La arquitectura medieval sevillana de 1350 a 1450una mirada desde la contemporaneidad

  1. Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2011

Número: 334

Páginas: 20-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Referencias bibliográficas

  • M. A. Ladero Quesada, Historia de Sevilla. La ciudad medieval (1248-1492), Universidad de Sevilla, 1989 (3a ed.), p. 29.
  • J. C. Ruiz Souza, "Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XVI, 2004, pp. 17-43;
  • R. Cómez Ramos, La iglesia de Santa Marina, Diputación de Sevilla, 1993, p. 15.
  • P. Navascués Palacio, "La restauración de monumentos en España: aproximación bibliográfica", en Historiografía del arte español de los siglos XIX y XX, VII Jornadas de Arte, Departamento de Historia del Arte "Diego Velázquez", Centro de Estudios Históricos, CSIC, Alpuerto, Madrid, 1995, p. 77.
  • A. González Moreno-Navarro, "El monumento, documento y arquitectura. Apuntes sobre su posible restauración objetiva", en Restauración arquitectónica II, I. Represa (dir.), Universidad de Valladolid, 1998, p. 48.
  • P. Navascués Palacio, Arquitectura española 1808-1914, col. Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXV**, Espasa Calpe, Madrid, 1993, pp. 387-393.
  • Els treballs i les hores a la Catedral de Barcelona. Un quart de segle d'estudis, proyectes i obras (1969-1994), Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Barcelona, 1995, p. 151 y ss.;
  • "La façana major de la Seu de Barcelona", Lombard. Estudis d'Art Medieval, 9, 1996, pp. 175-205;
  • "La fachada de la Catedral de Barcelona", Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, vol. XLV, 5, 1981, pp. 263-307.
  • I. G. Bango Torviso, "El verdadero significado del aspecto de los edificios. De lo simbólico a la realidad funcional. La iglesia encastillada", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IX-X, 1997-1998, pp. 53-72,
  • M. R. Chávez González, El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX, Patronato del Real Alcázar de Sevilla, 2004, pp. 217-231,
  • Palacios medievales hispanos, Madrid, 2008, pp. 86 y 91.
  • A. Almagro (coord.) y otros, "La portada del palacio de Pedro I: investigación y restauración", Apuntes del Alcázar de Sevilla, 10, mayo de 2009, pp. 11.
  • A. Almagro Gorbea, "El Alcázar de Sevilla. Un palacio musulmán para un rey cristiano", en Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: la guerra, la frontera y la convivencia, Congreso de Estudios Medievales, 11a, 2007, Fundación Sánchez-Albornoz, Ávila, 2009, pp. 331-365, en pp. 341 y 346.
  • Sevilla artística y monumental, 1857-1880. Fotografías de J. Laurent, Fundación Mapfre y Ministerio de Cultura, Madrid, 2008,
  • "Restauración de la fachada del palacio de Pedro I. Segunda fase, lateral derecho", Apuntes del Alcázar de Sevilla, 11, 2010, pp. 8-37.
  • M. V. Gómez de Terreros Guardiola, "Tratamiento y fortuna de los grandes monumentos sevillanos en la segunda mitad del siglo XIX", en Actas del II Seminario Teoría e Historia de la Restauración en España, 1844-1900, J. Esteban Chapapría y L. Palaia Pérez (coords.), VII Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universidad Politécnica de Valencia, 2007, pp. 183-185.
  • A. Marín Fidalgo, El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Fundación FOCUS, 2 vols., Sevilla, 1990;
  • R. Cómez Ramos, El Alcázar del rey don Pedro, col. Arte Hispalense, Diputación de Sevilla, 1996;
  • A. J. Morales Martínez, como el realizado en colaboración con J. M. Serrera, "Obras en los Alcázares de Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos", Laboratorio de Arte, 12, 1999, pp. 69-77,
  • "El Alcázar del rey don Pedro y los palacios mudéjares sevillanos", en Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, M. C. Lacarra Ducay (coord.), Institución "Fernando el Católico" (CSIC), Zaragoza, 2006, pp. 233-260,
  • A. Marín Fidalgo, El Alcázar..., op. cit., t. I, pp. 223 y 226.
