Evidencias del comercio en época romana en la Subbética cordobesa

  1. Carrillo Díaz-Pinés, José Ramón
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2012

Número: 11

Páginas: 59-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

Analizamos una serie de evidencias arqueológicas que testimonian las redes comerciales que conectaron la comarca cordobesa de la Subbética con el resto de la Bética. Estas evidencias, fundamentalmente recipientes anfóricos, permiten una aproximación al problema de cuáles fueron las rutas de exportación de la importante producción de aceite de la zona y, al mismo tiempo, contribuyen al conocimiento de la difusión de productos del valle del Guadalquivir y las zonas costeras béticas (aceite, vino y salazones) en el interior de la provincia.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, A. (2004): “Los tituli picti” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70 (Monografies del CASC, 5). Girona, 57-69.
  • AGUILERA, A. (2004b): “El contenido de las Haltern 70 según los tituli picti” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70 (Monografies del CASC, 5). Girona, 119-120.
  • AGUILERA, A. (2004c): “Defrutum, sapa y caroenum. Tres nombres y un producto: arrope” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70(Monografies del CASC, 5). Girona, 120-132.
  • ALONSO DE LA SIERRA, J. (1994): “Sigillatas africanas y otras cerámicas de mesa tardías de la villa romana de El Ruedo” AAC5,199-221.
  • ÁLVAREZ, A. et al. (2009): Mármoles y piedras de Hispania: catálogo de la exposición (ed. trilingüe inglés-catalán-español), Tarragona.
  • AMORES, F. y KEAY, S. (1999): “Las Sigillatas de imitación tipo Peñaflor o una serie de hispánicas precoces” en Terra sigillata hispánica: centros de fabricación y producciones altoimperiales. Homenaje a Mª Ángeles Mezquiriz, Málaga, 235-252.
  • ARBOLEDAS, L. (2010):Minería y metalurgia romana en el sur de la Península Ibérica: Sierra Morena oriental (BAR S2121), Oxford.
  • BALDOMERO, A. et al. (1997): “El alfar romano de la Huerta del Rincón: síntesis tipológica y momentos de producción” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 147-176.
  • BELTRÁN LLORIS, M. (1980): “El comercio del aceite en el valle del Ebro a finales de la República y comienzos del Imperio romano” en Producción y comercio del aceite en la Antigüedad: Primer Congreso Internacional, Madrid, 187-224.
  • BELTRÁN LLORIS, M.(1983): “El aceite en Hispania a través de las ánforas: la concurrencia del aceite itálico y africano” en Producción y comercio del aceite en la Antigüedad: Segundo Congreso Internacional, Madrid, 515-549.
  • BELTRÁN LLORIS, M. (2001): “Ánforas béticas en la Tarraconense: bases para una síntesis” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. II, Écija, 441-535.
  • BELTRÁN, J. y LOZA, Mª L. (1997): “Producción anfórica y paisaje costero en el ámbito de la Málaca romana durante el Alto Imperio” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 107-146.
  • BELTRÁN, J. y LOZA, Mª L. (2003):El mármol de Mijas: explotación, comercio y uso en época antigua, Málaga.
  • BELTRÁN, J. et al. (2011): “La explotación y el empleo de marmora en la Baetica. Un proyecto de investigación de base arqueométrica” Italica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 01, 51-75
  • BERNAL, D. (1993): “Una pieza excepcional del Museo Nazionale de Roma y el problema de las lucernas tipo Andújar” ETF. Serie II, Hª Antigua 6, 207-220.—
  • BERNAL, D. (1997): “Las producciones anfóricas del Bajo Imperio y de la Antigüedad Tardía en Málaga: estado actual de la investigación e hipótesis de trabajo” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 233-259. —
  • BERNAL, D. (1998): “Las producciones anfóricas del taller” en: BERNAL, D. (ed. y coord.) Los Matagallares (Salobreña, Granada): un centro romano de producción alfarera en el siglo III d. C.: primeros resultados de las excavaciones arqueológicas de las campañas de 1995 y 1996, Salobreña, 231-306. —
  • BERNAL, D. (2001): “La producción de ánforas en la Bética en el s. III y durante el Bajo Imperio romano” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. I, Écija, 239-372.—
  • BERNAL, D. (2004): “Ánforas de transporte y contenidos. A propósito de la problemática de algunos envases de los ss. II y I a.C.” en Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz. Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología (San Fernando, 2000), Córdoba, 321-378.
