La deconstrucción del Estado de bienestarcambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social
ISSN: 0214-0314, 1988-8295
Año de publicación: 2013
Volumen: 26
Número: 1
Páginas: 115-126
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social
Resumen
El artículo se sustenta en una vinculación histórica entre la evolución del Estado de bienestar, el desarrollo paralelo del Trabajo Social y del voluntariado social en España. En base a esta relación, cuando el Estado de bienestar entra en un proceso de deconstrucción como el que vivimos y el Trabajo Social sufre una importante adaptación en sus formas y ejercicio profesional. Apoyándose en resultados de reciente investigación sobre los trabajadores sociales andaluces, se obtienen datos que informan sobre cómo ajusta el Trabajo Social incluso sus formas paradigmáticas y metodológicas, y sus condiciones laborales y de contratación. Esta investigación se desarrolla con una metodología cuantitativa-cualitativa, basada en un cuestionario suministrado a una población de 156 trabajadores sociales de la provincia de Sevilla, que a través de la técnica de triangulación, se cruza con los datos obtenidos de los grupos de discusión.
Referencias bibliográficas
- Adams, R., Dominelli, L. y Payne, M. (2005). Social Work Futures. Crossing boundaries, transforming practice. Nueva York: Palgrave Macmillan.
- Bauman, Z. (2003). Comunidad. Madrid: Siglo XXI.
- Brezmes, M. (2010). Antecedentes, inicio y evolución del Trabajo Social en España (Finales del s. XIX-1975). En A. Gutiérrez Resa (ed.), Orígenes y desarrollo del Trabajo Social (pp.251-272). Madrid: Ediciones Académicas S.A.
- Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Barcelona: Paidós.
- Droz, J. (1984). Historia general del socialismo. Barcelona: Destino.
- Drucker, P (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
- Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Alfons i Magnánim.
- Etxezarreta, M. (2010). Qué pensiones, qué futuro. Barcelona: Icaria.
- Giner, S. (1983). Comunidades sociales adultas (grupos sociales intermedios). Madrid: Mezquita.
- Halimi, S. (2006). Wal-Mart al asalto del mundo. En Revista Le monde diplomatique, 123.
- Hamzaoui, M. (2005). Trabajo Social Territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: NAU Libres.
- Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán.
- Johnson, N. (1990). El Estado de Bienestar en transición. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Keynes, M. (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: F.C.E.
- Malagón, J.L. (1999). Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Sevilla: Aconcagua.
- Malagón, J.L. Sarasola, J.L. y Barrera, E. (2008). Social Work: Progress or backward movement? En V. Fortunato, G.J. Friesenhahn y E. Kantowicz (eds.), Social Work in Restructurated European Welfare Systems (pp. 139-150). Roma: Carocci Editore.
- Pérez Díaz, V. y López Novo, J.P. (2003). El Tercer Sector Social en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Rosanvallon, P. (1992). La crisis del Estado providencia. Madrid: Civitas.
- Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
- Sennett, R (2003): El respeto. Barcelona: Anagrama.
- Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.