El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas organizadas entre el alumnado de 10 a 16 años
- Nuviala Nuviala, Alberto
- García Montes, María Elena
- Ruiz Juan, Francisco
- Jaenes Sánchez, José Carlos
ISSN: 1886-8576
Any de publicació: 2006
Volum: 1
Número: 2
Pàgines: 53-68
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte
Resum
The subject of this research is to know what social agents help to introduce sportive practices and what the level of compromise is. The population having participated in this study has been 643 students of Primary and Secondary School, all of them living in the same region of Aragón. The job was performed following a quantitative methodology by using inquiries reported into an auto-administrated format. The inquiries data process has been done with the software SPSS 133.0, the results show descriptive analyses of the different inquired variables as well as inferencial analyses. The results emphasize that the parents and even the students are the main social agents helping sportive practices. Teachers, trainers and professional sport-men are the group obtaining the poorest results. It has been found a relationship with educational cycle variable (p=.027), sportive practices expectations and model of sportive school (p=0.24).
Referències bibliogràfiques
- Bakker, F. C., Whiting, H. T. y Vanderbrug, H. (1993). Psicología del deporte: Conceptos y Aplicaciones. Madrid: C.S.D. y Morata.
- Bernad, M. (1999). La transcendencia de la victoria. Revista española de Educación Física y Deportes, VI, 4, 17-24.
- Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte 7, 2, 295-310.
- Brustad, R. J. (1996). Parental and peer influence on children´s psychological development though sport. En F.L.Smoll y R.C. Smith, (Eds.), Children and youth in sport: a byopsychosocial perspective (pp. 112-124). Madison: Brown & Benchmark.
- Buendía, L. (1998). El proceso de investigación. En M. P. Colás y L. Buendía (Eds.), Investigación educativa (pp. 69- 105). Sevilla: Alfar.
- Castillo, I. y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y deportes, 63, 22-29.
- Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P. y González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12.
- Cruz, J. (1987). Aportaciones a la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y deporte, 9, 10-18.
- Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Torregrosa, M. (2001). ¿Se pierde el “fairplay” y la deportividad en el deporte escolar? Apunts. Educación Física y deportes, 64, 6-16.
- Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. Nueva York: Plenum.
- Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid: MEC
- Erasmo, J. y Márquez, S. (1994). Encuesta de necesidades deportivas en el deporte infantil y juvenil: perspectiva evolutiva. Habilidad motriz. 4, 27-32.
- García, M. (2000). La encuesta. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª Ed., pp. 167- 201). Madrid: Alianza Editorial.
- García, M. E. (2001). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
- Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid: Alianza.
- Giménez, F. J. y Rodríguez, J. M. (2006). Buscando el deporte educativo ¿Cómo formar a los maestros? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 40-45.
- Goñi, A. y Zulaika, L. (2000). La participación en el deporte escolar y el autoconcepto en escolares de 10 a 11 años de la provincia de Guipúzcoa. Apunts. Educación Física y deportes, 59, 6-10.
- Guerrero, A. (2000). Evolución del Deporte en edad escolar en España, antecedentes, situación actual. En VV.AA. (2000) I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 21-62). Dos Hermanas, Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
- Hernández, I. (2001). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Almería: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería.
- Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoría de test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
- Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso de la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
- Nuviala, A. Ruiz, F. y García, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
- Pooley, J. C. (1980). Drop outs. Coaching Review, 3, 36-38.
- Ponseti, F. X., Gili, M., Palou, P. y Borrás, P. A. (1988). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte 7, 2, 259-274.
- Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
- Ruiz, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria y de la universidad de Almería. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
- Thill, E. (1989). Motivation et stratégies de motivation en milieu sportif. Paris: PUF.
- Torregrosa, M., Mimbrero, J., Boixadós, M. y Cruz, J. (1996). Comportamientos relacionados con el fairplay en futbolistas de iniciación y profesionales. En R. Sánchez (Eds.). La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996) (pp. 155-164).
- Pamplona: AIESAD. Vallerand, R. J. (1993). La motivation intrinseque et extrinseque en contex- te naturel: implications pour les secteurs de l'education, du travail, des relations interpersonnelles et des loisirs. Dans R.J. Vallerand y E.E. Thill (Eds.), Introduction a la psychologie de la motivation (pp. 533-581). Laval, QC: Etudes Vivantes.
- Viciana, J. (1999). La planificación de actividades en el deporte escolar. Los factores de progresión, la motivación y la continuidad en la práctica extracurricular. Lecturas Educación Física. Revista digital. www.efdeportes.com, 16.