  • BERNAL, D. y NAVAS, J. (1998): “La producción alfarera en la costa granadina en época romana” en: BERNAL, D. (ed. y coord.), Los Matagallares (Salobreña, Granada): un centro romano de producción alfarera en el siglo III d. C.: primeros resultados de las excavaciones arqueológicas de las campañas de 1995 y 1996, Salobreña, 63-100.
  • BERNI, P. (2008):Epigrafía anfórica de la Bética: nuevas perspectivas de análisis (Col.leció Instrumenta 29. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques. Fascicule 14), Barcelona.—
  • BERNI, P. (2011): “Tipología de la Haltern 70 bética” en Carreras, C.; Morais, R.; González Fernández, E. (coords) Ánforas romanas de Lugo (Traballos de Arqueoloxía, 3),Lugo, 83-107.
  • BERNIER, J. et al. (1981):Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, Córdoba.
  • BLANCO, S. (2004):Reconstrucción de la almazara romana situada en el Cerro Lucerico (Término Municipal de Fuente-Tójar). Comparación de los materiales, métodos de construcción y extracción de aceite. (Trabajo Profesional Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes), Córdoba.
  • BLÁZQUEZ, J. M. (2011?): “Explotación del aceite hispano. Fuentes literarias sobre el aceite hispano” (Lección/Conferencia 5 del curso El impacto de la Hispania romana en la economía del imperio romano. Colegio Libre de Eméritos, Madrid, octubre-noviembre de 2011) sin paginar
  • BRUN, J.P. (2003):Le vin et l’huile dans la Méditerranée antique : Viticulture, oléiculture et procédés de transformation, Paris. —
  • BRUN, J.P. (2004) :Archéologie du vin et de l’huile: de la préhistoire à l`époque hellénistique, Paris.
  • BUSTAMANTE, M. y HUGUET, E. (2008): “Las cerámicas «Tipo Peñaflor»” en: BERNAL, D. y RIBERA I LACOMBA, A. (eds.), Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, 297-306.
  • CAMACHO, C. y LARA, J. M. (1996): “«La Alcantarilla» (Carcabuey, Córdoba), una nueva instalación alfarera en las Subbéticas: aproximación a su medio físico y su estructura económica” ANTIQVITAS, Nº 7, 69-92.
  • CAMPOS, J. M.; PÉREZ, J. A. y VIDAL, N. de la O (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Huelva. Balance y perspectivas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266). Volume 1, Oxford, 125-160.
  • CANTO, A. M. (1977): “Inscripciones inéditas andaluzas. II” Habis 8, 407-428.—
  • CANTO, A. M.(1978): “Una familia bética: Los Fabii Fabiani” Habis 9, 293-310. —
  • CANTO, A. M. (2004): “Venus Genetrix Augusta y los dioses de Hispalis en la donación familiar de un diffusor olearius hacia 146 d.C.” CupaUAM, 30, 141-152.
  • CARRERAS, C. (2001): “Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones del Lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir)” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. I, Écija, 419-426.—
  • CARRERAS, C. (2004): “Estat de la questió sobre els continguts de les Haltern 70” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70 (Monografies del CASC, 5). Girona, 117-119.
  • CARRILLO, J. R. (1991): “El poblamiento romano en la subbética cordobesa” AAC 2, 225-252.—
  • CARRILLO, J. R.(1995): “Testimonios sobre la producción de aceite en época romana en la Subbética cordobesa” ANTIQVITAS 6, 53-91.—
  • CARRILLO, J. R. (1996): “Dispositivos para la producción de aceite en época romana en Andalucia” L’Africa Romana 11. Atti dell’XI Convegno di studio su «L’Africa Romana», 2, Ozieri, 611-627.
  • CARRILLO, J. R. e HIDALGO, R. (1991): “Informe sobre la supervisión arqueológica de las obras de reacondicionamiento y limpieza efectuadas en el Cerro de las Cabezas (Fuente Tójar, Córdoba” AAA’89. III, Sevilla, 164-170.
