El cuento infantil como herramienta socializadora de genero

  1. Ros García, Esther
Revista:
Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

ISSN: 0213-1269 2253-8275

Ano de publicación: 2012

Número: 22

Páxinas: 329-350

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

Resumo

The story-tales are an educational material, they are an instrument that allow children to build the undersdanding of the world. The children´s book help to internalization of knowledge and the social meaning of the study try to show the transmition of gender stereotypes to children between 3-4 years old. The study establish what is or it should be a man or a woman, limiting their interests, activities and ocupation in their culture where they belong, encouraging the distant between the genders. By learning, listening and writing story tales is a way to integrate in their conmunity. The objective of this study is analyze the stereotype transmition of gender in children´s book.

Referencias bibliográficas

  • Aznar Díaz, I. y Fernández Martín, F. (2004). Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación. COMUNICAR. Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 122.
  • Bermúdez Gómez, E. (2007). Imagen y texto literario: el cuento para prelectores. En P. C. Cerrillo Torremocha, C. Cañamares Torrijos y C. Sánchez Ortiz (Coords.), Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (pp.342-343). Cuenca: Colección ESTUDIOS, 113. Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.
  • Carrasco Tristancho, R. C. Y Cubillo Guevara, A. P. (2004). Género y desarrollo local. Material didáctico para Agentes de Igualdad. (pp.16-17). Andalucía: Instituto de la Mujer.
  • Coll, C., Onrubia, C. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 35.
  • Colomer Martínez, T. (2005). El desenlace en los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista Educación, 204. Nº. Extraordinario.
  • Equipo Peonza. (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Grupo Anaya.
  • Flecha García, C. (2005). La categoría género en los estudios feministas. En I. Torres Ramírez (Coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Madrid: Editorial Narcea. Estudios de las mujeres.
  • García Padrino, J. (2004). Formas y Colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla La Mancha. Colección Arcaida.
  • García Velasco, A. (2005). El Lenguaje de los cuentos infantiles. Málaga: Ediciones Aljaima.
  • González Rodríguez, M. M. y Padilla Pastor, M. L. (1995). Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. Palacios González, A. Marchesi Ullastres y C. Coll Salvador (Comps.), Desarrollo psicológico y educación I (pp.191-204). Madrid: Alianza.
  • Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar 12, 90.
  • Guil Bozal, A. (1998). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Revista científica Iberoamericana de comunicación y educación. Comunicar 11, 95-100.
  • Guil Bozal, A. (2005). Mujeres, Universidad y Cambio Social. En I Jornadas de Sociología: El cambio Social en España, visiones y retos de futuro. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Hernández Trasobares, A. y Lacuesta Gilaberte, R (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala Calvo y grupo de investigación FEDRA, Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. La Rioja: Universidad de la Rioja.
  • Jayme, M. y Sau Sánchez, V. (2004). Psicología Diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria Editorial. Fundamentos 92.
  • Leibrandt, I. (2005). La belleza de la palabra. El ejemplo educativo de las sagas y cuentos de hadas. Espéculo. Revista de estudios literarios, 30. Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de http://www.ucm.es/info/especulo/ numero30/chadas.html
  • Luque Lozano, A. (1991). Habla espontánea en resolución de problemas. Infancia y Aprendizaje, 53, 61.
  • Masats Viladoms, D. y Creus Solà, T. (2006). Álbumes para abordar la interculturalidad y el género en las aulas de educación infantil. En E. Soriano Ayala, M. M. Osorio Méndez y A. J. González Jiménez (Coords.), Interculturalidad y género (pp. 275-281). Almería: Universidad de Almería.
  • Morales, J. F. y López, M. (1993). Bases para la construcción de un sistema de indicadores sociales de estereotipia de género. Psicothema, 3, 124.
  • Nicolson, P. (1997). Poder, género y organizaciones. ¿Se valora a la mujer e la empresa? Madrid: Narcea.
  • Núñez Gil, M. y Rebollo Espinosa, M. J. (2005). La horma cede: evolución de los modelos educativos femeninos en la prensa española desarrollista. En C. Flecha García, M. Núñez Gil, M.J. Rebollo Espinosa, Mujeres y Educación, saberes, prácticas y discursos en la historia. (pp. 247-259). Sevilla: Miño y Dávila. Diputación de Sevilla.
  • Ovalle, M. J. (2005). Constructivismo en la Pedagogía del Diseño Industrial: ¿Qué aprenden los alumnos? Revista de Estudios Sociales, 21, 38.
  • Peña Muñoz, M. (1995). Alas para la Infancia: Fundamentos de literatura Infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Rodríguez, E. (2001). Neoliberalismo, educación y género, Análisis crítico de la reforma educativa Española. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  • Sátiro, A. (2006). Jugar a pensar con leyendas y cuentos. Barcelona: Octaedro.
  • Serrano, J. y Martínez, J.E. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Schaffer, H. R. (2000). El desarrollo social. México: S. XXI.
  • Shaffer, D. R. (2000). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. México: Lenguage learning Editores.
  • Shaffer, D. R. y Kipp, C. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. México: Thomson Editores.
  • Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Estudios Feministas, 12, 2, maio-agosto. 77-105.
  • Subirats Martori, M. y Tomé Gonzalez, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Barcelona: Cuadernos para la coeducación. Institut de Ciencies de l´Educació. Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Trilla Bernet, J. (1993). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. En I. Vila Mendiburu (1998); Familia, Escuela y Comunidad. Barcelona: Cuadernos de Educación, 26. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Horsori Editorial, SL.
  • Téllez Muñoz, J.A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información. Madrid: Ed. Dykinson.
  • Turín, A. (1995). Los cuentos siguen contando… Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Editorial Horas y horas.
  • Wertsch, J. V. (1995). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Woolfolk, A.E. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.