  • J. Gestoso y Pérez, Sevilla monumental y artística, t. I, Sevilla, 1889 (ed. facsímil de Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1984);
  • Guía del Alcázar de Sevilla: su historia y descripción, Escuela Tipográfica Salesiana, Sevilla, 1899;
  • J. Amador de los Ríos, Sevilla pintoresca o descripción de sus más célebres monumentos artísticos, Sevilla 1844, ed. del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla y Ediciones El Albir, Barcelona, 1979;
  • F. González de León, Noticia artística de todos los edificios públicos de esta muy noble ciudad de Sevilla, Sevilla, 1844, ed. Gráficas del Sur, 1973;
  • J. Lobato Domínguez y A. Martín Esteban, Reales Alcázares de Sevilla, Escudo de Oro, Barcelona, 1996;
  • J. M. Cabeza Méndez, Real Alcázar de Sevilla 1900-2008, Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, Sevilla, 2009, pp. 192-193.
  • A. Almagro Gorbea, "La recuperación del jardín medieval del patio de las Doncellas", Apuntes del Alcázar de Sevilla, 6, 2006.
  • http://www.patronato-alcazarsevilla.es/apuntes/apuntes6/restauracion2/ contenidos-res2.html.
  • El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transformación durante la Edad Media. Memoria de Investigación Arqueológica 2000-2005, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2010.
  • R. Cómez Ramos, "Historia del Arte y Arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla", Archive Hispalense, 273-275, 2007, pp. 313-334.
  • "Restauración y reparación de templos. Solemne bendición e inauguración de la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum de Sevilla", Boletín Oficial del Arzobispado de Sevilla, 1380, 15 de díciembre de 1940, pp. 739-740.
  • La Cartuja recuperada. Sevilla 1986-1992, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1992.
  • A. J. Morales, "Proceso histórico y desarroilo de la Cartuja de Santa María de las Cuevas", en Historia de La Cartuja de Sevilla. De ribera del Guadalquivir a recinto de la Exposición Universal, Madrid, Turner, 1989, pp. 161-177.
  • J. Hernández Díaz y A. Sancho Corbacho, Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto de la ciudad de Sevilla, saqueados y destruidos por los marxistas, Junta Conservadora del Tesoro Artístico, 2.a División, Sevilla, 1936.
  • J. J. Borrero y G. Gamito, "Sabemos cuando se cierra pero...", ABC, Sevilla, 5 de marzo de 2003, p. 30;
  • P. Ferrand, "La asociación 'Ben Basso' discrepa de la restauración de San Vicente", ABC, Sevilla, 8 de enero de 2002, p. 37;
  • J. Vázquez Parladé, "Iglesia versus Iglesia (de San Vicente)", ABC, Sevilla, 23 de marzo de 2001, p. 45.
  • S. L., "Tras seis años de obras, hoy se reabre al culto la iglesia de San Isidoro de Sevilla", ABC, Sevilla, 15 de diciembre de 1990, p. 47.
  • Fuentes documentales para el estudio de la restauración de monumentos en España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989, p. 108 y ss.
  • D. Angulo Íñiguez, Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV, Universidad de Sevilla, 1932.
  • P. Gómez de Terreros Guardiola, "La cantería en Sevilla entre 1248-1430", La catedral gótica. Magna Hispalensis: los primeros años, A. Jiménez (ed.), Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla, 2008, pp. 125-147, específicamente en p. 133.
  • I. Ríos Collantes de Terán y A. Sánchez de Mora, "El mudéjar en la iglesia parroquial de San Juan de la Palma: a propósito de un documento", Laboratorio de Arte, 11, 1998, pp. 405-420.
  • R. López Guzmán, Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas, Cátedra, Madrid, 2000;
  • A. Pleguezuelo, "Templos y palacios sevillanos", en El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Ciclo Internacional de Exposiciones Museo Sin Fronteras "El Arte Islámico en el Mediterráneo", Electa, Madrid, 2000, pp. 239-257.
  • A. Fernández Casanova, "Iglesia Mayor de Lebrija", Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 89, julio de 1900, y 90-92, agosto-octubre de 1900, pp. 158-167 y 206-214, la cita en pp. 207-208.
  • http://fototeca.us.es, número de registro 4-2747, figura como fotografía de José María González-Nandín y Paúl, fechada el 20 de abril de 1938.
  • "Se reanudan las obras de reconstrucción de la iglesia de San Marcos", ABC, Sevilla, 1 de septiembre de 1964, pp. 35-36.
