Globalización y deporteuna propuesta de investigación a través del fúlbol en Canarias

  1. Alonso Delgado, Víctor Lorenzo
  2. Moscoso Sánchez, David
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2005

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 125-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V1I3.121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El presente artículo analiza una cuestión poco estudiada hasta ahora en el ámbito de la investigación social aplicada al deporte, a saber: el fenómeno de la globalización. En él se reflexiona sobre el proceso de difusión del deporte -como un fenómeno social normalizado-, centrándonos en la influencia ejercida por Inglaterra a este respecto en el pasado. Asimismo, también trata de justificar el interés de este objeto de investigación (globalización y deporte), abordando algunas claves significativas de cara a futuros trabajos. Con este fin, nos apoyamos en la experiencia sobre al origen y desarrollo de la práctica del fútbol en las islas Canarias, abordándolo desde una perspectiva sociológica e histórica.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J. I. (1991). Sociología del deporte. Configuración de un campo de estudio. Revista de Educación, 295, 345-378.
  • Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo.
  • Cioranescu, A. (1991). Historia de Santa Cruz de Tenerife, Vol. IV, Santa Cruz de Tenerife: Caja de Ahorros y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
  • Domínguez, J. (2001). Etnografía del fútbol canario, Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Museo Canario.
  • Dunning, E. (1992). La dinámica del deporte moderno: Notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte, en N. Elias y E. Dunning (Coords.), Deporte y ocio en el proceso de la civilización, pp. 247-269, México D.F.: Fondo de Cultura Económico.
  • Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo, Barcelona.
  • Frydenberg, J. D. (1999). Espacio urbano y práctica del fútbol. Buenos Aires 1900-1915. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13.
  • González Cruz, M. I. (1996). La convivencia anglocanaria: Estudio sociocultural y lingüístico, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Heinemann, K. (1997). Deporte y Asociaciones Deportivas en España. II Jornadas sobre Sociología del Deporte, Málaga: IAD.
  • Mandell, R. D. (1986). Historia cultural del deporte, Barcelona: Bellaterra.
  • Maristany, M. (1967). El deporte. Enciclopedia Temática Ciesa, Vol. 17, pp. 69-172, Madrid: Compañía Internacional Editora.
  • Moscoso, D. J. (2005). La construcción social del liderazgo en el deporte. Apunts: Actividad Física y Deporte, 79, 6-12.
  • Ojeda, E. (1931). Génesis y desarrollo del fútbol en Gran Canaria, Madrid: Talleres Voluntad.
  • Puig, N. (1996). Perspectivas de futuro o la creación de una tradición científica propia. En R. Sánchez Martín (ed.), La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996), pp. 1-8, León: AEISAD.
  • Pujadas, X. y Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. Historia Social, 47, 147-167.
  • Wahl, A. (1996). La querella de los orígenes. Rev. El Viejo Topo, 94, 27-31.