Análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles

  1. Gómez-Landero, Luis Arturo
  2. Vernetta Santana, Mercedes
  3. López Bedoya, Jesús
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Any de publicació: 2011

Volum: 7

Número: 24

Pàgines: 191-202

Tipus: Article

DOI: 10.5232/RICYDE2011.02403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resum

Se realizó un estudio para analizar la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles y comparar distintas categorías entre sí, mediante un diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 60 gimnastas de trampolín pertenecientes a la élite nacional, agrupados según su grupo de edad y categoría competitiva, diferenciando en total 4 grupos: grupo de edad Sub-15 masculino (GM1, n = 23; 11,95 ± 1,79 años) y femenino (GF1, n = 9; 11,44 ± 1,23 años); grupo de edad Absoluto masculino (GM2, n = 18; 20,72 ± 4,66 años) y femenino (GF2, n = 10; 16,1 ± 2,02 años). Para evaluar la capacidad de salto se midió la altura en el SJ y CMJ, mediante plataforma de contacto; además se estimó la potencia mecánica según la fórmula de Sayers et al. (1991). Las diferencias significativas (p<0,05) encontradas fueron: GM1-GM2, resultados más elevados en GM2 en la altura CMJ, potencia SJ y CMJ; GF1-GF2, valores superiores en GF2 en potencia SJ y CMJ; GM1-GF1, valores superiores en GM1 en altura y potencia relativa SJ; GM2-GF2, resultados más elevados en GM2 en todas las variables. Estos resultados son acordes con las características propias del sexo y desarrollo madurativo, justificándose la separación para competición en las categorías masculina y femenina y en los grupos de edad Sub-15 y Absoluto; sugieren además una capacidad de salto singular en el trampolín frente a otras especialidades gimnásticas.