  • A. Pérez Guerra, "La iglesia de San Marcos podría ser cerrada ante el deterioro de su techumbre", ABC, Sevilla, 25 de noviembre de 1984, p. 45
  • M. V. y M. G. Gómez de Terreras Guardiola, "Sevilla en zona nacional: destrucciones, restauraciones y criterios de intervención" , en Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, M. P. García Cuetos, M. E. Almarcha Núñez-Herrador y A. Hernández Martínez (coords.), Trea, Gijón, 2010, pp. 28-30.
  • E. Gómez Piñol, A. Delgado Trujillo y otros, La iglesia de San Román. Historia y proceso de restauración, Emasesa, Sevilla, 2008.
  • ACMS, Libro de actas II, sesión de 16 de julio de 1884.
  • J. Gestoso y Pérez, Sevilla monumental..., op. cit., t. III, pp. 5 y 218-221;
  • M. V. Gómez de Terreros Guardiola, "Arquitectura y órdenes militares en Sevilla: intervenciones en los conventos de San Benito de Calatrava y Santiago de la Espada", Temas de Estética y Arte, XIX, 2005, pp. 121-167.
  • A. Dávila-Armero del Arenal, La capilla del Dulce Nombre de Jesús en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Sevilla. Arquitectura y evolución de un espacio singular, Hermandad de la Quinta Angustia, Sevilla, 2010.
  • J. Hernández Díaz, "La parroquia sevillana de Santa María Magdalena. Templo del extinguido convento de Dominicos de San Pablo", Boletín de Bellas Artes, 2.a época, VIII, 1980, pp. 203-236.
  • J. C. Ruiz Souza, "La planta centralizada en la Castilla bajomedieval; entre la tradición martirial y la qubba islámica. Un nuevo capítulo de particularismo hispano", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XIII, 2001, pp. 9-36. En p. 24
  • J. M. Medianero Hernández, "Las pinturas gó ticomudéjares de la capilla de la Quinta Angustia (Sevilla)", Laboratorio de Arte, 8, 1995, pp. 25-50.
  • http:fototeca.us.es
  • P. Gutiérrez Moreno, "La capilla sevillana de la Quinta Angustia", Archivo Español de Arte y Arqueología, t. V, XV, 1929, pp. 233-245.
  • A. Guichot y Sierra, El cicerone de Sevilla. Monumentos y Artes Bellas (compendia histórico de vulgarización), Sevilla, 1925, ed. del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1991, pp. 64-65.
  • S. Montoto, Memoria de los trabajos y actas de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla, Tipografía Gironés, Sevilla, 1924, pp. 8-15.
  • J. C. Rodríguez Hernández, "La iglesia parroquial de Santa Catalina de Sevilla", en Capilla Sacramental de la Iglesia de Santa Catalina, Fundación Argentaria, Madrid, 1997, pp. 11-18
  • G. Duclos Bautista, Carpintería de lo bianco en la arquitectura religiosa de Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1992, pp. 213-214 y 303-304.
  • F. J. Blasco López, "Restauración de la iglesia de San Isidoro de Sevilla", Aparejadores, 43, octubre-diciembre de 1994, pp. 6-15.
  • http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectura/numero43.pdf.
  • A. Fernández Casanova, "Catedral de Sevilla. Erección de las portadas norte y sur de la nave del crucero", Arquitectura y Construcción, 93, 1901,
  • El espíritu de las antiguas fábricas. Escritos de Adolfo Fernández Casanova sobre la Catedral de Sevilla (1888-1901), con estudios introductorios de A. Jiménez y M. V. Gómez de Terreras, Fundación FIDAS, Sevilla, 1999, p. 190.
  • J. Martínez de Aguirre Aldaz, "El refectorio del convento de San Agustín y la asimilación del gótico en Sevilla", Archivo Hispalense, 229, 1992, pp. 109-130.
  • T. Laguna Paúl, "Gestión patrimonial y colección museográfica de la Catedral de Sevilla. De Tesoro y Museo a Monumento Vivo", Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 22, 2010, pp. 45-68.
  • A. Jiménez Martín y J. M. Cabeza Méndez, Turris Fortissimo. Documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1988.
  • A. Jiménez Martín (ed.), Magna Hispalensis (I). Recuperación de la aljama almohade, Aula Hernán Ruiz y Cabildo Metropolitano, Sevilla, 2002.
  • T. Laguna Paúl, "La aljama cristianizada: memoria de la Catedral de Santa María de Sevilla", en Metropolis Totius Hispaniae, 750 aniversario incorporación de Sevilla a la corona castellana, A. J. Morales (coord.), Ayuntamiento de Sevilla, 1999, pp. 41-71.
