Vulnerabilidad, exclusión e inserción al empleo de los/las jóvenes del centro de Tamaulipas (México)

  1. Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis
  2. Vázquez González, Silvia
Journal:
Portularia: Revista de Trabajo Social

ISSN: 1578-0236

Year of publication: 2011

Volume: 11

Pages: 69-78

Type: Article

DOI: 10.5218/PRTS.2011.0019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Portularia: Revista de Trabajo Social

Sustainable development goals

Abstract

El presente artículo tiene como objetivos identificar las modalidades de vulnerabilidad y exclusión socio laboral de los/las jóvenes, las características de la inserción al trabajo remunerado y las líneas generales de actuación del Trabajo Social en este tema. Se aplicó un diseño de combinación metodológica con la aplicación de 222 cuestionarios a jóvenes de 20 a 29 años, 21 entrevistas en profundidad, así como análisis documental y de bases de datos en Cd. Victoria y otras 12 localidades de los municipios del Centro de Tamaulipas. Se encontró que los/las jóvenes con condiciones de vulnerabilidad y exclusión del centro de Tamaulipas acceden al trabajo bajo presiones económicas y socio familiares, transitando entre distintos empleos, entre empleo y desempleo, entre el trabajo y el estudio, con remuneraciones muy bajas, muchos sin protección social, sin haber concluido etapas formativas y de capacitación, otros con formación superior concluida pero desempleados, o como trabajadores sin contrato, no permanentes y/o en el sector informal. La vulnerabilidad por pobreza, crisis y/o escolarización problematizada incrementa las probabilidades de una inserción temprana con itinerarios de inserción- desempleo - reinserción a empleos precarios, contrarios a la situación esperada de integración social con un trabajo seguro, estable, con posibilidades de promoción, con Seguridad Social y otras prestaciones sociales.

Bibliographic References

  • Aparicio, P. (2008). Los/las jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (1), 1-23.
  • Appel, R., Sweeten, G. (2010). The impact of incarceration on employment during the transition to adulthood. Social problems, 57(3), 448-479. http://dx.doi.org/10.1525/sp.2010.57.3.448
  • Cabrera, P. (2000). Miradas en el encuentro. Acortando distancias, construyendo realidades. Madrid: RAIS.
  • Castel, R. (1993). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En Proyectos de Inserción Social: Realidades y proyectos. Dossier (33). Madrid, España: Cáritas.
  • De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral. Papeles de población, 49, 37-73.
  • Di Castro, E. (2009). Justicia y libertad. Un acercamiento desde las capacidades, En Di Castro, E. Justicia, desigualdad y exclusión. (Ed.) Debates contemporáneos. México, D.F.: UNAM.
  • Franco, R. (2002). La educación y la segunda generación de reformas en América Latina. Revista iberoamericana de educación, (30), 125 – 144.
  • García, J., Mondanza, G. (2002). Jóvenes, universidad y compromiso social. Una experiencia de inserción comunitaria. Madrid, España: Edit. Narcea.
  • Gray, M., Kurihara, T., Hommen, L., Feldman, J. (2007). Networks of exclusion: job segmentation and social networks in the knowledge economy, Equal Opportunities International, 26 (2), 144 – 161. http://dx.doi.org/10.1108/02610150710732212
  • Gutiérrez, A.L. (2007). Educación y trabajo en jóvenes costarricenses. Actualidades investigativas en educación, 7(2), 1-33.
  • Holder, A. (2001). Mercado laboral, seguridad social y exclusión social. Revista venezolana de sociología y antropología, 11(32), 447-469.
  • Horbath, J. (2004). Primer empleo de los/las jóvenes en México. Papeles de población, 42, 199-249.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Censo Población y Vivienda 2010. Recuperado el 23 de agosto de 2010 de http://www. censo2010.org.mx/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2006). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y gastos de los hogares 2008. Recuperado el 1 de septiembre de 2010 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mhog20&s=est&c=26511.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) México en cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios. Recuperado el 1 de septiembre de 2011 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=28
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) Tasa de desocupación trimestral. Recuperado el 30 de junio de 2011 http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=enot18&e=28&s=est&c=26127
  • Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión. Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos, 34(1), 171-186.
  • Jiménez, M. Luengo, J. Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, 13(3),1-39.
  • Leibovich, N., Schufer, M. (2006) Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (Ed). Buenos Aires, Argentina: Edit. Paidós.
  • Moise, C. (2000). Trabajo, desempleo e impacto subjetivo. En Cortazzo, I., Moise, C. Estado, salud y desocupación. De la vulnerabilidad a la exclusión. (Ed.) Buenos Aires, Argentina: Edit. Paidós.
  • Navarrete, E. (2005). El trabajo juvenil. Algo más que el trabajo en sí mismo. Espacio abierto, 14(1), 53- 72.
  • Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 15 de enero de 2008 de http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • Organización Internacional del Trabajo (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ginebra, Suiza: OIT.
  • Organización Internacional del Trabajo (2010). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Recuperado el 3 de febrero de 2011 de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--emp_elm/---trends/documents/publication/wcms_150034.pdf
  • Organización Internacional del Trabajo (2011). El programa de trabajo decente. Recuperado el 30 de enero de 2010 de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm
  • Pérez, J.P., Mora, M. (2004). De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14 (28), 37-49.
  • Pérez, J.P., Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista mexicana de sociología, 68 (3), 431-465.
  • Rodríguez, E. (2004). Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jovenes en América Latina. El desafío de la empleabilidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 2(1), 1-34.
  • Rubio, M. J., Monteros, S. (2002). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. (Ed.) Madrid, España: CCS.
  • Sanchis J.R., Campos, V. (2005). Inserción sociolaboral, economía social y desarrollo local. Estudio empírico sobre la realidad actual del agente de empleo y desarrollo local en España. Revista de economía pública, social y cooperativa, (52), 279-306.
  • Saraví, G. (2006). Biografías de exclusión: Desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos (28), 83-116.
  • Strauss-Khan, D. (2010, 14 septiembre). Salvar a la generación perdida. Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 15 de enero de 2011 de http://www.imf.org/external/spanish/np/vc/2010/091410s.htm
  • Subirats, J. Gomá, R., Brugue, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. [Versión electrónica]. Recuperado el 1 de junio de 2008 de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/exclusion_social.pdf
  • Tezanos, J.F. (2009). La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Touraine, A. (1997). Juventud y democracia en Chile. Última década, 8, 1-10.
  • Weller, J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil de América Latina. Papeles de población 49, 9-36.
  • Weller, J. (2007). La inserción laboral de los/las jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, (92), 61-82.
  • Zambrano, C.V. (2009) Impartición de justicia y diversidad étnica y cultural. Tensiones. En Di Castro, E. (Ed.). Justicia, desigualdad y exclusión. Debates contemporáneos. México, D.F.: UNAM