El diseño de itinerarios turísticos para la puesta en valor del patrimonio territorialLas acequias de careo en el Parque Nacional de Sierra Nevada

  1. Prados Velasco, María José 1
  2. Vahí Serrano, Amalia 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2011

Número: 27

Páginas: 785-810

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Este artículo propone el diseño de itinerarios turísticos apoyados en el sistema de acequias de careo en la cuenca del Guadalfeo, en la vertiente sur del Parque Nacional de Sierra Nevada. Las acequias de careo son elementos claves empleados en la Antigüedad para la funcionalidad de los espacios agrarios de alta montaña en zonas semiáridas. En la actualidad constituyen elementos patrimoniales de primer orden que contribuyen al mantenimiento de los paisajes culturales. El objetivo central es el de vincular la sostenibilidad en la práctica del turismo, con la puesta en valor de elementos patrimoniales y paisajísticos.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2009): Atlas digital del patrimonio territorial en España e Iberoamérica. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.
  • A.C. AL-MUDAYNA (1991): Historia de los regadíos en España. Madrid, MAPA.
  • BESTUE CARDIEL, I. y GONZÁLEZ TASCÓN, I. (2006): Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía. Sevilla, Agencia Andaluza del Agua.
  • CRESSIER, P. (1984): Las fortalezas musulmanas de la Alpujarra y la división político administrativa de Andalucía Oriental, en Revista Arqueológica Espacial, pp. 403-427.
  • CRESSIER, P.: «Hidráulica rural tradicional de origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de análisis práctico», en González Alcantud, J.A. y Malpica Cuello A. (Dirs.) (1995): El agua. Mitos, ritos y realidades, Barcelona-Granada, Anthropos y Diputación Provincial de Granada, pp. 255-286.
  • DECRETO 129/2007 por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, el área delimitada de La Alpujarra Media Granadina y La Tahá, en la provincia de Granada. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 86, de 3 de mayo de 2007.
  • DEL CAMPO GARCÍA, A. (1996): «Las Comunidades de Regantes: Historia, Características, Finalidad y Gestión», en XIV Congreso Nacional de Riegos. Aguadulce (Almería), Junio de 1996.
  • ESPINAR MORENO, M. (2006): «Estructuras hidráulicas del Reino de Granada», en González Martín, C. y Espinar Moreno, M.: (2006): El Agua: Patrimonio y Desarrollo. Una aproximación a la puesta en valor de los sistemas hidráulicos en la cuenca mediterránea. Granada, Diputación de Granada, pp. 1-35.
  • FERIA TORIBIO, J.M. (2005): «El valor de la cultura y la naturaleza en los procesos de desarrollo territorial», en Jornadas de Patrimonio y Territorio. Sevilla, Consejería de Cultura, pp. 63-70.
  • FERNÁNDEZ ESCALANTE, A., GARCÍA RODRÍGUEZ, M. y VILLARROYA GIL, F. (2006): «Las acequias de careo, un dispositivo pionero de recarga artificial de acuíferos en Sierra Nevada, España. Caracterización e inventario, en Tecnología y Desarrollo», Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente vol. IV, pp. 1-33.
  • FERNÁNDEZ ZAMBÓN G. y RAMOS SCHENK A. G. (2005): «Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina», Cuadernos de Turismo nº 15, pp. 97-112.
  • GARCÍA ARAGÓN, (Coord.) (2006): El urbanismo en la Alpujarra – Sierra Nevada. Propuestas para la conservación de la arquitectura y el urbanismo tradicional. Granada, ADR Alpujarra.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, L. (2004): «Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la Península Ibérica. Enfoque integral», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 37, pp. 239.255.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y DE LA CALLE VAQUERO, M. (2006): «Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. El caso del Valle del Tiétar (Ávila)», Cuadernos de Turismo nº 17, pp. 75-101.
  • GLICK, T.F. (1990): «Historia del regadío y las técnicas hidráulicas en la España Medieval y Moderna. Bibliografía Comentada I», Chronica Nova nº 18, pp. 191-222
  • GONZÁLEZ TRUEBA, J.J. y SERRANO CAÑADAS, E. (2008): «La valoración del patrimonio geomorfológico en espacios protegidos. Su aplicación al Parque Nacional de los Picos de Europa», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 47, pp. 175-194.
  • HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. (2007): «Revitalización y promoción de la «Ruta del Duero»: las iniciativas de excelencia y las propuestas innovadoras», Cuadernos de Turismo nº 20, pp. 103-130.
  • LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (BOJA número 248, de 19 de diciembre de 2007)
  • LIVERANI, M. (1996): «Reconstructing the Rural Landscape of the Ancient Near East», Journal of the Economic and Social History of the Orient nº 39, pp. 1-49.
  • MATA OLMO, R. y FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (2010): «Paisajes y patrimonios culturales. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales», Scripta Nova vol. XIV, nº 337.
  • MORA SÁNCHEZ, A., SUCH DEVESA, M.J. y CÓRDOBA LEIVA, J.L. (2001): «El desarrollo del turismo en el Parque Natural del Alto Tajo», Cuadernos de Turismo nº 7, pp. 111-130.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1999): «El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico», Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid-Ciudades nº 4, pp. 33-48.
  • PANADERO MOYA, M., NAVARRETE LÓPEZ, G. y JOVER MARTÍ, F.J. (2002): «Turismo en espacios naturales: oportunidades en el Corredor Biológico Mesoamericano», Cuadernos de Turismo nº 10, pp. 69-83.
  • QUIRANTES PUERTAS, J. (1987): «Erosión antrópica (Cuenca del Guadalfeo, Granada)», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada nº 15, pp. 89-98.
  • ROMERO DÍAZ, A. y BELMONTE SERRATO, F. (2002): «Los paisajes geomorfológicos de la región de Murcia como recurso turístico», Cuadernos de Turismo nº 9, pp. 103-122.
  • SÁEZ FERNÁNDEZ P., ORDÓÑEZ AGULLA, S. y GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. (2009): «Infraestructuras hidráulicas en el territorio de una colonia romana de la Bética: el caso de Astigi, colonia Avgvsta Firma (Écija, Sevilla, España)», en Congreso Internacional Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano. Cádiz, Universidad de Cádiz (en prensa).
  • SALVADOR VENTURA, F.J. (1989): «La agricultura de regadío durante la antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica», en Cara Barrionuevo, L. (Coord.): El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, pp. 405-418.
  • SBIH, B. y PULIDO BOSCH, A. (1996): «Papel de los careros en la gestión de las aguas en La Alpujarra», en Chacón Montero J. Y Rosúa Campos J. L. 1ª Conferencia Internacional Sierra Nevada. Conservación y Desarrollo Sostenible. Granada: Universidad de Granada, pp. 457-468.
  • VÁZQUEZ VARELA, C. y MARTÍNEZ NAVARRO, J. M. (2008): «Del inventario patrimonial a la identificación de unidades de paisaje: estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible», Scripta Nova vol. XII, nº 270 (135).
  • VIVAS, G., MATEOS, L., GIRÁLDEZ, J.V. y GONZÁLEZ-DUGO, M.P. (2006): «Nuevas tecnologías para el estudio de los regadíos ancestrales de la cuenca del río Poqueira, comarca de la Alpujarra, España», en Taller CYTED El agua en Iberoamérica: Tecnologías Apropiadas y Tecnologías Ancestrales, pp. 1-16.