  • A. Jiménez Martín y otros, La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva, Universidad de Sevilla, 2006;
  • I. Pérez Peñaranda, Cartografía de la montaña hueca. Notas sobre los planos históricos de la Catedral de Sevilla, Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, 1997;
  • La piedra postrera. Simposium Internacional sobre la Catedral de Sevilla en el Contexto del Gótico Final, A. Jiménez (ed.), Cabildo Metropolitano, 2 vols. Sevilla, 2007;
  • B. Alonso Ruiz y A. Jiménez Martín, La traça de la iglesia de Sevilla, Cabildo Metropolitano, Sevilla, 2009.
  • M. V. Gómez de Terreros Guardiola, "José Oriol Mestres y Esplugas en la Catedral de Sevilla: los planos de las portadas inacabadas del crucero", Locus Amoenus, 7, 2004, pp. 271-284;
  • "Planos y dibujos de la Catedral de Sevilla realizados por José O. Mestres. Apuntes para su estudio", en La piedra postrera..., op. cit., vol. II, pp. 343-370.
  • I. González-Varas Ibáñez, La Catedral de Sevilla (1881-1900). El debate sobre la restauración monumental, Diputación de Sevilla, 1994;
  • A. Almagro y J. I. Zúñiga, Atlas arquitectónico de la Catedral de Sevilla, Cabildo de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla y CSIC, Escuela de Estudios Árabes, Sevilla-Granada, 2007.
  • A. Jiménez Martín, "El proyecto de sustitución de los pilares 4C y 5C de la Catedral de Sevilla", Patrimonio Cultural de España, 2, 2009, pp. 312-323, específicamente p. 321.
  • T. Laguna Paúl, "Las portadas del Bautismo y del Nacimiento de la Catedral de Sevilla", Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 1, 2002, pp. 83-100;
  • C. Cirujano Gutiérrez, "Proceso de intervención en las portadas del Nacimiento y del Bautismo de la Catedral de Sevilla, en la mísma revista, pp. 101-120;
  • C. Cirujano Gutiérrez y T. Laguna Paúl, "Aproximación técnica a las esculturas renacentistas en barre cocido de Miguel Perrín", Laboratorio de Arte, 22, 2010, pp. 35-50;
  • M. V. Gómez de Terreros Guardiola, "Obras de Joaquín de la Concha Alcalde en la Catedral de Sevilla", Laboratorio de Arte, 9, 1996, pp. 209-237.
  • M. I. Ordieres Díez, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 137-138 y 188-194;
  • "La Catedral de Sevilla en 1880: informe de los arquitectos Manuel Portillo y Juan Talavera sobre el estado del edificio", Laboratorio de Arte, 20, 2007, pp. 363-372.
  • F. Quiles, Teatro de la gloria. El universo artístico de la Catedral de Sevilla en el Barroco, Diputación de Sevilla, 2007.
  • T. Falcón Márquez, La Catedral de Sevilla. Estudio arquitectónico, Ayuntamiento y Diputación de Sevilla, 1980, pp. 97-99;
  • J. M. Suárez Garmendia, Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX, Diputación de Sevilla, 1989, pp. 51 y 134-136;
  • J. A. García Hernández, "La decoración escultórica de la fachada principal de la Catedral de Sevilla (1882-1899)", Laboratorio de Arte, 3, 1990, pp. 221-242;
  • M. A. Díaz Zamorano, "La restauración del patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. Los proyectos de Félix Hernández Giménez", Magna Hispalensis..., op. cit., pp. 40-43.
  • M. V. Gómez de Terreros Guardiola, "Obras de restauración y terminación de la fachada del ángulo suroeste de la Catedral de Sevilla. El proyecto de Francisco Javier de Luque", Laboratorio de Arte, 6, 1993, pp. 245-261;
  • M. V. Gómez de Terreros, "The History of Art in the restoration of monuments: the case of the pillars of Seville Cathedral", en Protection and Conservation of the Cultural Heritage in the Mediterranean Cities, E. Galán y F. Zezza (eds.), Swets & Zeitlinger, Lisse, 2002, pp. 577-584.
  • J. Gestoso y Pérez, Cartas dirigidas al Excmo Sr. Gestoso por D. Adolfo Fernández Casanova desde el año 1882 al 1915.