Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales

  1. Herrador Sánchez, Julio Ángel
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2013

Número: 6

Páginas: 231-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2013.V0I6.5916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El análisis de escenas cinematográficas relacionadas con el ámbito lúdico, implica un estudio minucioso, por lo que hemos utilizado un diseño de estudio no experimental descriptivo que nos permitiera obtener el mayor número de datos para su posterior análisis de manera cualitativa, con lo que los resultados obtenidos han sido de una gran riqueza, a pesar de su subjetividad. Somos conscientes de la imposibilidad de localizar y analizar todos los juegos que aparecen en las películas y recogerlos en un solo trabajo. El objetivo o meta principal que este proyecto, es servir de herramienta para los futuros docentes y profesionales de la educación, ofreciendo unas pautas adecuadas para utilizar el cine desde el punto de vista didáctico, y que se pueda convertir en un agente formativo. Hemos considerado prioritario una investigación basada en una experiencia innovadora y novedosa, incidiendo en la importancia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, así como la educación intercultural y en valores.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J.I. (1995). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva: Grupo Pedagógico Andaluz. Prensa y Educación.
  • ALEXANDER, M., MAY, M.N., y PETTICE, Y.J. (1994). “Cinem education: an innovate approach to teaching psychosocial medical care”, Fam Med, 26, 430-3.
  • ALMACELLAS, M.A. (2002). “Medios Audiovisuales en la Escuela y Formación de Espectadores Críticos”, Retos de la nueva sociedad de la información, 2, 195-208.
  • ALONSO, M., MATILLA, L., Y VÁZQUEZ, M. (1996). Teleniños públicos. Teleniños privados. Madrid: La Torre.
  • AMAR, V.M. (2003). Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
  • APARICI, R. (2004). Educación para la comunicación en tiempos de neoliberalismo, en www.rebelion.org/medios/040415ra.htm (29-0905).
  • AUMONT, J. Y MARIE, M. (2002). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
  • BANTULÁ J. Y MORA, J.M. (2002). Juegos multiculturales 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
  • BAÑOS, J.E., ARAMBURU, J.F., y SENTI, M. (2005). Biocinema: la experiencia deemplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Revista de Medicina y Cine [en línea]. Abril 2005, núm 2[consulta 20 julio, 2006].
  • BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: Ediciones Ceac. http://biblioopac.udelmar.cl/cgi-bin/wxis.exe? IsisScript=udelmar/opac2/uno.xis&base=mar&tipo=tipo:$&rango=30&sede=sede:$&criteriouno=-a:&busquedauno=
  • BOSCH, F. y BAÑOS, J.E. (1999). “Empleo de películas comerciales en la docencia de la farmacología”. Educ Med, 4 (2), 197.
  • BURGOS, E. (2008). “El cine como estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Octubre, www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/ciencias sociales.
  • CASANOVA, O. (1998). Ética del silencio. Madrid: Alauda-Anaya.
  • CHAPARRO, F. (2011). El cine como instrumento de análisis de estereotipos y valores en la formación inicial desde una triple perspectiva. Pontevedra.
  • COCA, F. Y HERRADOR, J. (2011). La actividad lúdica en los soportes publicitarios http:/www.efdeportes.com/efd149/la-actividad-ludica-enlos-soportes-publicitarios.htm.
  • COLL, M., SELVA., M. Y SOLÀ. A. (1995). “El filme como documento de trabajo escolar”. Cuadernos de Pedagogía.
  • COLLIS, D. y MORCILLO, J. (2006). El cine, una experiencia educativa XIX concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación.
  • CORREA, E. Y CARRETER F. (1989). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.
  • DE LA TORRE, S. (coord.) (1996). Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona: Octaedro.
  • DE PABLOS, J. (2006). “El cine y la pintura: una relación pedagógica. Una aproximación a Víctor Erice y Hopper Edward”. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 7.
  • DIOS, M. (2001). Cine para convivir. Santiago de Compostela: Toxo Soutos.
  • FALZÓN, C.H. (2004). La filosofía va al cine. Madrid: Tecnos Alianza.
  • FARRÉS, J. (1994). Pedagogía de los medios audiovisuales y pedagogía con los medios audiovisuales, en Sancho, J.M. (Coord.): Para una tecnología educativa, Barcelona, Horsori; 115-142.