  • CHIC, G. (1978): “Acerca de un ánfora con pepitas de uva encontrada en el pecio de Punta de la Nao (Cádiz)” Boletín del Museo de Cádiz I, 37-40
  • Chic. G.(1990):La navegación por el Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla en época romana, Écija. —
  • Chic. G. (1996): “Producción y comercio en la zona costera de Málaga en el mundo romano en epoca altoimperial” en F. Wulff y G. Cruz Andreotti (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Málaga, 245-266.—
  • Chic. G. (1997): “La miel y las bestias” Habis 28, 153-166.—
  • Chic. G.(2001):Datos para un estudio socioeconómico de la Bética: marcas de alfar sobre ánforas olearias. 2 vols, Écija.—
  • Chic. G. (2006): “Movimiento de personas en relación con el aceite bético” en Migrare: la formation des élites dans l’hispanie romaine (textes réunis par Antonio Caballos Rufino et Ségolène Demougin), Burdeos, 273-299.
  • CHIC, G. y GARCÍA VARGAS, E. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Sevilla. Balance y perspectivas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266), Volume 1, Oxford, 279-347.
  • CHOCLÁN, C. y CASTRO, M. (1988): “La Campiña del Alto Guadalquivir en los siglos I-II d. C. Asentamientos, estructura agraria y mercado” Arqueología Espacial 12. “Seminario sobre arqueología espacial”, Teruel, 205-221.
  • CISNEROS, M. (1989-1990): “Sobre la explotación de calizas en el Sur de España en época romana: canteras de Gádor (Almería), Atarfe (Granada), Antequera (Málaga) y Cabra (Córdoba)” Caesarugusta 66-67, 123-142.
  • ÉTIENNE, R y MAYET, F. (2004):L’huile hispanique, Paris.
  • FERNÁNDEZ, Mª I. (2004a): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Granada. Balance y perspectivas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266), Volume 1, 195-238. Oxford.
  • FERNÁNDEZ, Mª I. (2004b): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266), Volume 1, 239-272. Oxford.
  • FERNÁNDEZ, Mª I. (2004c): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Almería. Balance y perspectivas” BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266), Volume 1, 273-278. Oxford.
  • GARCÍA VARGAS, E. (2001): “La producción de ánforas «romanas» en el Sur de Hispania. República y Alto Imperio” en Congreso Internacional: Ex Baetica amphorae: conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano. (Sevilla y Écija, 17-20 de diciembre de 1998), Actas Vol. 1,Écija, 57-174
  • GARCÍA VARGAS, E. (2004): “Las ánforas del vino bético altoimperial: formas, contenidos y alfares a la luz de algunas novedades arqueológicas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266) Volume 2, Oxford, 507-514. —
  • GARCÍA VARGAS, E.(2004b): “El vino de la bética altoimperial y las ánforas. A propósito de algunas novedades epigráficas” Gallaecia 23, 117-134.—
  • GARCÍA VARGAS, E. (2007): “La distribución interior de las salazones de pescado (época romana)” en CETARIAE 2005: salsas y salazones de pescado en occidente durante la Antigüedad: actas del congreso internacional (Cádiz, 7-9 noviembre de 2005) edited by L. Lagóstena, D. Bernal & A. Arévalo (BAR S1686), Oxford, 527-532.—
  • GARCÍA VARGAS, E. (2010): “Ánforas béticas de época augusteo-tiberiana. Una retrospectiva” en: NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. y GÓMEZ, V. (eds.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano, Cádiz, 581-622.
  • GARCÍA VARGAS, E. y BERNAL, D. (2008): “Ánforas de la Bética” en: BERNAL, D. y RIBERA I LACOMBA, A. (eds.), Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, 661-87.
  • GARCÍA VARGAS, E. y CAMACHO, M. (2005): “El comercio del garum hacia el interior del Valle del Guadalquivir. El papel de Hispalis y Astigi” en VII Congreso de Historia “Écija, economía y sociedad”, Écija, 111-121.
  • GARCÍA VARGAS, E. y FERER, E. (1994): “Sobre un tipo anfórico púnico-gaditano documentado en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)” ANTIQVITAS 5, 46-52.
  • GARCÍA VARGAS, E.; DE ALMEIDA, R. R. y GONZÁLEZ, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización” Spal 20, 185-283.
  • GIANFROTTA, P. A. y HESNARD, A. (1987): “Due relitti augustei carichi di dolia: quelli di Ladispoli e del Grand Ribaud D” en El Vi a l’antiguitat : economia, producció i comerç al Mediterrani occidental: actes I Colloqui d’arqueologia romana, Badalona, 285-297.
