Mapas de traducción en Europa. La ficción narrativa comercial en Italia y España.

  1. Fouces González, Covadonga
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2011

Número: 15

Páginas: 117-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2011.V0I15.3200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

Este artículo se sitúa en el debate actual sobre la creciente internacionalización de los mercados culturales. Si entendemos la «cultura» como una totalidad de prácticas discursivas que construyen universos simbólicos, entonces la traducción juega un papel crucial. El caso de la literatura traducida en el mercado del best seller es especialmente adecuado para nuestra investigación dado que la tendencia a la internacionalización es muy visible en este ámbito. Un análisis detallado de un limitado corpus de best seller en un determinado número de idiomas podría servirnos para focalizar nuestra tesis: la internacionalización es probablemente la característica principal del mercado del libro en Europa occidental pero, ¿cómo se produce exactamente este fenómeno en el mercado del best seller y qué efectos tiene en la producción nacional?

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2007). «MEDIR LOS FLUJOS DE TRADUCCIÓN: ¿CON QUÉ FINALIDAD?» [EN LÍNEA]. MESA REDONDA 5 DE DICIEMBRE 2007, París: UNESCO, http://portal.unesco.org/culture/es/ files/35678/12011023239Conclusiones_mesa_redonda.pdf/Conclusiones%2Bmesa%2Bredonda.pdf [Consulta: 3 enero 2009]
  • BASSNETT, S. (1993). «Introduction: What is Comparative Literature Today?» en Comparative Literature. A Critical Introduction, Oxford: Blackwell, pp. 1-11; trad. esp. de Cristina Naupert (1998). «¿Qué significa literatura comparada hoy?», en Romero López D. (ed.). Orientaciones en literatura comparada, Madrid: Arco Libros, págs.. 87-101
  • BOURDIEU, P. (1992)/(1995). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, París: Éditions du Seuil ; trad. esp. de Thomas Kauf. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona: Anagrama
  • BOURDIEU, P. (2002). «Les conditions sociales de la circulation internationale des idées». Actes de la recherche en sciences sociales, décembre, París: Le Seuil, págs. 3-8
  • CAPRARA, G. (2006). «Traducción, experimentación, lengua y dialecto: entrevista a Andrea Camilleri». trans. Revista de Traductología, nº 10, págs. 147-156
  • CAPRARA, G. (2010). «Multilingüísmo, variedades dialectales y traducción: el fenómeno Andrea Camilleri». AdVersuS, nº 16-17, pp. 85-137
  • CASANOVA, P. (1999)/(2001). La République mondiale des lettres, París: Éditions du Seuil; trad. esp. de Jaime Zulaika. La República mundial de las Letras, Barcelona: Anagrama
  • CORDÓN GARCÍA, J. A. (2004). «La visibilidad en los circuitos de la creación: literatura y traducción», en García Yebra V. y Gonzalo García C. (eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid: Arco Libros, págs. 127-169
  • DI STEFANO, P. (2003). «Best seller europei. Tra autarchia e americanismo», en Spinazzola V. (ed.), Tirature, Milano: Baldini & Castoldi, pp. 175-179
  • EVEN-ZOHAR, I. (1978)/(1990). «The Position of Translated Literature Within the Literary Polysystem». Poetics Today XI, 1; trad. esp. de Montserrat Iglesias Santos, «La posición de la literatura traducida en el polisistema literario» en Iglesias Santos M. (ed.), (1999). Teoría de los Polisistemas, Madrid: Arco/Libros, págs. 223-231.
  • FRIESEL, U. (2003). «The Death of Diversity: Bestselling in Europe». [En línea]: http://www.honco.net/archive/990102.html [consulta 4 marzo 2004]
  • FOUCES GONZÁLEZ, C. (2006). «La fábrica de lo universal. Canon anglosajón y literatura traducida en Italia», en Parada A. y Díaz Fouces O. (eds.), Sociology of translation, Vigo: Servicio de Publicacións / Universidade de Vigo, págs. 67 -87
  • FOUCES GONZÁLEZ, C. (2009). «El mecenazgo postcapitalista: la enésima crisis de la ficción narrativa de calidad», en Tortosa Garrigós V. (ed.), Mercado y consumo de ideas. La industria cultural, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, págs. 90-112
  • GILLESPIE, G. (1992)/(1998). «Rhinoceros, Unicorn, or Chimera? A Polysystemic View of Possible Kinds of Comparative Literature in the New Century». The Journal of Intercultural Studies, 19, págs. 14-21; trad. esp. de Cristina Garrigós. «¿Rinoceronte, unicornio o quimera? Visión polisistémica de una posible tipología de la literatura comparada en el próximo siglo?», en Romero López D. (ed), (1998). Orientaciones en literatura comparada, Madrid: Arco Libros, págs. 173-186
  • HEILBRON, J. (1999). «Towards Sociology of Translation. Book Translations as a Cultural World System». European Journal of Social Theory, 2 (4), págs. 429-444
  • PALANDRI, E. (2003). «Seminario itinerante sulla letteratura contemporanea». [En línea]. Bollettino ‘900. Electronic Newsletter of ‘900 Italian Literatura, Giugno 2003, nº 1, http://www3.unibo.it/boll900/numeri/2003-i/W-bol2/Scuderi/Scuderitesto.html [Consulta: 9 noviembre 2007]
  • SCHÖNING, U. (2000)/(2006). «Die Internationalität nationaler Literaturen. Bemerkungen zur Problematik und ein Vorschlag» en Schöning U. (ed.), Internationalität Nationaler Literaturen, Göttingen: Wallenstein Verlag, págs. 9-43; trad. esp. de Miriam Llamas. «La internacionalidad de las literaturas nacionales. Observaciones sobre la problemática y propuestas para su estudio», en Romero López D. (ed.), Naciones literarias, Barcelona: Anthropos, págs. 305-340
  • VENUTI, L. (1995). The Translator’s Invisibility. A History of Translation, London & New York: Routledge, págs. 124-157
  • VENUTI, L. (1998). «The best seller» en The Scandals of Translation, Towards an Ethics of Difference, London & New York: Routledge, págs. 124-157