Relación entre el nivel de habilidad motriz y la ansiedad percibida antes y después de una práctica de escalada en niños de Educación Primaria
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2011
Número: 19
Páginas: 25-29
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de: (1) Identificar si la edad influía en los niveles de habilidad motriz y en la ansiedad que percibían estudiantes de educación primaria antes y después de realizar una práctica de iniciación a la escalada. (2) Comprobar si el nivel de habilidad motriz se relacionaba con la ansiedad que percibían dichos estudiantes antes y después de la práctica de escalada. Se utilizó una muestra de 116 alumnnos con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Se empleó un test de habilidad motora y una escala analógica visual de dibujos faciales. Se comprobó como el nivel de habilidad motriz mejoró significativamente conforme aumentaba la edad de los sujetos (p d» 0.01). Se observaron diferencias significativas en la ansiedad percibida por el grupo de estudiantes antes y después de escalar (p d» 0.01). La percepción de ansiedad pasó de 2,67 ± 1,56 antes de la práctica (valor que se corresponde con una magnitud del efecto positivo en la escala de dibujos faciales) a 4,28 ± 1,41 al finalizar la misma (valor que se corresponde con la categoría magnitud del afecto neutra en la escala de dibujos faciales). Antes de escalar, la relación entre nivel de habilidad motriz y ansiedad percibida, fue no significativa. Sin embargo, se observó una clara tendencia a la significación (p = -0.07) cuando se relacionó el nivel de habilidad motriz con la ansiedad percibida por el grupo al finalizar la práctica de escalada.
Referencias bibliográficas
- Abadía, O., Aumente, M., Salguero, A. y Tuero, C. (1998). La hidrofobia: una experiencia práctica. Lecturas: Educación Física y Deporte. Revista Digital. Año 3, N. 11.
- Abu-Saad, H. (1984). Assesing children´s responses to pain. Pain, 19, 163-171.
- Ascaso, J., Casterad, J., Generelo, E., Guillén, R., Lapetra, S. y Tierz, M.P. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Actividades en la naturaleza. Madrid: MEC.
- Aznar, M., Fernández, A., Gómez, J. y Roy, S. (1995). Estudio sobre el grado de ansiedad del bebé en el agua. En Ambits específics dels esports i l’educació física. II Congrés de les ciènces de l’esport, l’educació física i la recreació de INEFC. Vol. 2, 545-552. Lleida.
- Baena, A. y Granero, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el curriculum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 48-53.
- Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.
- Bortoli, L. y Robazza, C. (1994). The motor activity anxiety test. Perceptual and motor skills, 79, 299-305.
- Broadhead, G.D. y Bruininks, R.H. (1982). Childhood motor performance traits on the short form Bruininks-Oseretsky test. The Physical Educator, 39, 149-155.
- Bunting, C.J., Little, M. J., Tolson, H. y Jessup, G. (1986). Physical fitness and eustress in the adventure activities of rock climbing and rappelling. Journal of Sports Medicine, 26, 11-20.
- Camerino, O., Miranda, J. y Piggeasou, C. (1995). La actividad Física y el ocio. Análisis del Mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2 (1), 34-39.
- Canales, I. y Perich, M.J. (2000). Las emociones en la práctica de las actividades físicas en la naturaleza. Lecturas. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 23 (5), 1-2.
- Cratty, J. (2002). Perceptual and motor development in infants and children. 3rd Edition. Prentice-Hall (Englewood cliffs, NJ)
- Dalmau, J.M., Gargallo, E., Alonso, M. y Vidaurre, G. (2000). Una aproximación a las actividades en la naturaleza en primara a partir de la formación inicial del profesorado de educación física. Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de Castilla la Mancha.
- Draper, N.; Jones, G.A.; Fryer, S.; Hodgson, C.I.; y Blackwell, G. (2010). Physiological and psychological responses to lead and top rope climbing for intermediate rock climbers. European Journal of Sport Science, 10(1), 13-20.
- Funollet, F. (1995). Propuesta de clasificación de las actividades deportivas en el medio natural. Apunts, 41, 124-129.
- Goma I Freixanet, M. y Wismeijer, A.A.J. (2002). Applying personality theory a group of police bodyguards: a physicall risky prosocialprototype. Phicotema, 14 (2), 387-392.
- Granero, A. y Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad motriz: Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 29, 5-14.
- Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo.
- Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
- Janot, J. M.; Steffen, J. P.; Porcari, J. P. y Maher, M.A. (2000). Heart rate response and perceived exertion for beginner and recreational sport climbers during indoor climbing. Journal of Exercise Physiology, 3(1), 1-6.
- Jones, M. V.; Mace, R.D.; Bray, S.R.; MacRae, A.W. y Stockbridge, C. (2002). The impact of motivational imagery on the emotional state and self-efficacy levels of novice climbers. Journal of Sport Behavior, 25 (1), 57-72.
- Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
- Litwin, J. y Fernández, G. (1982). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. Buenos Aires: Stadium.
- Litwin, J. y Fernández, G. (1995). Evaluación en educación física y deportes. Buenos Aires: Stadium.
- Mace, R.D. y Carrol, D. (1985). The control of anxiety in sport: stress inoculation training prior to abseiling. International Journal of Sport Psychology, 16, 165- 175.
- Manynard, I.W., McDonald, A.L., Warwick-Evans, L. (1997). Anxiety in novice rock climbers: a further test of the matching hypothesis in a field setting. International Journal of Sport Psychology, 28, 67-78.
- McGrath, P.A. y De Veber, L.L. (1986). The management of acute pain evoked by medical procedures in children with cancer. Journal of Pain and Symptom management, 1, 145-150.
- McGrath, P.A., De Veber, L.L. y Hearn, M.T. (1985). Multidimensional pain assesment in children. En Fields HL, Dubner R, Cervero F, eds. Advances in pain research and therapy: proceedings from the 4th World Congress on Pain. New York: Raven Press, 9, 387-393.
- McGrath, P.A., Seifert, C.E., Speechley, KN, Booth, J.C., Stitt, L. y Gibson, M.C. (1996). A new analogue scale for assessment children´s pain: an initial validation study. Pain, 64, 435-443.
- Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la Educación Física Escolar. Palencia: PMD. Ayuntamiento de Palencia.
- Miguel, J.J. (1990). La ansiedad. En: Mayor, J. y Pinillos, J. L. (Eds.). Tratado de Psicología General Vol. 8. Motivación y Emoción. Madrid: Alambra.
- Miguel, J.M. y Cano, A. (1985). Evaluación de respuestas fisiológicas, cognitivas y motoras de la ansiedad. Informes de Psicologia, 4, 249-259.
- Nieuwenhuys, A., Pijpers, J.R., Oudejans, R.R., Bakker, F. C. (2008). The influence of anxiety on visual attention in climbing. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 171-185.
- Ortega, E. (2005). Autoeficacia y Deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
- Parra, M. (2001). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
- Parra, M. y Rovira, C. (2007). La tarea milagrosa. Reflexiones sobre la significabilidad socio-afectiva de las tareas. Habilidad Motriz, 28, 33-47.
- Pijpers, J.R., Oudejans, R.R.D., Holsheimer, F., y Bakker, F.C. (2003). Anxietyperformance relationships in climbing: a process-oriented approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 283–304.
- Rosa, J., Rodríguez, L.P., y Márquez, S. (1996). Evaluación de la ejecución motora en la edad escolar mediante los test motores de Lincoln-Oseretsky. Motricidad, 2, 129-147.
- Salguero, A., Tuero, C., González, R. (2004). El miedo al agua: estrategias y recursos para superarlo. III Congreso de la asociación española de ciencias del deporte «Hacia la convergencia europea», Universitat de Valencia. Valencia.
- Sánchez, X.; Boschker, M.S. y Liewellyn, D.J. (2010). Pre-performance psychological states and performance in an elite climbing competion. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 20(2), 356-363.
- Sánchez Igual, J.E. (2005). Actividades en el medio natural y Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
- Santos, M.L. (1998) La educación del ocio por medio de las actividades físicas extraescolares. Santos Pastor, M.L. y Sicilia Camacho, A. (Coord.). Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. Barcelona. INDE, (pp.63-72).
- Santos, M.L. y Martínez, L.F. (1999). Unidad didáctica. Una forma de trabajar las Actividades Físicas en el Medio Natural en los espacios de la escuela. En Santos, M. L y Ruiz, F. (Coord.). Actividades Físicas en el entorno del centro escolar de primaria. Almería. APEFUniversidad de Almería, pp. 25-32.
- Siquier, S. (1987). El factor miedo en el aprendizaje de tareas motrices. Revista de Educación Física, 15, 26-30.
- Skinner, T., y McMullen, J. (1993). Modern rock climbing: Sport climbing and top doping beyond the basics. Merillville, IN: ICS Books.
- Testevuide, S. (2002). L’escalade en situation. Paris : Éditions Revue EP.S.
- Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A., y Alarcón, F. (2006). Las habilidades motrices básicas en primaria: programa de intervención. Inde: Madrid.
- Zubiaur, M., y Gutierrez, A. (2003). El miedo en el aprendizaje motor. Apunts. Educación física y deportes, 72, 21-26.
- Zuckerman, M. (1988). Behavior and Biology: Research on sensation seeking and reactions to the media. En Communication, Social Cognition and Affect Hilladale NJ: Erlbaum, pp. 173-194.
- Testevuide, S. (2007). L’escalade en situation. L’EPS en poche. Paris: Éditions Revue EP.S.
- Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: ediciones desnivel.