  • GUTIÉRREZ, L. M. y CORPAS, F. A. (2011): “Investigación arqueométrica en el alto Guadalquivir en torno a la explotación minera romana en Sierra Morena oriental y su precedente en la cultura ibérica” Italica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía 01, 13-28.
  • HALEY, E. W. (2003):Baetica Felix: people and prosperity in southern Spain from Caesar to Septimius Severus,Austin
  • JÁRREGA, R. (2001): “La difusión de la producción anfórica bética en el área catalana durante el periodo bajoimperial. Las ánforas Dressel 23” en en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. II, Écija, 605-620.—
  • JÁRREGA, R. (2010): “Un ánfora bética de la forma Dressel 23 en Ávila” Boletín ‘Ex Officina Hispana’ , n.2, 42.
  • LAGÓSTENA, L. (2004): “Las ánforas salsarias de Baetica. Consideraciones sobre sus elementos epigráficos” en: REMESAL, J. (ed.), Epigrafía Anfórica (Col·lecció Instrumenta 17), Barcelona, 197-219.
  • LAGÓSTENA, L. y BERNAL, D. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Cádiz. Balance y perspectivas” en Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2001) / edited by D. Bernal & L. Lagóstena (BAR S1266). Volume 1, Oxford, 39-123.
  • LARA, J. M. (1997): “Testimonios sobre los centros de producción cerámica de época romana y Antigüedad Tardía en la provincia de Córdoba” ANTIQVITAS, Nº 8, 83-96.
  • LARA, J. M. y CAMACHO, C. (1995): “Hornos romanos en los términos municipales de Priego de Córdoba y Fuente Tójar” ANTIQVITAS, Nº 6, 33-52
  • LEIVA BRIONES, F. (1998): “Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.C.) presentes en la Subbética Cordobesa, según un titulus pictus”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, Córdoba, 217-226,
  • LEIVA BRIONES, F. (1998a): “Producción de aceite en Fuente-Tójar (Córdoba) en época romana” en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, Córdoba, 187-216.
  • LEIVA BRIONES, F.; LEIVA FERNÁNDEZ, N. y LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): “Letreros latinos procedentes de Ilitvrgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventvs Astigitanvs)” ANTIQVITASNº 17,71-82.
  • LEÓN, E. (2009-2010): “Portus Cordubensis” Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2, Córdoba, 45-72.
  • LÓPEZ MELERO, R. y STYLOW, A. U. (1995): “Una pena sepulcral en favor de la república Aiungitanorum” Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua 8, 219-254.
  • MÁRQUEZ, C. (1988): “Terra Sigillata Hispánica del museo local de Doña Mencía (Córdoba)” Archivo Español de Arqueología61, 249-274.
  • MAYER, M. y RODÀ, I. (1998): “The use of marble and decorative stone in Roman Baetica” en The Archaeology of Early Roman Baetica edited by Simon Keay (JRA Supplementary Series no. 29). Ann Arbor, 217-234.
  • MAYET, F. (2001): “Amphores de Bétique en Lusitanie” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. II, Écija, 647-654
  • MELCHOR, E. (1995):Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.—
  • MELCHOR, E. (1999): “Contactos comerciales en el Alto Guadalquivir, el valle medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio” Habis, 30, 253-269.—
  • MELCHOR, E. (2002): “La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval”, en Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 319-347. —
  • MELCHOR, E. (2007): “La romanización de la Subbética cordobesa: ciudades, élites y vida municipal”, en J. Aranda et alii (eds.), Almedinilla. Arqueología, Historia y Heráldica, Córdoba, 45-53.—
  • MELCHOR, E. (2007a): “Sobre las posesiones rústicas de las élites municipales de la Bética y la vinculación de sus propietarios con determinadas comunidades cívicas” MEFRA 119/2, 435-443.—
  • MELCHOR, E. (2008-2009) [2012]: “El Baetis y la organización viaria del Sur Peninsular: la interconexión de las redes de transporte fluvial y terrestre en la Bética romana” Anas 21-22, 163-191.
  • MORA, B. (2004): “Plomos monetiformes y su relación con la producción y transporte del aceite bético” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266) Volume 2, Oxford, 527-535.
