Patrimonio industrial como recurso para un turismo sosteniblela cuenca del Guadalfeo (Granada)

  1. Vahí Serrano, Amalia
Revue:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Année de publication: 2010

Volumen: 46

Número: 1

Pages: 65-91

Type: Article

D'autres publications dans: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Résumé

The last third of the 20th century has relaunched a new conception of the heritage that includes the cultural and natural heritage. At the same time are settling new dimensions of a rising sector such as tourism, seeking reconciliation with the environmental paradigm. Except the artistic historical side, unquestionable element of tourism development, inherent territory aspects such as natural resources are made in the performance of tourism, even being long route to achieve the desired balance between activity and the environment. Other elements, fruit of the economy of the places have been subsumed later and with less force as dynamic tourism resource. A proposal for a face is exposed to retrieve the industrial heritage and activate it as reference of sustainable tourism in the Lecrin Valley and the Alpujarra, Guadalfeo basin.

Références bibliographiques

  • Andrés Sarasa, J. L. (1998): «¿Cuencas mineras en crisis versus destinos turísticos? », Papeles de Geografía, n.º 27 págs. 5-14.
  • Cano Sánchez, J. M. (2007): «La Fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio Arqueológico Industrial como medida de conservación», Antiquitas, n.º 18-19, págs. 265-272.
  • Capel Sáez, H. (1996): «La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial», Document d’Analisi Geografica, n.º 29, págs. 19-50.
  • Capel Sáez, H. (2010): «Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea], vol. XIV, n.º 313 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm>. 70 págs.
  • Cohen Amselem, A. (2002): Minas y mineros de Granada (siglos XIX y XX), Granada, Sección de Publicaciones, Diputación de Granada, 159 págs.
  • Conte Archetti, G. (1995): «La fabbrica fra memoria e progetto», en Atti del Primo Convegno Regionale FAI Lombardía, Bérgamo, págs. 17-18.
  • Delaigue, M. CH., Cressier, P. (2003): «Dos batanes de Andalucía oriental (Alpujarra granadina y sierra de la Almijara, Málaga)», en Las montañas del Mediterráneo, Coloquio internacional celebrado en Granada, 4-6 de febrero de 1999 / coord. por Jacques Vignet Zunz, Antonio Ortega Santos, págs. 255-274.
  • Feria Toribio, J. M. (2005): «El valor de la cultura y la naturaleza en los procesos de desarrollo territorial», en Jornadas de Patrimonio y Territorio. Sevilla: Consejería de Cultura, págs. 63-70.
  • González Casarrubios, C. (1976): «Los herreros alpujarreños», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 3-5.
  • Hudson, K. (1971): A guide to the industrial archaeology of Europe. Ed. Bath Adams et Dart, 1971.
  • ICOMOS (2008): «Carta de Itinerarios Culturales», Asamblea General de ICOMOS, Québec.
  • Jiménez Arques, M. I. y Comas Montoya, R. (1976): «Tejidos alpujarreños», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 15-16.
  • Martín Civantos, J. M. (2005): «La minería altomedieval en la KURA de Ilbira (Provincias de Granada y Almería, España)», Archeologia medievale, n.º 32, 2005, págs. 35-52.
  • Martínez Quemada, C. (1976): «Cerámica y cestería: dos manifestaciones de arte popular en la comarca alpujarreña», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, N.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 13-14.
  • Ocaña Ocaña, M. C. (1976): «Observaciones sobre la dinámica demográfica en Granada en los últimos 50 años», Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, n.º 5-6, 1975-1976, págs. 241-264.
  • Ordóñez Vergara, P. (1993): «Los molineros de la Alpujarra», Gazeta de antropología, n.º 10, págs. 10-13.
  • Peñalver Torres, M. T. (2002): «La arquitectura industrial: patrimonio histórico y utilización como recurso turístico», Cuadernos de turismo, n.º 10, págs. 155-166.
  • Quirantes Puertas, J. (1987): «Erosión antrópica (Cuenca del Guadalfeo, Granada)», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, n.º 15, 1986-1987, Granada, págs. 89-98.
  • Reyes Mesa, J. M.: (2006) Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada. Diputación Provincial de Granada, 249 págs.
  • Ribot Martín, J. (1995): « ¿Mercurio alpujarreño en el París de 1937? » Revisión de texto en 2000, versión para Internet. Publ. Revista Sierra Sur-La Alpujarra, n.º 10.
  • Rodríguez Monteoliva, F. (1989): «Los molinos de harina en la Alpujarra de Granada durante los siglos XVI al XVIII: léxico, etnográfica e historia», en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería / coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo, págs. 681-712.
  • Rubio Gandía, M. A.; Giménez Yanguas, M. y Reyes Mesa, J.M. (2003): Patrimonio industrial en Granada. Universidad de Granada, Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial, Granada, 328 págs.
  • Sáenz Lorite, M.; Egea Jiménez, C. y Nieto Calmaestra, J. A. (2009): «Cambios recientes en la población y el poblamiento en la provincia de Granada», en Despoblación, envejecimiento y territorio: un análisis sobre la población española / coord. por Lorenzo López Trigal, Antonio Abellán García, págs. 619-628.
  • Sáez, C. (1976): «Los talabarteros de la Alpujarra», Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 3, (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), págs. 13-14.
  • Salvador Ventura, F. J. (1989): «La agricultura de regadío durante la antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica», en El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, / coord. por Lorenzo Cara Barrionuevo págs. 405-418.
  • Sánchez, A. (2008): El patrimonio histórico de la Alpujarra y Río Nacimiento. Órgiva, Granada Grupo de Desarrollo Local ADR Alpujarra, 310 págs.
  • Santos, M. (2000): La naturaleza del espacio, Edit. Ariel, Barcelona, 348 págs. Vaquera Heredia, M. D. (1986): «La minería de la Alpujarra granadina: cuestión social (1824- 1936)», Anuario de historia contemporánea, n.º 13, págs. 89-118.
  • Villegas Molina, F. (1971): «El Valle de Lecrín», Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, n.º 1, págs. 5-36.