Incidencia política como misión de la Sociología del Trabajouna propuesta que incorpora la metodología de género

  1. Botía-Morillas, Carmen
  2. Duarte Sánchez, Alejandro D.
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2010

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 277-298

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

El artículo trata de sensibilizar sobre la necesidad de que la Sociología del Trabajo se apropie de una misión emancipadora y eleve sus objetos de estudio al ámbito de las políticas públicas, tratando así de incidir sobre éstas. La sociología como disciplina crítica que identifica y trata de comprender y explicar problemas sociales tiene una necesaria responsabilidad en la incorporación del género como categoría de análisis en su quehacer fuera y dentro de ámbitos de decisión política. Para ello es necesario seguir una metodología de género que sea sensible y atienda a otras desigualdades que condicionan el acceso y control a recursos y beneficios relevantes para posicionarse como agentes con capacidad de tomar decisiones y actuar en los diferentes mercados de trabajo. Se revisan los principales conceptos del enfoque de género y su relación con los objetos de la Sociología del Trabajo como son los empleos, los trabajos y los cuidados.

Referencias bibliográficas

  • Adam, B. (1999). Cuando el tiempo es dinero: racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo. Revista Sociología del Trabajo. Núm. 37, 5-39.
  • Beechey, V. (1994). Género y trabajo: replanteamiento de la definición de trabajo. En Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany, (Comp.), Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales (pp 425-447). Barcelona: Fuhem-Icaria,
  • Borderías, C., Carrasco, C. y Alemany, C. (comp.) (1994). Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria
  • Braverman, Harry (1987). Trabajo y capital monopolista: La degradación del trabajo en el siglo XX. México: Ed. Nuestro Tiempo.
  • Cazés, D. (2000). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México D.F.: Consejo Nacional de Población. CONAPO.
  • Consejo Europeo Extraordinario de Lisboa (2000). Estrategia de Lisboa. Conclusiones de la Presidencia, 23 y 24 de marzo de 2000. Disponible en Web: http://consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/es/ec/00100-r1.es0.htm
  • Cruz, C. (1998). Guía metodológica para Integrar la perspectiva de Género en los proyectos y programas de Desarrollo. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer EMAKUNDE.
  • Durán, Mª Á. (1978). El Ama de Casa. Crítica política de la economía doméstica. Bilbao: Zero Zyx, Colección lee y discute, 87.
  • Durán, Mª Á. (2007). El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? Madrid: Espasa.
  • Elias, N. (1982). Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa.
  • Elson, D. (2001). Gender responsive budget initiatives: some key dimensions and practical examples, UNIFEM-OCDE-NORDIC council conference hosted by Belgian Government, multicopiado.
  • Finkel, L. (1995). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
  • García Ferrando, F.o (1998). Metodología. En Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres, (Eds.), Diccionario de sociología (pp 485 y 486). Madrid: Alianza.
  • Gobierno de España. Oficina Económica del presidente del Gobierno, Unidad Permanente de Lisboa (2005). Programa nacional de reformas de España: convergencia empleo. Aprobado por el Consejo de Ministros el 13 de octubre de 2005. Disponible en: http://www.la-moncloa.es/PROGRAMAS/OEP/PublicacionesEInformes/PNR/pnr2005pdf.htm
  • Gobierno de España. Oficina económica del Presidente del Gobierno, Unidad permanente de Lisboa (2008). Programa nacional de reformas de España: Informe Anual de progreso 2008. Aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2008. Ministerio de Presidencia. Secretaría General Técnica. Disponible en: http://www.la-moncloa.es/PROGRAMAS/OEP/PublicacionesEInformes/PNR/InformeAnualdeProgreso2008.htm
  • Gómez Bueno, C. (2001). Mujeres y trabajos: Principales ejes de análisis. Papers. Revista de Sociología. 63/64, 123-140.
  • Grupo de Trabajo de Empleo de la Comisión Europea (2003) Jobs, Jobs, Jobs. Creating more employment in Europe. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea: Noviembre de 2003. Disponible en Web: http://ec.europa.eu/employment_social/publications/2004/ke5703265_en.pdf
  • Guzmán, V., Portocarrero, P. Vargas, V. (1991). Una nueva lectura: Género en el Desarrollo. Lima: Ediciones Flora Tristán.
  • Hartman, H. (1994). Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En Cristina Borderías, Cristina, Carrasco y Carmen Alemany, (Comp.), Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales (pp 253-291). Barcelona: Fuhem-Icaria,
  • Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Paidós.
  • Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Ediciones Morata-Paideia.
  • Martín Criado, Enrique (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Num. 123, 11-34.
  • Martín Palomo, Mª. T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales. Num. 26, 13-44.
  • Maruani, M., Rogerat, Ch. y Torns T. (dirs.) (2002). Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado del trabajo. Barcelona: Icaria. Antrazit.
  • Mingione, E. (1994). Las sociedades fragmentadas: Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Moser, C. (1991). La planificación de género en el tercer mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En Virginia Guzmán, Patricia Portocarrero y Virginia Vargas. Una nueva lectura: Género en el Desarrollo (pp 55-124). Lima: Ediciones Flora Tristán.
  • Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Num. 15, 147-182.
  • Prieto, C. (1999). Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos y recorridos, caminos por recorrer. Revista Política y Sociedad. Núm. 32, 141-149.
  • Prieto, C. (2004). Por un empleo seguro, estable y con derechos para todos y todas o el sentido del conflicto social (por un trabajo decente) en la sociedad española actual. Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 22 Núm. 2, 83-91.
  • Prieto, C. (ed.) (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Hacer Editorial y Editorial complutense
  • Rodríguez, P. (ed.) (2008). Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización. Barcelona: Icaria.
  • Santos O. (1995). Sociología del trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Santos, A., Montalbá, C. y Moldes, R. (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Santos, A. y Poveda, R. (2001). Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Torns, T. (2000). Paro y tolerancia social de la exclusión: el caso de España. En Maruani, M., Rogerat, C. y Torns, T. (dirs), Las nuevas fronteras de la desigualdad: Hombres y mujeres en el mercado de trabajo (pp 311-326). Barcelona: IcariaAntrazit.
  • Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales. Num, 23, 15-33.
  • Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Num. 15, enero-junio, 53-73.
  • Young, K. (1991). Reflexiones sobre como enfrentar las necesidades de las mujeres. En Virginia Guzmán, Patricia Portocarrero y Virginia Vargas. Una nueva lectura: Género en el Desarrollo (pp 15-54). Lima: Ediciones Flora Tristán.