  • MORA, B. y CORRALES, P. (1997): “Establecimientos salsarios y producciones anfóricas en los territorios malacitanos” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 27-59.
  • MORAIS, R. y CARRERAS, C. (2004): “Geografia del consum de les Haltern 70” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70(Monografies del CASC, 5). Girona, 93-112.
  • MORALES, E. (2000):Los municipios flavios de la Bética(Tesis Doctoral. Universidad de Granada (http://hdl.handle.net/10481/4419), Granada.
  • MORILLO, A. (2001): “Ánforas y envases perecederos. Nuevas aportaciones sobre la comercialización de aceite bético durante la época romana en la región septentrional de la Península Ibérica” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. II, Écija, 621-635.
  • MOROS, J. y BERNI, P. (2004): “Epigrafia sobre àmfores Haltern 70 bètiques. Catálogo de sellos” en Culip VIII i les ámfores Haltern 70 (Monografies del CASC, 5). Girona, 51-57.
  • MUÑIZ, I. (2001): “Seguimiento arqueológico en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla-Córdoba) II: alfares, silos y almazaras” AAA’98. III-1, Sevilla, 215-223.
  • MUÑIZ, I. (2007): “Actividad Arqueológica Puntual en la villa romana de El Ruedo (Almedinilla-Córdoba) 2002-2003: El Nymphaeum y el culto a las ninfas en un ambiente aristocrático” en J. Aranda et alii (eds.), Almedinilla. Arqueología, Historia y Heráldica, Córdoba, 15-44
  • MUÑIZ, I; LARA, J. M. y CAMACHO, C. (2000): “Sobre alfares, silos y almazaras en la villa romana de El Ruedo, Almedinilla, Córdoba” ANTIQVITAS 11-12, 233-266.
  • MUÑIZ, I. et al. (2010): “Excavaciones arqueológicas en el castillo de Doña Mencía” ANTIQVITAS 22, 207-252.
  • ORFILA, M. (2008): “La vajilla Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional” en Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, 541-551.
  • PADILLA, A. (1999): “Consideraciones en torno a la explotación del mármol en la Bética durante los siglos I-II” Habis 30, 271-281.
  • PARODI, M. J. (2000): “Acerca de los medios de transporte [de las ánforas] en época altoimperial romana. El transporte por vías acuáticas interiores” en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, Écija, 1241-1267.
  • PARODI, M. J. (2001):Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación: la navegación interior en la Hispania romana, Écija.—
  • PASTOR, M. (2004): “Vías de comunicación y relaciones comerciales entre Bética y Lusitania” en V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana: las comunicaciones(Cáceres,7-9 de noviembre de 2002) Jean-Gérard Gorges, Enrique Cerrillo y Trinidad Nogales Basarrate (Eds), Madrid, 195-22.
  • PEÑA, Y. (2005-2006): “Producción de vino y aceite en los asentamientos rurales de Hispania durante la Antigüedad Tardia (s. IV-VII d. C.)” CuPAUAM, 31-32, 103-116.
  • PEÑA, Y. (2010): Torcularia: la producción de vino y de aceite en Hispania (Documenta 14), Tarragona.
  • PERDIGUERO, M. (1995-1996): “La fase romana en Arastipi (Cauche el Viejo, Antequera): el molino de aceite” Mainake 17-18, 125-170.—
  • PERDIGUERO, M. (2001): “Aproximación al fenómeno comercial en el interior de la provincia de Málaga. El caso de Aratispi (Antequera, Málaga)” en: WULFF, F.; CRUZ, G. y MARTÍNEZ, C. (eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga: (Siglo VIII a.C. - año 711 d.C.) (II Congreso de Historia Antigua de Málaga), Málaga, 143-162.
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. (2001): “Colonización romana y producción agrícola en Arucci/Turobriga” Anas 14, 103-118.—
  • PÉREZ MACÍAS, J. A. (2006):La huella de Roma, Huelva.
  • PÉREZ, J. A.; CAMPOS, J. y VIDAL, N. de la O (2001):“Producción y comercio en el Oeste de la Baetica según la circulación anfórica” en Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, (Écija-Sevilla 17-20 de Diciembre de 1998), Actas Vol. I, Écija, 427-437.
