Detección de necesidades en las instalaciones deportivas de educación secundaria obligatoriael caso de la provincia de Avila

  1. Burillo, Pablo
  2. Gil, José Luis
  3. García Tascón, Marta
  4. Felipe Hernández, José Luis
Journal:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Year of publication: 2010

Volume: 2

Issue: 3

Type: Article

More publications in: Journal of sport and health research

Abstract

The sports facilities are particularly important in high schools. Any policy implemented for sport planning must be focused and take into account the needs for physical education. This is recognized in the Royal Decree 132/2010. Sports areas are the adequate place where the students must acquired the habits of physical activity in sports, and in the meantime, also enhancing socio-affective relations, however, the teacher of this educational area finds multiple gaps and deficiencies in these facilities. This research has been conducted in public high schools in the province of Avila (Spain) that examines the comments and views obtained in interviews carried out for teachers of physical education at this level. Therefore, we also request teachers how should be and what features should have the sports facilities where they perform their daily teaching. For teachers, the main problems in the indoor sports facilities are the lighting, sound, temperature and ventilation. As for outdoor sports areas, it is necessary that the minimum dimensions are greater than the minimum established by educational laws. These drawbacks could be solved with obligatory rules for all high and primary schools.

Bibliographic References

  • Albornoz, O. (2001). Prevención de riesgos en la docencia de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 2, 32-35.
  • Alcántara, E., y Pollo, J. (2006). MAID: Propuesta para la mejora y armonización de las instalaciones deportivas españolas. Revista de biomecánica, 46, 29-32.
  • Baena, A., Flores, G., y Barbero, G. (2007). La práctica de actividades físicas y deportivas en el entorno del municipio y su implicación en el currículo de la educación física escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 54-59.
  • Blández, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: INDE.
  • Burillo, P., Rodríguez Romo, G., Salinero, J. J., Gallardo, L., y García Tascón, M. (2010). La distribución territorial de la oferta de instalaciones deportivas en España. Clasificación de las Comunidades Autónomas en función del ISID Apunts. Educación Física y Deportes, 100, 54-63.
  • Cabello, E., y Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 6 (23), 138-154.
  • Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y el deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 3 (7), 51-57.
  • Cannell, C.H.F., y Kahn, R.L. (1992). La reunión de datos mediante entrevistas. En L. Festinger y D. Katz (Eds.). Los métodos de investigación en ciencias sociales (pp. 310-352). Barcelona: Paidós.
  • Cavnar, M.M., Kirtland, K.A., Evans, M.H., Wilson, D.K., Williams, J.E., Mixon, G. M., et al. (2004). Evaluating the quality of recreation facilities: development of an assessment tool. Journal of Park and Recreation Administration, 22(1), 96-114.
  • Consejería de Educación y Ciencia. (2002). Manual de seguridad en los centros educativos. Dirección general de construcciones y equipamientos escolares. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Consell Catalá de L’Esport. (2001). La pista polideportiva, el equipamiento básico más extendido por el territorio. Equipaments esportius. Full Tecnic, 21, Marzo. Generalitat de Catalunya.
  • Consell Catalá de L’Esport. (2003). Las instalaciones deportivas de los centros de enseñanza. Equipaments esportius. Full Tecnic, 29, Marzo. Generalitat de Catalunya.
  • Consell Catalá de L’Esport. (2004). Los vestuarios, inicio y final de la práctica deportiva. Equipaments esportius. Full Tecnic, 35, Septiembre. Generalitat de Catalunya.
  • Consell Catalá de L’Esport. (2005). La normativa técnica de equipamientos deportivos del PIEC. Equipaments esportius. Full Tecnic, 39, Septiembre. Generalitat de Catalunya.
  • CSD. (2007). Normas NIDE. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.Consejo Superior de Deportes.
  • Dalmau, J. M. (2004). Análisis del estatus de la Educación Física en Primaria. Tesis Doctoral. Logroño: Universidad de La Rioja
