El "Sindicato de la aguja"asociacionismo femenino en la Valencia de la Gran Guerra (1914-1918)

  1. Luengo López, Jordi
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Marcos Santiago, María del Rosario (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Mujer y trabajo

Número: 4

Páginas: 95-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumen

La "permeabilización" del colectivo femenino dentro del ámbito laboral fue uno de los grandes logros del feminismo de principios del siglo xx, sobre todo a partir de la Gran Guerra. Las mujeres empezaron entonces a tomar conciencia de la necesidad de crear un nuevo marco social, político y económico donde se les incluyera en igualdad de derechos y oportunidades con respecto a los hombres. El Sindicato de la Aguja, y otros de análoga índole, contribuyeron a la paulatina cristalización de esta realidad, no sólo mejorando las condiciones de las obreras, sino también soliviantándolas a seguir construyéndose como mujeres libres.

Referencias bibliográficas

  • Citas Activa, una (1914): “¿Qué es un Sindicato?”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 2, p. 1.
  • Activa, una (1916a): “Por la Federación de los sindicatos femeninos”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 29.
  • Activa, una (1916b): “Labor veraniega”. En La Mujer Católica, nº. 56, pp. 82-83.
  • Anónimo (1914): “Taller de Paro del Sindicato de la Aguja». En La Voz de Valencia, nº. 4.662, p. 1.
  • Anónimo (1915a): “¿Debe ser católico el Sindicato?”. En La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 17.
  • Anónimo (1915b) “Letras femeninas: El taller de paro del Sindicato de la Aguja”. En Las Provincias, nº. 16.092, p. 1.
  • Anónimo (1915c) “Secciones: El Taller de Paro”. En La Mujer Católica, nº. 48, p. 141.
  • Anónimo (1915d): “El trabajo a domicilio y el Sindicato de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 5.142, p. 1.
  • Anónimo (1915e): “Fiesta de las niñas”. En Diario de Valencia, nº. 1.723, p. 3
  • Anónimo (1915f) “La fiesta de Reyes en el Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 1.742, p. 2.
  • Anónimo. (1916a): “Conferencias para señoras”. En Diario de Valencia, nº. 1.812, p. 2.
  • Anónimo (1916b): “Las escuelas de aprendizas del Sindicato de la Aguja y su admirable exposición”. En La Voz de Valencia, nº. 5.354, p. 1.
  • Anónimo (1917a): “Liga social de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 61, p. 7.
  • Anónimo (1917b): “¡Por caridad, señoras! …”. En Diario de Valencia, nº. 2.237, p. 1.
  • Anónimo (1917c): “El Taller de Paro del Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.286, p. 1.
  • Anónimo (1917d): “El Sindicato de la Aguja de Nuestra Señora de los Desamparados y larazón social Burillo y Cª.”. En Diario de Valencia, nº. 2.394, p. 1.
  • Anónimo (1917e): “Visita del Prelado al Sindicato de la Aguja”. En Diario de Valencia, nº. 2.418, p. 1.
  • Anónimo (1917f): “Justo Burillo y Comp.”. En Morella y su comarca, nº. 20.
  • Anónimo (1918a): “Gacetillas: En el Asilo Protector de obreras”. En Diario de Valencia, nº. 2.465, p. 4.
  • Anónimo (1918b): “Conferencia suspendida a las señoras”. En La Semana Católica, nº. 15, p. 197.
  • Anónimo (1918c): “Letras femeninas: Una colonia modelo”. En Diario de Valencia, nº. 2.673, p. 6.
  • Anónimo (1918d): “El Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados”. En Diario de Valencia, nº. 2.747, p. 4.
  • Anónimo (1918e): “Gacetillas: ¡Madres! Ceregumil”. En Diario de Valencia, p. 4.
  • Anónimo (1918f): “La segunda Lista blanca y la Liga de Compradoras”. En La Mujer Católica, nº. 74, p. 70.
  • Aresti Esteban, N. (2001): Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco = Euskal Erico Unibertsitatea.
  • Ávila, M. (1918): “Un prejuicio que acaba: La mujer en la post-guerra”. En Nuevo Mundo, nº. 1.297.
  • Aznar, S. (1914): “Crónica Social. La sindicación femenina”. En Diario de Valencia, nº. 1.015, p. 1.
  • Blasco, I. (2005): “Ciudadanía y militancia católica femenina”. En Ayer, nº. 57, pp. 223-246.
  • Blasco, I. (2006): “Feminismo católico”. En: I. Morant (ed.): Historia de las Mujeres en España y Latinoamérica. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid: Cátedra., pp. 55-75.
  • Burillo, J. y Cía (1917): “En legítima defensa: La casa de Justo Burillo y Cª”. En Diario de Valencia, nº. 2.383, p. 2.