  • FERIA, A. (1994). Formación del profesorado en medios de comunicación”, en AGUADED, J.I. y FERIA, A. (Dirs.), ¿Cómo enseñar y aprenderla actualidad? Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación», 29-31.
  • FERNÁNDEZ. A. (2009). Aprender a ver cine: diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación de jóvenes espectadores cinematográficos portuguese.s Universidad de Huelva. Tesis doctoral.
  • FERNÁNDEZ, J. (1989). Cine e historia en el aula. Madrid: Akal.
  • FERRÉS, J. (1994). Televisión y educación. Papeles de Pedagogía. Barcelona: Paidós.
  • FOMBONA, J. (1997). Pedagogía integral de la información audiovisual. Conocer, producir y actuar sobre la imagen informativa. Gijón: Universidad de Oviedo.
  • GARCÍA MARÍN, C. y MARTÍNEZ, A. (2004). El juego de las cuatro esquinitas del mundo. Madrid: Los libros de la catarata.
  • GARCÍA, M. y RUIZ M. (2009). El derecho en el cine español contemporáneo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, J.E., FRENADILLO, M.J. y GARCÍA-SÁNCHEZ, E. (2002). “El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica”, Enferm Infecc Microbiol Clín, 20 (8), 403-6.
  • GÓMEZ, J. (2000). Tecnologías de la información y la comunicación en el aula: cine y radio. Madrid: Seamer.
  • HERNÁNDEZ, M. (2000). El cine, un recurso didáctico en E/LE. Modelo de explotación de una película "El Bola" España, 2000. Italia: Instituto Cervantes.
  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO., C. y BAPTISTA LUCIO, (1991). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • HERRADOR, J. A. (2003). Juegos y actividades lúdico-recreativas en la pintura de Goya y su aplicación didáctica en Educación Física. En V Jornadas de Innovación Pedagógica Attendis. Algeciras.
  • HERRADOR, J. A. (2011). Los juegos tradicionales en el arte urbano. En Actas VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra: Universidad A Coruña.
  • HERRADOR, J. A. (2010). “Los juegos tradicionales en la filatelia: Estudio praxiológico y multicultural de la actividad lúdica”, http://www.accionmotriz.com/juegos%20motores.html.
  • ICART, M.T., PULPÓN, A.M., e ICART, M.C. (2007). “Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente”, Educación Médica, 11(2),13-18.
  • IRURETA, P. y AQUESOLO, J. (1995). El deporte en el cómic: muestra documental. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: INDE.
  • LAVEGA., P. MOLINA, F., PLANAS., A. COSTES, A. Y OCARIZ, U. (2006). “Los juegos y deportes Tradicionales: Entre la tradición y la modernidad”. Apunts Educación Física y Deportes.
  • LLEIXÁ, T. (2002). Multiculturalismo y educación física. Barcelona: Paidotribo.
  • LÓPEZ, F. (2002). «Introducción», en Alás, A.: Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • LOSCERTALES, F. (2001). Violencia en las aulas, el cine como espejo social. Barcelona: Octaedro.
  • MACEIRAS, D. (1996). “Fotohistoria en Puerto Real. Síntesis de un trabajo: la recuperación de la imagen perdida”. En IV Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real, Ayuntamiento de Puerto Real.
  • MALO, J. y LÓPEZ, G. (2008), “La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad física de Educación Física según la LOE”. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital Buenos Aires Año 13 Nº 127.
  • MARÍN, J. (2004). “Valores educativos del deporte en el cine”, Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 109-113.
  • MARÍN, J. (2004). “Comunicar”: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, 109-113.
  • MARTINET, A. (1994). Le cinéma et la science. París: CNRS Éditions.
  • MARTÍNEZ, E. M. Y GÓNZALEZ, M.P. (2009). “¿La creatividad como competencia universitaria? La visión de los docentes”, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2 (2), 235-48.
  • MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva: Grupo Comunicar.
  • MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2006). Cine y Educación. Huelva.
  • MÉNENDEZ, A. Y MEDINA, R.M. (2003). Cine, historia y medicina. Madrid.
  • MESTRE, J. (1973). Goya o los Juegos y Recreos de una Sociedad Española. Madrid: Deporte 2000.
  • MITRY, J. (1986). “Estética y psicología del cine”, Las formas. 2.
  • MOIX, T. (1995). “La gran historia del cine”. ABC. Blanco y Negro.