  • De Andrés, F., Ortego, G., Ortego, L., y Gómez, C. (1997). La funcionalidad y el coste de los equipamientos deportivos. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Delgado, M.A., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Delgado, M.A. (2007). Reflexiones acerca de la práctica deportiva en edad escolar: dilema entre la realidad y las propuestas de cambio. Actas del VII Congreso Deporte y escuela. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • Estapé, E. (2003) Aspectos preventivos y de seguridad en los espacios deportivos y el material. El papel del docente. Dimensión europea de la educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.
  • Galera, A., y Llusá, J. M. (1996). Gestión del Material y Mantenimiento de las Instalaciones Deportivas. Málaga: IAD.
  • Gallardo, L. (2005). Los nuevos retos de las instalaciones deportivas. Círculo de gestores deportivos de Madrid. Madrid: OPADE. Altamarca.
  • Gallardo, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de España-2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Gómez-Calvo, J.L. (2007). Manual de Gestión de la Seguridad en Instalaciones y Actividades Deportiva. Madrid: Opade/Círculo de Gestores de Madrid.
  • Hannon, C., Cradock, A., Gortmaker, S.L., Wiecha, J., El Ayadi, A., Keefe, L., et al. (2006). Play Across Boston: a community initiative to reduce disparities in access to after-school physical activity programs for inner-city youths. Preventing Chronic Disease, Public Health Research, practice, and policy, 3(3), 1-8.
  • Herrador, J.A. (2001). Aspectos preventivos de lesiones y accidentes en cuanto a la utilización de medios u equipamientos. Revista de Educación Física, 82, 17-30.
  • Herrador, J.A. (2006). Satisfacción del profesorado de Educación Física respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los centros educativos públicos de la provincia de Cádiz. Tesis Doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Hillsdon, M., Panter, J., Foster, C., y Jones, A. (2007). Equitable access to exercise facilities. American Journal of Preventive Medicine, 32(6), 506-508.
  • Latorre, P.A., Gasco, F., García, M., Martínez, R.M., Quevedo, O., Carmona, F.J., et al. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the children. Journal of Sport and Health Research, 1(1). 12-25.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (BOE Núm. 106 de 4 de Mayo de 2006).
  • López-Moya, M. (2002a). La problemática de los espacios para la Educación Física. León: Universidad de León.
  • López-Moya, M. (2002b). Análisis y propuesta de planificación de las instalaciones deportivas escolares en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • López-Moya, M., y Estapé, E. (2001). Normativa sobre instalaciones deportivas escolares en España. Análisis y discusión. M. Latiesa.; P. Martos, y J. Paniza (Eds.), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (pp 437-449). Madrid: AEISAD.
  • López-Moya, M., y Estapé, E. (2002). El aula de EF en la enseñanza primaria. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 2 (4), 1-20.
  • Lucio, M.S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y bachillerato de la provincia de Málaga. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Martínez del Castillo, J. (1996). El Real Decreto 1004/1991 y las instalaciones deportivas escolares. Criterios de interpretación, concepción y diseño. Habilidad Motriz, 8, 38-50.
  • Martínez-López, E.J., Chacón, J., y Moral, J.E. (2009). Influences of the school and family context in the adolescent´s physical activity. Special attention to the obese pupil. Journal of Sport and Health Research, 1(1). 26-45.
  • Ministerio de Educación (2008). MAID. Legislación de gestión de instalaciones deportivas de carácter nacional y autonómico. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Montalvo, J., Felipe, J.L., Gallardo, L., Burillo, P., y García-Tascón, M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 54-58.
  • Norton, R.K. (2007). Planning for School Facilities. School Board Decision Making and Local Coordination in Michigan. Journal of Planning Education and Research, 26(4), 478-496.
  • O´Hara, N., Zizzi, S., Zedosky, L., Wright, J., y Vitullo, E. (2004). Schoolbased opportunities for physical activity in West Virginia public schools. Preventive Medicine, 39, 834-840.
  • Real Decreto 1004/1991, de 14 de Junio (B.O.E. de 26 de Junio), por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias.
  • Real Decreto 1345/1991 de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para el territorio M.E.C.
  • Real Decreto 3473/2000, de 29 de Diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.
  • Real Decreto 132/2010, de 12 de Febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
  • Thomas, J., y Nelson, J. (2007). Métodos de Investigación en Actividad Física. Barcelona: Paidotribo.