  • PONSICH, M. (1984): “Le facteur géographique dan les moyens de transport de l ́huile de Bétique” Producción y comercio del aceite en la Antigüedad: Segundo Congreso Internacional, Madrid, 101-113. —
  • PONSICH, M. (1988):Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geo-económicos de Bética y Tingitania, Madrid.—
  • PONSICH, M. (1991): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. Tome IV. Ecija, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Lebrija, Sanlúcar de Barrameda, Madrid.
  • QUESADA, F. y MUÑIZ, I. (2010): “Conclusión: un drama en tres actos” en: MUÑIZ, I. y QUESADA, F. (eds.), Un drama en tres actos. Dos milenios de ocupación humana en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) (Oikos Nº 2), Almedinilla, 187-203.
  • QUESADA, F. y VAQUERIZO, D. (1991): “Un proyecto de investigación arqueológica en Córdoba: «Protohistoria y Romanización en la subbética cordobesa»” AAC 1, 7-52.
  • QUESADA, F.; KAVANAGH, E. y MORALEJO, J. (2010): “El asentamiento de época ibérica en el Cerro de la Cruz” en: MUÑIZ, I. y QUESADA, F. (eds.), Un drama en tres actos. Dos milenios de ocupación humana en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) (Oikos Nº 2), Almedinilla, 75-95.
  • RAMBLA, J. A. y MAYORGA, J. (1997): “Hornos de época altoimperial en calle Carretería, Málaga” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málga, 61-71.
  • REMESAL, J. (1980): “Reflejos económicos y sociales en la producción de ánforas olearias béticas (Dressel-20)” en Producción y comercio del aceite en la Antigüedad: Primer Congreso Internacional (celebrado en Madrid durante los días 4 al 6 de Diciembre de 1978), Madrid, 131-152. —
  • REMESAL, J.(2000): “Oleum Baeticum. Consideraciones y propuestas para su estudio” en Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae: Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, Écija, 373-392.—
  • REMESAL, J.(2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Córdoba. Balance y perspectivas” en BERNAL, D. & LAGÓSTENA, L. (ed.) Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003) (BAR S1266). Oxford, Volume 1, 349-361.—
  • REMESAL, J.(2004a): “Las ánforas Dressel 20 y su sistema epigráfico” en REMESAL, J. (ed.), Epigrafía Anfórica (Col·lecció Instrumenta 17), Barcelona, 127-148. —
  • REMESAL, J.(2004b): “Promoción social en el mundo romano a través del comercio” en MARCO, F.; PINA, F. y REMESAL, J. (eds.) Vivir en tierra extraña: Emigración e integración cultural en el mundo antiguo (Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003) (Col·lecció Instrumenta 16), Barcelona, 125-136
  • REMESAL, J.(2010): “Los sellos” en Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma). V (Col·lecció Instrumenta 35. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques. Fascicule 17), Barcelona, 167-243.—
  • REMESAL, J.(2011): “Producción y comercio del aceite, del vino y las salazones en la España romana” en BLÁZQUEZ, J. Mª (coord.), Historia Económica de España en la Antigüedad, Madrid, 193-234.
  • REMESAL, J. y AGUILERA, A. (2003): “Los tituli picti” en Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma). III (Col·lecció Instrumenta 14. Union Académique International, Corpus International des Timbres Amphoriques. Fascicule 9), Barcelona, 31-308.
  • REMESAL, J. et al. (1997): “Arva: prospecciones en un centro productor de ánforas Dressel 20 (Alcolea del Río, Sevilla)” Pyrenae 28, 151-178.
  • RODÁ, I. (1997): Los mármoles de Itálica: su comercio y origen” en A. Caballos, P. León (eds.), Itálica MMCC: actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Itálica(Sevilla, 8-11 noviembre 1994), Sevilla, 155-180.
  • RODERO, S. (2002): “Algunos aspectos de la decoración arquitectónica del Traianeum de Italica” Romvla 1, 75-106.
  • RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1988):Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo (Historia de Córdoba 1), Córdoba.
  • RODRIGUEZ OLIVA, P. (1997): “Los hornos cerámicos del Faro de Torrox (Málaga)” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 271-303.
  • ROMERO, M. (1997-1998): “Algunas reflexiones sobre la producción de aceite en las villae de la comarca de Antequera” Mainake XIX-XX, 115-142 (=Revista de Estudios Antequeranos 6, 2001, 271-304).