  • MORAGAS, M. (1994), “Deporte y medios de comunicación”, Telos, 58, 5862.
  • MORDUCHOWICZ, R. (2002). Comunicación, medios y educación Barcelona: Octaedro.
  • MUÑOZ, F. J., RODRÍGUEZ, M.M., GARCÍA, J y MORALES, J.M. (2006). “El cine como herramienta didáctica en la formación enfermera”. Tempos Vitalis. Revista Internacional de Cuidados, 6, 38-47.
  • NADAL, M. y PÉREZ, M. (1991). Los medios audiovisuales al servicio del centro educativo. Madrid: Castalia y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • PALACIOS, S. L. (2007). “El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula”. Rev. Eureka. Divulg. Cien, 4 (1), 106-22.
  • PARLEBAS, P. (1998). « Jeux d’enfants d’après Jacques Stella te culture ludique au XVII siècle en A quoi joue-t-on? Pratiques te usages des jeux et JOUET à travers las Ages (Festival d’Histoire de Montbrison (Separata), pp. 321-354. Pedagógica para padres y educadores. Barcelona: PPU.
  • PARLEBAS, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología motriz, Barcelona, Paidotribo.
  • PEREIRA, C. (2005). Los valores del cine de animación. Propuesta pedagógica para padres y educadores. Barcelona: PPU.
  • PEREIRA, C. y URPÍ, C. (2005). “Cine y juventud: una propuesta educativa integral”. Revista de estudios de Juventud, 68.
  • PEREIRA, M.C. (2003). El cine nuevo escenario de la educación. En: Romaña M.T., Martínez M. (edit). Otros lenguajes en educación. Barcelona, ICE Universidad de Barcelona, .101-105.
  • PEREIRA, M.C. (2005). “Cine y educación Social”. Revista de Educación. Monográfico-Educación no Formal, 338, 225-228.
  • PEREIRA, M.C., URPI, M.C. (2004). “El cine en la escuela informal de nuestra juventud”. Cuadernos de Cine y Educación, 28, 233-255.
  • PLATAS, A. (1994). Literatura, cine, sociedad. A Coruña: Tambre.
  • PLATH, O. (1998). Origen y folclor de los juegos en Chile. Santiago de Chile: Grijalbo.
  • POBLACIÓN, A. J. (2004). Las matemáticas en el cine. Granada: Real Sociedad Matemática Española.
  • PRÓ, M. (2003). Aprender con imágenes. Incidencia y uso de la imagen. Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • REENSON, R. (1995). El deporte, una historia en imágenes. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • RODRIGO CARO, J. (1694). Días geniales o lúdricos. Impreso por la Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Imprenta Mercantil, Sevilla, España, 1884. Edición, estudio preliminar y notas de Jean-Pierre Etienvre.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1986). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona: Ed. Gustavo Pili.
  • ROMEA, C. (2005). “El cine como elemento educativo y formativo”, en Torre, S. de la, PUJOL, M.A. Y RAJADELL, N. (Coords.): El cine, un entorno educativo. Madrid, Narcea; 37-53.
  • RUIZ, F. (1998). “Preliminares para una didáctica del cine: la detección de ideas previas”, Comunicar, 11, 37-42.
  • SALVADOR ALONSO, J.L. (2004). Cine y deporte. INEF de Galicia, Galicia: Universidad da Coruña.
  • SÁNCHEZ, J. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.
  • SILES, J. (2007). “Origen de la enfermería en el cine: el género histórico documental y biográfico”http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet.
  • TOMAS, M.C. (2006). La vida humana a través del cine. Cuestiones de antropología y bioética. Madrid: Editorial Internacional Universitaria.
  • VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1994). Dimensión teórico-práctica de la educación, en CASTILLEJO, J.; VÁZQUEZ, G.; VOLOM, A. J. y SARRAMONA, J. Teoría de la educació. Madrid: Taurus.
  • WILBUR, L., HIGLEY, M., HATFIELD, J., SUPRENANT, Z., TALIAFERRO, E. y SMITH, D.K. (2001). “Violence: recognition, management and prevention. Survey results of women who have been strangled while an abusive relationship, Emerg. Med., 21 (3), 297-302.
  • ZAGALAZ, Mª L. (2007). “La actividad física en la literatura. Mira por donde: Autobiografía razonada”. INDEref – Revista de Educación Física. 89.