La enseñanza del miedo en la infanciael Hombre del Saco, el Sacamantecas y otros "asustachicos"
- Hijano del Río, Manuel
- Lasso de la Vega González, Carmen
- Ruiz-Morales, Fernando C.
- Tiana Ferrer, Alejandro (coord.)
ISSN: 1575-7072, 2172-7775
Ano de publicación: 2011
Volume: 11
Páxinas: 175-194
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista Fuentes
Resumo
El artículo muestra los resultados de una investigación sobre los �asustachicos�, entendidos como los personajes o lugares, reales o imaginarios, utilizados por la comunidad con el fin de amedrentar de forma muy especial a los niños/as. La investigación usa 420 cuestionarios y 12 entrevistas individuales semiestructuradas. Las respuestas provienen hombres y mujeres de todas las provincias andaluzas y de todos los grupos de edad (niñez, juventud, adultez y vejez). Con la información obtenida y su posterior análisis, se aporta una definición precisa de este elemento del patrimonio inmaterial educativo y se compone un listado de 102 �asustachicos�. Además, se analiza su uso por grupos de edad o la evolución de su número y naturaleza y, se fija unas categorías para su identificación. Los resultados muestran que estas figuras del miedo se utilizan con frecuencia y las generaciones más jóvenes lo siguen usando. Estos personajes o lugares tienen como objetivo final la enseñanza del miedo en la infancia, como actitud para afrontar la vida adulta. Se trata no solo de un medio coercitivo de enseñar a comportarse frente a rutinas cotidianas tales como la alimentación o dormir la siesta, sino un modo de inculcar la obediencia a través del pánico o del terror a lo desconocido.
Referencias bibliográficas
- AGULLO, M.C. (2010). La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXIVol. 28, 2, 157-178.
- ARROYO, S. (2006). Magia y superstición en la era de Internet, Culturas Populares. 2. http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/arroyo.pdf. (Consultado el 9 de abril de 2010).
- BAER, R.D. (2006). Las enfermedades populares en la cultura española actual: un estudio comparado sobre el mal de ojo. Revista de Dialectología y Tradiciones populares. LXI-I, 139-156.
- BALLESTER, X. (2007). Vendrá el coco y te comerá. Culturas Populares. 5. http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/ballester.pdf. (Consultado el 5 de marzo de 2010).
- BAUTISTA, M. (2008). Cultura oral en la provincia de Granada. Bases metodológicas para una actuación general en Andalucía. Granada: Consejería de Cultura. Diputación de Granada.
- BRENAN, G. (1988). Al sur de Granada. Madrid: Siglo XXI.
- CILLÁN, F. (2008). El coco y el miedo en el niño. Revista de Folklore, 326, 51-59.
- COCOWEB. (s.f.). http://encina.pntic.mec.es/agonza59/index.html. (Consultado el 2 de diciembre de 2010).
- COOMBS, P. (1978). La crisis mundial de la educación. Madrid: Península.
- DEL CAMPO, A. (2006). Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXI-I. 103-108.
- DEL PINO, E. (2009). Casas encantadas y sucesos extraordinarios en Málaga. Córdoba: Almuzara.
- DELGADO, M. (1997). Vendrá el otro y te comerá. La usurpación de menores en la imaginación persecutoria. Fundamentos de Antropología, 6-7, 87-100.
- DELGADO, M. (2008). Lo común y lo colectivo. http://medialab-prado.es/article/lo_comun_y_lo_colectivo. (Consultado el 22 de junio de 2010).
- DIAZ, L. (2003). La aldea fantasma: problemas en el estudio del folklore y la cultura popular contemporáneos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII-I, 29-46.
- DIAZ, L. (2007) Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad. Signa ̧16, 17-34.
- DIAZ, L. (2008). Leyendas populares de España. Históricas, maravillosas y contemporáneas. Madrid: La esfera de los libros.
- Dingo s.f. Cocos o asustaniños del folclore ibérico. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1470. (Consultado el 4 de mayo de 2010).
- ESCOLANO, A. (1997). La historiografía educativa. Tendencias generales. En GABRIEL, N. y VIÑAO, A. La investigación histórico-educativa (51-84). Barcelona: Ronsel.
- FERNÁNDEZ, G. & PEDROSA, J.M. (2008). Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur.
- FERNANDEZ, M. (2008). La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación de Sevilla.
- FRANCO, V.M. (1997). Simbolismo y oralidad. Alteridades, 7, 61-65.
- GUERRERO, S. (s.f.) El monstruo: componente universal de mitos y leyendas. http://www.alonsoquijano.org/esferas/marco1/paginas%20word/monstruos%20Susana.html. (consultado el 14 de julio de 2010).
- GUICHOT, A. (1986). Supersticiones populares andaluzas. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
- HERRERO, N. (2003). Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucciones de la identidad: dos casos para la reflexión. Etnográfica, vol. VII (2), 351-368.
- JANER, G. (2007). Literatura oral y ecología de lo imaginario. En VV.AA. La literatura y la educación: perspectivas históricas. (45-70) Sevilla: Cajasol.
- JIMÉNEZ, R. (2007). Aportaciones metodológicas a la investigación sobre género en educación. Revista Fuentes, 7, 65-78.
- MARTIN, M. (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Madrid: Edaf.
- MÉNDEZ, F.X. (1999). Miedos y temores en la infancia. Madrid: Pirámide.
- MINGORANCE, P. & ESTEBARANZ, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes ̧ 9, 179-199.
- MITCHELL, T. (1990). Passional Culture: Emotion, Religion, and Society in Southnern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- NOVOA, A. (2003). Textos, imágenes y recuerdos: escritura de “nuevas” historias de la educación. En POPKEWITZ, T.; FRANKLIN, B. y PEREYRA, M.A. (compiladores) Historia cultural y educación. (61-84) Barcelona-México: Pomares.
- PEDROSA, J.M. (2008). Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos. En FERNÁNDEZ, G. y PEDROSA, J.M. (Eds.). Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón(15-48). Madrid: Calambur.
- PEREIRO, X. & PRADO, S. (2008). Introducción. En PEREIRO, X., PRADO, S. y TAKENAKA, H. (coords.). Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas (10-37). Donosti: Ankulegi Antropología Elkartea.
- PITT-RIVERS, J. (1989) [1954]. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza Editorial.
- RAMIREZ, G. (2008). Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVII. Revista Fuentes, 8, 288-298.
- SANZ, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Madrid: Ediciones Académicas.
- TOENNIES, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
- YANES, C. (2010). El patrimonio educativo inmaterial. Propuestas para su recuperación y salvaguardia. En RUIZ, J. (ed.) El patrimonio histórico-educativo(63-90). Madrid: Biblioteca Nueva.