  • RUIZ, P. y SERRANO, B. (2009): “La Cañada de Vargas (Torrenueva, Granada): un nuevo centro productor de ánforas en la Costa oriental de Andalucía” Antiqvitas 21, 115-124.
  • SÁEZ, P. (1997): “La tríada mediterránea en la Bética romana” en Con pan, aceite y vino...la tríada mediterránea a través de la historia: Catálogo de la exposición, Granada, 53-80.
  • SANZ, G. (2010):La Annona y la política agraria durante el Alto Imperio romano (BAR Internacional Series 112). Oxford.
  • SCHATTNER, Th. y OVEJERO, G. (2009): “Mármol en Munigua” en Nogales, T. y Beltrán, J. (eds.) Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. Roma, 284-312.
  • SEGURA, Mª L. (1988):La ciudad íbero-romana de Igabrum (Cabra, Córdoba), Córdoba.SERRANO, E. (1999): “Centros productores de T. S. H. en las provincias de Granada y Málaga” en ROCA, M. y FERNÁNDEZ, Mª I. (coords.), Terra Sigillata Hispánica: centros de fabricación y producciones altoimperiales, 137-167. Málaga.
  • SERRANO, E. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga. Balance y perspectivas” en Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss II a.C.-VII d.C.) (Actas del Congreso Internacional. Cádiz, 12-14 de noviembre de 2001) / edited by D. Bernal & L. Lagóstena (BAR S1266). Volume 1, 161-193. Oxford.
  • SERRANO PEÑA, J. L. (2004): “Consideraciones sobre la producción de aceite en el alto Guadalquivir” Archivo Español de Arqueología 77, 159-176.
  • SERRANO PEÑA, J. L. y CANO, J. (2009): “Intervención Arqueológica Preventiva en la Urbanización UE 4 de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén)” AAA’2004.1, Sevilla, 2076-2084. .
  • SERRANO PEÑA, J. L. y MOLINOS, M. (2011): “La aristocracia ibérica ante la romanización. Ideología y espacios funerarios en Marroquíes Bajos (Jaén)” Archivo Español de Arqueología 84, 119-172.
  • SILLIÈRES, P. (1990):Les voies de communication de l’Hispanie meridionale. París.
  • SOTOMAYOR, M.; ROCA, M. y FERNÁNDEZ, Mª I. (1999):“Centro de producción de los Villares, Andújar (Jaén)” en ROCA, M. y FERNÁNDEZ, Mª I. (coords.), Terra sigillata hispánica: centros de fabricación y producciones altoimperiales. Homenaje a Mª Ángeles Mezquiriz, Málaga, 19-60.
  • STYLOW, A. U. (1983): “Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba” Gerión 1, 267-303.
  • STYLOW, A. U. (1986): “Apuntes sobre epigrafía flavia en Hispania” Gerión 4, 285-311
  • STYLOW, A. U. et al. (1998):Corpus Inscriptionvm Latinarvm. Volumen secvndvm editio altera. Pars V. Conventvs astigitanvs (CIL II2/5). Berlín.
  • VAQUERIZO, D. y NOGUERA, J. Mª (1997):La villa romana de El Ruedo: decoración escultórica e interpretación. Murcia.
  • VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1991):“Avance a la prospección arqueológica de la Subbética cordobesa: la Depresión Priego-Alcaudete” AAC 2, 117-170.
  • VAQUERIZO, D., MURILLO, J.F. y QUESADA, F. (1994):Arqueología Cordobesa. Fuente Tójar, Córdoba.
  • VAQUERIZO, D.; QUESADA, F. y MURILLO, J. F. (2001):Protohistoria y romanización en la Subbética cordobesa: una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba, Sevilla.
  • VERA, J. C. (1994): “Un nuevo testimonio arqueológico sobre la presencia efectiva de contingentes militares centroeuropeos en la Hispania bajo imperial: una hebilla de cingulum militiaprocedente del Sur de Córdoba” ANTIQVITAS 5, 69-71.
  • VIDAL TERUEL, N. de la O (2007):Análisis arqueológico de la romanización del territorio onubense, Huelva.
  • VIDAL, N. de la O y CAMPOS, J. M. (2008): “Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana” MainakeXXX, 271-287.
  • VILLASECA, F. (1997): “La producción anfórica de los hornos de la finca «El Secretario» (Fuengirola)” en Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Málaga, 261-269.