El "Sindicato de la aguja"asociacionismo femenino en la Valencia de la Gran Guerra (1914-1918)
- Marcos Santiago, María del Rosario (coord.)
ISSN: 1699-597X
Año de publicación: 2009
Título del ejemplar: Mujer y trabajo
Número: 4
Páginas: 95-120
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
Resumen
The "permeabilization" of the women's collective inside work domain was one of the greatest achievements of feminism at the beginn ing of the 20th century, particularly after the Great War. Women then began to become aware that it was necessary to create a new economic, political and social framework that would include them with the same equal rights and opportunities as men. El Sindicato de la Aguja, and other similar associations, contributed to gradually achieve this situation, in such a way that it not only improved the female workers' conditions, but also stirring them up in their quest to become free women.
Referencias bibliográficas
- Citas Activa, una (1914): “¿Qué es un Sindicato?”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 2, p. 1.
- Activa, una (1916a): “Por la Federación de los sindicatos femeninos”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 29.
- Activa, una (1916b): “Labor veraniega”. En La Mujer Católica, nº. 56, pp. 82-83.
- Anónimo (1914): “Taller de Paro del Sindicato de la Aguja». En La Voz de Valencia, nº. 4.662, p. 1.
- Anónimo (1915a): “¿Debe ser católico el Sindicato?”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 17.
- Anónimo (1915b) “Letras femeninas: El taller de paro del Sindicato de la Aguja”. En Las Provincias, nº. 16.092, p. 1.
- Anónimo (1915c) “Secciones: El Taller de Paro”. En La Mujer Católica, nº. 48, p. 141.
- Anónimo (1915d): “El trabajo a domicilio y el Sindicato de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 5.142, p. 1.
- Anónimo (1915e): “Fiesta de las niñas”. En Diario de Valencia, nº. 1.723, p. 3
- Anónimo (1915f) “La fiesta de Reyes en el Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 1.742, p. 2.
- Anónimo. (1916a): “Conferencias para señoras”. En Diario de Valencia, nº. 1.812, p. 2.
- Anónimo (1916b): “Las escuelas de aprendizas del Sindicato de la Aguja y su admirable exposición”. En La Voz de Valencia, nº. 5.354, p. 1.
- Anónimo (1917a): “Liga social de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 61, p. 7.
- Anónimo (1917b): “¡Por caridad, señoras! …”. En Diario de Valencia, nº. 2.237, p. 1.
- Anónimo (1917c): “El Taller de Paro del Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.286, p. 1.
- Anónimo (1917d): “El Sindicato de la Aguja de Nuestra Señora de los Desamparados y larazón social Burillo y Cª.”. En Diario de Valencia, nº. 2.394, p. 1.
- Anónimo (1917e): “Visita del Prelado al Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.418, p. 1.
- Anónimo (1917f): “Justo Burillo y Comp.”. En Morella y su comarca, nº. 20.
- Anónimo (1918a): “Gacetillas: En el Asilo Protector de obreras”. En Diario de Valencia, nº. 2.465, p. 4.
- Anónimo (1918b): “Conferencia suspendida a las señoras”. En La Semana Católica, nº. 15, p. 197.
- Anónimo (1918c): “Letras femeninas: Una colonia modelo”. En Diario de Valencia, nº. 2.673, p. 6.
- Anónimo (1918d): “El Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados”. En Diario de Valencia, nº. 2.747, p. 4.
- Anónimo (1918e): “Gacetillas: ¡Madres! Ceregumil”. En Diario de Valencia, p. 4.
- Anónimo (1918f): “La segunda Lista blanca y la Liga de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 74, p. 70.
- Aresti Esteban, N. (2001): Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco = Euskal Erico Unibertsitatea.
- Ávila, M. (1918): “Un prejuicio que acaba: La mujer en la post-guerra”. En Nuevo Mundo, nº. 1.297.
- Aznar, S. (1914): “Crónica Social. La sindicación femenina”. En Diario de Valencia, nº. 1.015, p. 1.
- Blasco, I. (2005): “Ciudadanía y militancia católica femenina”. En Ayer, nº. 57, pp. 223-246.
- Blasco, I. (2006): “Feminismo católico”. En: I. Morant (ed.): Historia de las Mujeres en España y Latinoamérica. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid: Cátedra., pp. 55-75.