Referències bibliogràfiques

  • Ando, T. & Yamamoto, H. (1989) Biomechanical Analysis of Trampoline Exercise. En: Tsarouchas, L. et al. (Hrg.): Biomechanics in Sports V. Proceedings of the 5th International Symposium of Biomechanics in Sports, Atenas, Grecia. 325-331.
  • Bencke, J.; Damsgaard, R.; Saekmose, A.; Jorgensen, P.; Jorgensen, K., & Klausen K. (2002) Anaerobic power and muscle strength characteristics of 11 years old elite and non-elite boys and girls from gymnastics, team handball, tennis and swimming. Scand. J. Med. Sci. Sports, 12, 171-178.
  • Bisquerra, R. (2000) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Grupo editorial Ceac.
  • Bosco, C.; Luhtanen, P., & Komi, P.V. (1983) A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology, 50, 273-282. (Pubitemid 13175168)
  • Bosco, C. (1994) La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Ed. Paidotribo.
  • Brozas, M.P. (2004). Fundamentos de las actividades gimnásticas y acrobáticas. León: Universidad de León.
  • Fédération Internationale de Gymnastique (2009) Código de Puntuación de Gimnasia en Trampolín. Lausane: FIG.
  • French, D.N.; Gómez, A.L.; Volek. J.S.; Rubin, M.R.; Ratamess, N.A.; Sharman, M.J.; Kraemer W.J (2004) Longitudinal tracking of muscular power changes of NCAA Division I collegiate women gymnasts. Journal of strength and conditioning research, 18(1), 101-107. (Pubitemid 38376742)
  • Gómez-Landero, L.A.; López, J.; Vernetta, M., y Fernández, E. (2006a) Relaciones entre características funcionales y morfológicas en gimnastas de Trampolín. En González, M.A., Sánchez, J.A. y Areces, A. (ed), IV Congreso Asoc. Esp. CC. de Deporte. A Coruña.
  • Gómez-Landero, L.A; López, J.; Vernetta, M.; Jiménez, J., y Gutiérrez, A. (2006b) Análisis de las características funcionales de la Selección Española de Trampolín. En I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Vigo: Universidad de Vigo.
  • González, J.L.; Díaz, N.; García, L.; Mora, J.; Castro, J., y Facio, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(28), 359-373. Obtenido en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista28/artsalto68.htm [Consultado 15/08/2009]
  • Grande, I.; Figueroa, J.; Hontoria, M., y Bautista, A. (2009) Evolución y comparación de la capacidad de salto de los equipos nacionales de gimnasia artística femenina y rítmica durante la preparación del Campeonato del Mundo 2007. Kronos, 7(14), 91-94.
  • Hopkins, W.G. (2000a) Measures of Reliability in Sports Medicine and Science. Sports Med, 30(1), 1-15. Obtenido en http://www.sportsci.org /resource/stats/ [Consultado 20/08/2008] (Pubitemid 30449781)
  • Hopkins, W.G. (2000b). Reliability from consecutive pairs of trials (Excel spreadsheet). A new view of statistics. sportsci.org: Internet Society for Sport Science Obtenido en http://www.sportsci.org/resource/stats/xrely.xls [Consultado 20/08/2008]
  • Jiménez, J (2001). Composición corporal y condición física de los varones entre 8 y 20 años de edad de la población de Gran Canaria. Revista Vector Plus, 17, 63-73.
  • Kraft, M. (2001). Eine einfache Näherung für die vertikale. A simple approach for the vertical force of the trampoline bed. Technischen Universität Braunschweig,1-15 Federkraft des Trampolintuches. Obtenido en http://opus.tu-bs.de/opus/volltexte /2001/214 [Consultado 05/03/2008]
  • Lara, A.J.; Abián, J.; Alegre, L.M.; Jiménez, L., y Aguado, X. (2005) Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Archivos de Medicina del Deporte, 106 (22), 111-120.
  • León, J.A. (2006) Estudio del uso de tests físicos, psicológicos y fisiológicos para estimar el estado de rendimiento de la selección nacional de Gimnasia Artística Masculina (Tesis Doctoral). Dpto Deporte e Informática (Universidad Pablo de Olavide), Sevilla.
  • López, J.; Gómez-Landero, L.A.; Jiménez, J., & Vernetta, M. (2002) Características morfológicas y funcionales en competidores de Tumbling y Trampolín. En León, K., Palomo, A. y Macías (ed.), Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia, I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (VII Simposium Nacional), Cáceres.
  • Morenilla, L.; Sierra, E.; Bueno, I., y Rodríguez, A. (2002) Estudio comparativo sobre las manifestaciones de la fuerza de salto en gimnastas gallegos de modalidades diferentes. En León, K., Palomo, A. & Macías (ed.) Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia, I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (VII Simposium Nacional), Cáceres.
  • Muramatsu, S. & Nezu, T. (2000) Biomechanical differences in trampoline jumps from hopping on a floor. En Pre-Olympic Congress. Sports Medicine and Physical Education. International Congress on Sport Science. 7-13 Septiembre. Brisbane, Australia.
  • Nezu T. & Muramatsu S. (2000) Influence of trampoline jumping on vertical jump performance. Pre-Olympic Congress. Sports Medicine and Physical Education. International Congress on Sport Science. 7-13 September. Brisbane, Australia.
  • Pozzo, T. & Studeny, C. (1987) Théorie et pratique des sports acrobatiques. Paris: Editorial Vigot.
  • Sayers, S.P.; Harackiewicz, D.V.; Harman, E.A.; Frykman, P.N., & Rosenstein, M.T. (1991) Crossvalidation of three jump power equations. Med Sci Sports and Exerc, 31, 572-7.
  • Singh, H.; Rana, R.S., & Walia, S.S. (1987) Effect of strength and flexibility on performance in mens gymnastics. En Petiot B., Salmela, J.H, Hoshizaki, T.B. (ed) World Indentification Systems for Gymnastics Talent. Montreal, Canadá: Sport Psyche Editions.
  • Smoleuskiy, V. y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • USA-Gymnastics (2009) Jump Start Testing. Federación Estadounidense de Gimnasia.
  • Vernetta, M. (1998). Fundamentos de las Habilidades Gimnásticas. Proyecto docente. Documento Inédito. Universidad de Granada.
  • Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo, 4 (3), 2-8.
  • World Medical Assocation (2008) Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido en http://www.wma.net/ es/30publications/10policies/b3/17c-es.pdf [Consultado 07/10/2009]