El mundo del cómicplanteamiento terminológico, literario y traductológico: ejemplos extraídos del cómic alemán: "Kleines Arschloch"

  1. Ponce-Márquez, Nuria
Revista:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 123-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PH.2010.V24.I02.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Philologia hispalensis

Referencias bibliográficas

  • Barbieri, D. , los lenguajes del cómic, Barcelona, Paidós, Ibérica, 1993, p. 203.
  • Barrera y Vidal, A., “Traducción e interculturalidad: la versión española del mundo de Tintín”, V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, Madrid, Editorial Complutense (ed. Martín Gaitero, R..), 1995, pp. 483-497.
  • Barrero, M., “La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial”, Revista literaria Independiente de los Nuevos tiempos. (2007). Internet. 04/05/08 <>
  • Baur, E., la historieta como experiencia didáctica, México, Nueva imagen, 1978, p. 23.
  • Cáceres Würsig, I., “Un ejemplo perfecto de traducción cultural: la historieta gráfica”, V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, Madrid, Editorial Complutense (ed. Martín Gaitero, R..), 1995, pp. 527-538.
  • Castillo Cañellas, D., “El discurso de los tebeos y su traducción”. Internet. 13/06/08. <http://www.tebeosfera.com/Documento/Articulo/Academico/01/tebeostraduccion.pdf>
  • Coma, J., del gato Félix al gato Fritz: Historia de los comics, Barcelona, Editorial Gustavo Pili, 1979, p. 9.
  • DPD, diccionario Panhispánico de dudas. Internet. 03/06/08. < www.rae.es>
  • DRAE, diccionario de la lengua española. Internet. 03/06/08. <www.rae.es>]
  • Eisner, W., el cómic y el arte secuencial, Barcelona, Norma, 1994, p. 13.
  • Giménez, C. Sabor a menta y otras historias, Madrid, Ediciones de la Torre, 1994, p. 3.
  • Ingerto, R. G., “Bocadillos de Historia”. Diario Independiente de Asturias La Nueva España. (2007). Internet. 10/07/08. <http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060500_38_643405__Cuencas>
  • Martín, A., Apuntes para una historia de los tebeos, Barcelona, Glénat, 2000, pp. 3-136.
  • Mayoral Asensio, R., Kelly, D. y Gallardo, N., “Concepto de ‘traducción subordinada’ (cómic, cine, canción, publicidad). Perspectivas no lingüísticas de la traducción”, Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada: actas del III Congreso Nacional de lingüística aplicada (1986), Universidad de Valencia , pp. 95-105.
  • Moers, W., Kleines Arschloch, 15ª Ed., Frankfurt, Eichborn, 2006.
  • Moers, W., El pequeño hijoputa (traducción al español de la obra titulada Kleines Arschloch), Barcelona, La Cúpula, 2001.
  • Moliner, M., diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 2000, p. 583.
  • Rodríguez Diéguez, J.L., el cómic y su utilización didáctica, Barcelona, Gustavo Gilli, 1988, p. 23.
  • Santoyo, J.C., el delito de traducir, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1989, pp. 18 y ss.
  • Toury, G., los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación estudios de traducción (traducción de Rosa Rabadán y Raquel Merino), Madrid, Cátedra, 2004, p. 344.
  • Zanettin, F. “Fumetti e traduzione multimediale” intRAlinea, 1, 1-11. (1998). Internet. 20/04/08. <http://www.intralinea.it/volumes/ita_open1.php?id=C0_25_2>