Conflicto social y política ambiental en España. La política de residuos peligrosos

  1. Jiménez-Sánchez, Manuel
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: El medio ambiente a principios del siglo XXI: ¿crisis o adaptación?

Número: 5

Páginas: 116-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Los grupos ecologistas han ganado visibilidad política progresivamente en España gracias, sobre todo, a sus estrategias de conflicto social. En los últimos años han merecido una mayor participación en el proceso de toma de decisiones en la política medioambiental. En este artículo se toma el caso de la política de gestión de residuos peligrosos como ilustración de este proceso de incorporación de las organizaciones de defensa medioambiental al proceso político. Se utilizan tres tipos analíticos para categorizar la relación de los ecologistas con el Estado: una respuesta “reactiva”, una “sectorial” y una “integrada”.

Referencias bibliográficas

  • AEDENAT (1990), Plan Nacional de Residuos Tóxicos y Peligrosos: tímidos pasos para un largo camino, documento presentado en Primeras Jornadas Ambientales organizadas por CODA.
  • AGUILAR, S. (1997), El reto del medio ambiente, Madrid, Alianza Editorial.
  • BAKER, S.; KOUSIS, M.; RICHARDSON, D. y S. YOUNG (1997), “Introduction: The theory and practice of sustainable development in EU perspective”, en: BAKER et al. (eds.), The Politics of Sustainable Development, Londres, Routledge.
  • CCOO-DEPARTAMENTO CONFEDERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (1993), La problemática de los Residuos Tóxicos y Peligrosos, Madrid, CC.OO.
  • CEOE (1994), Observaciones a las líneas básicas del Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995- 2000), documento no publicado.
  • CODA (1995), El Plan Nacional de Residuos Peligrosos, documento no publicado.
  • FONT, N. (1996), La europeización de la política ambiental en España. Un estudio de implementación de la Directiva de Impacto Ambiental, tesis doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona.
  • GREENPEACE (1995), La “guerra sucia” de la incineración, Informe de Investigación.
  • HALL, P. A. (1993) “Policy paradigms, social learning and the state. The case of economic policymaking in Britain”, Comparative Politics, 26, 3: 275-296.
  • JÄNICKE, M. (1996), “The political system’s capacity for environmental policy”, en: JÄNICKE, M. y H. WEIDMER, National Environmental Policies. A Comparative Study of Capacity Building, Berlín, Springer.
  • JIMÉNEZ, M. (2001), “Sustainable development and the participation of environmental NGOs in Spanish environmental policy: The case of industrial waste policy”, en: EDER, K. y M. KOUSIS (eds), Environmental Politics in Southern Europe: Actors, Institutions and Discourses in a Europeanizing Society, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
  • JIMÉNEZ, M. (2005), El impacto político de los movimientos sociales. Un estudio de la protesta ambiental en España, Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1992), Información de Medio Ambiente, 11, Madrid.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007), Plan Nacional de Residuos Peligrosos (2007-2015) Revisión 28/11/06, Anexo II del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR), 2007-2015 (disponible en www.mma.es).
  • PAEHLKE, R. (1990), “Democracy and environ- mentalists: Opening a door to the administrative state”, en: PAEHLKE, R. y T. TORGERSON, Managing Leviathan, Lewinston (Nueva Cork), Broadview Press.
  • PRIDHAM, G. (1994), “National environmental policy-making in the European framework: Spain, Greece and Italy in comparison”, en BAKER, S.; MILTON, K. y S. YEARLY, Protecting the Periphery, Essex, Frank Cass.
  • PRIDHAM, G. y D. KOSTADAKOPULOS (1997), “Sus- tainable development in Mediterranean Europe? Interactions between European national and subnational levels”, en: BAKER, S.; KOUSIS, M.; RICHARDSON, D. y S. YOUNG (eds.), The Politics of Sustainable Development, Londres, Routledge.