  • Capel Martínez, R. M. (1986a): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Capel Martínez, R. M. (19861982b): “Mujer y trabajo en la España de Alfonso XIII”. En AA. VV.: Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • De Perales, M. (1935): “Protección al trabajo de la mujer”. En Blanco y Negro, nº. 2.270.
  • De Echarri Martínez, M. (1914): “Letras femeninas: En los hogares católicos”. En Diario de Valencia, nº. 1.086, p. 1.
  • De Zulueta, C. y Moreno, A. (1993): Ni convento ni collage. La residencia de señoritas. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Flora (1914): “Letras femeninas: El Taller de Paro”. En La Voz de Valencia. Nº. 4.673, p. 1.
  • Folguera Crespo, P. (1997): “Revolución y restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)”. En E. Garrido González et al.: Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, pp. 451-492.
  • García Delgado, J. L. (1984): “La industrialización española en el primer tercio del siglo XX”. En R. Menéndez Pidal (dir.): Historia de España. XXXVII. Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931). Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3-70.
  • González Calbet, M. T. (1988): “El surgimiento del movimiento feminista, 1900- 1930”. En P. Folguera: El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 51-56.
  • Guzmán, F. (1914): “Pluma de mujer: El trabajo de la Aguja”. En La Voz de Valencia, nº. 4.772, p. 1.
  • Kirkpatrick, S. (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
  • Llona González, M. (2002): Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaína de clase media (1919-1939). Málaga: Atenea. Estudios sobre la mujer. Universidad de Málaga.
  • Marañón, G. (1924): “Sexo y trabajo”. Revista de Occidente, nº. 18, pp. 305-342.
  • Martínez Gutiérrez, J. (2002): Las intelectuales de la Segunda República al exilio. Victoria Kent, Margarita Nelken e Isabel O. de Palencia. Alcalá de Henares: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo.
  • Mangini, S. (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
  • Molyneux, M. (1994): “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”. En: C. Borderías et al. (comp.): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid: Fuhem. Economía, pp. 111-150.
  • Monlleó Peris, R. (2004): “Señoritas y obreras bajo la tutela de la Iglesia. Un estudiode la Asociación de Mujeres Obra protección de intereses católicos de Castellón (1921-1927)”. Millars, nº. 27, Departament d Història, Geografia i Art. Universitat Jaume I deCastelló, pp. 123-164.
  • Nielfa Cristobal, G. (19861982): “Las mujeres en el comercio madrileño del primer tercio del siglo XX”. En Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, pp. 299-332.
  • Ortega y Falcón, M. C. (1916): “Para „La Correspondencia de Valencia‟: La obrera. Quinta y última”. La Correspondencia de Valencia, nº. 16.593, p. 1.
  • Palacio Lis, I. (1992): Mujer, trabajo y educación (Valencia 1874-1931). Valencia: Universitat de València.
  • Ramos Palomo, M. D. (1994): “Textos para la historia de las mujeres en la edad contemporánea. La edad contemporánea en el siglo XX. Trabajo, sindicalismo y conflictividad social. Guerra y protestas populares”. En AA. VV.: Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, pp. 435-436.
  • Ramos Palomo, M. D. (1996): “Realidades laborales, discriminación, conflictividad: las trabajadoras malagueñas en la encrucijada de 1914-1923”. En M. J. Matilla Quiza y Margarita Ortega López: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinar sobre la Mujer. El trabajo de las mujeres: siglos XVI-XX. Madrid: Seminario de Estudios sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 435-450.
  • Rosalía (1918): “Letras femeninas. Un buen recuerdo”. En La Voz de Valencia, nº. 350, p. 1.
  • Salis (1917): “Las mujeres y la guerra”. Las Provincias, nº. 16.751, pp. 1-2.
  • Scanlon, G. M. (1986): La polémica feminista en la España Contemporánea (1868- 1974). Madrid: Akal.
  • Shubert, A. (1991): Historia social de España (1800-1990). Madrid: Nerea.
  • Urbano, P. Fr. L., O. P. (1914): “El porvenir de la obrera sin caja dotal”, La Voz de Valencia. nº. 4.506, p. 1.
  • Valles, F. (1917): “Municiones - Las mujeres”. El Pueblo, nº. 9.239, p. 1.
  • Violeta (1918): “Nuestros deberes en el momento presente”. La Mensajera del Sindicato de la Aguja y similares de Nuestra Señora de los Desamparados, nº. 49.