- Burillo, J. y Cía (1917): “En legítima defensa: La casa de Justo Burillo y Cª”. En Diario de Valencia, nº. 2.383, p. 2.
- Capel Martínez, R. M. (1986a): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
- Capel Martínez, R. M. (19861982b): “Mujer y trabajo en la España de Alfonso XIII”. En AA. VV.: Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
- De Perales, M. (1935): “Protección al trabajo de la mujer”. En Blanco y Negro, nº. 2.270.
- De Echarri Martínez, M. (1914): “Letras femeninas: En los hogares católicos”. En Diario de Valencia, nº. 1.086, p. 1.
- De Zulueta, C. y Moreno, A. (1993): Ni convento ni collage. La residencia de señoritas. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Flora (1914): “Letras femeninas: El Taller de Paro”. En La Voz de Valencia. Nº. 4.673, p. 1.
- Folguera Crespo, P. (1997): “Revolución y restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)”. En E. Garrido González et al.: Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, pp. 451-492.
- García Delgado, J. L. (1984): “La industrialización española en el primer tercio del siglo XX”. En R. Menéndez Pidal (dir.): Historia de España. XXXVII. Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3-70.
- González Calbet, M. T. (1988): “El surgimiento del movimiento feminista, 1900- 1930”. En P. Folguera: El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 51-56.
- Guzmán, F. (1914): “Pluma de mujer: El trabajo de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 4.772, p. 1.
- Kirkpatrick, S. (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
- Llona González, M. (2002): Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaína de clase media (1919-1939). Málaga: Atenea. Estudios sobre la mujer. Universidad de Málaga.
- Marañón, G. (1924): “Sexo y trabajo”. Revista de Occidente, nº. 18, pp. 305-342.
- Martínez Gutiérrez, J. (2002): Las intelectuales de la Segunda República al exilio. Victoria Kent, Margarita Nelken e Isabel O. de Palencia. Alcalá de Henares: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo.
- Mangini, S. (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
- Molyneux, M. (1994): “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”. En: C. Borderías et al. (comp.): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid: Fuhem. Economía, pp. 111-150.
- Monlleó Peris, R. (2004): “Señoritas y obreras bajo la tutela de la Iglesia. Un estudiode la Asociación de Mujeres Obra protección de intereses católicos de Castellón (1921-1927)”. Millars, nº. 27, Departament d Història, Geografia i Art. Universitat Jaume I deCastelló, pp. 123-164.
- Nielfa Cristobal, G. (19861982): “Las mujeres en el comercio madrileño del primer tercio del siglo XX”. En Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, pp. 299-332.
- Ortega y Falcón, M. C. (1916): “Para „La Correspondencia de Valencia‟: La obrera. Quinta y última”. La Correspondencia de Valencia, nº. 16.593, p. 1.
- Palacio Lis, I. (1992): Mujer, trabajo y educación (Valencia 1874-1931). Valencia: Universitat de València.
- Ramos Palomo, M. D. (1994): “Textos para la historia de las mujeres en la edad contemporánea. La edad contemporánea en el siglo XX. Trabajo, sindicalismo y conflictividad social. Guerra y protestas populares”. En AA. VV.: Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, pp. 435-436.
- Ramos Palomo, M. D. (1996): “Realidades laborales, discriminación, conflictividad: las trabajadoras malagueñas en la encrucijada de 1914-1923”. En M. J. Matilla Quiza y Margarita Ortega López: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinar sobre la Mujer. El trabajo de las mujeres: siglos XVI-XX. Madrid: Seminario de Estudios sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 435-450.
- Rosalía (1918): “Letras femeninas. Un buen recuerdo”. En La Voz de Valencia, nº. 350, p. 1.
- Salis (1917): “Las mujeres y la guerra”. Las Provincias, nº. 16.751, pp. 1-2.
- Scanlon, G. M. (1986): La polémica feminista en la España Contemporánea (1868- 1974). Madrid: Akal.
- Shubert, A. (1991): Historia social de España (1800-1990). Madrid: Nerea.
- Urbano, P. Fr. L., O. P. (1914): “El porvenir de la obrera sin caja dotal”, La Voz de Valencia. nº. 4.506, p. 1.
- Valles, F. (1917): “Municiones - Las mujeres”. El Pueblo, nº. 9.239, p. 1.
- Violeta (1918): “Nuestros deberes en el momento presente”. La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 49.