El culo en el cancionero de tradición popular. Escatología y obscenidad en contextos festivos liminares

  1. Campo Tejedor, Alberto del
Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Any de publicació: 2013

Tom: 68

Quadern: 2

Pàgines: 489-516

Tipus: Article

DOI: 10.3989/RDTP.2013.02.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resum

The scatological and obscene folk songs concerning the ass raise the pleasure of the low (subverting the morality and the conventions) and simultaneously degrade and deform the corporal, looking for a utopian and animal equality. This festive, grotesque and ambivalent logic suggests not only the double aspect of the carnal and material (dirty and sinful, but also source of life and fertility), but the eternal battle of opposites, which should activate the cosmic wheel of birth, death and resurrection. Precisely in contexts of liminality and transit �changes of season, bachelor parties and other rites of passages� appears this archaic and ambiguous vis comica, according to a cyclic and bipolar conception of time in which not only seasons, earth and plants, but also the body is hold to a constant and always incomplete metamorphosis.

Referències bibliogràfiques

  • Bajtin, M. 1987. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
  • Barros, A. de. 1961. Refranero español. Colección de ocho mil refranes populares, ordenados, concordados y explicados; precedida del Libro de los Proverbios morales. Edición y recopilación explicada y ordenada por José Bergua. Madrid: Ediciones Ibéricas.
  • Bourke, J. G. 2005. Escatología y civilización. Los excrementos y su presencia en las costumbres, usos y creencias de los pueblos. Barcelona: Círculo Latino Editorial.
  • Brenan, G. 1984. Al sur de Granada. Madrid: Siglo XXI.
  • Burke, P. 1997. La cultura popular en la Edad Moderna. Barcelona: Ediciones Altaya.
  • Cantero, P. A. 2003. «Hombrear. Modos de aprender a ser hombre», en Valcuende del Río, J.M. y Blanco, J. (eds.), Hombres. La construcción cultural de las masculinidades: 53-65. Madrid: Talasa.
  • Carretero, A. 2006. Pisto Manxego. El arte del bien comer y mejor cagar. Edición del autor.
  • Caro Baroja, J. 1965. El Carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
  • Correas, G. 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Edición de L. Combet, revisada por R. Jammes y M. Mir-Andreu. Madrid: Editorial Castalia.
  • Covarrubias Orozco, S. de. 1995. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia.
  • Del Campo Tejedor, A. 2006. «Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXI (1): 103-138.
  • Del Campo Tejedor, A. 2008a. «Hacer el loco. Muerte, miedo y subversión en torno a la Navidad», en VI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: 103-147. Écija.
  • Del Campo Tejedor, A. 2008b. «El certamen fructífero de los sexos. Agricultura, fecundidad y lujuria en la poesía improvisada epitalámica». Confluencia, Revista Hispánica de Literatura y Cultura 23 (2): 2-31.
  • Del Campo Tejedor, A. 2011. «El pobre de San José. Devoción y burla en torno a un personaje sagrado en Navidad», en Miura Andrades, J. M. (dir.), Te cuento la Navidad. Visiones y miradas sobre las fiestas de invierno: 99-133. Sevilla: Aconcagua.
  • Del Campo Tejedor, A. y Corpas García, A. 2005. El Mayo Festero. Ritual y Religión en el triunfo de la primavera. Sevilla: Fundación Lara, Editorial Planeta.
  • Delgado, L. D. 1986. «Las pullas». Revista de Folklore 62, 6a: 52-62.
  • Díez Barrio, G. 1995. Coplas y cantares populares. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Eliade, M. 1972. El Mito del Eterno Retorno. Madrid: Alianza.
  • Flecha, A. 2002. «El tetumbo de Carrizo de la Ribera (León)». Revista de Folklore 22b, 259: 10-14.
  • Flores, A. 1877. Tipos y costumbres españoles. Sevilla.
  • Fraile, J. M. (ed.). 1993. Un muestreo en la Poesía Tradicional de la Mancha Baja, Zahora. Revista de Tradiciones Populares 33.
  • Frenk, M. 2003. Nuevo Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica (siglos XV a XVIII). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, FCE.
  • Geertz. C. 1990. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gomarín, F. 1989. Cancionero secreto de Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Gracias y desgracias de el ojo del culo; Los perfumes de Barcelona. Canción cantable, que si oliera el diablo que la leyera. Poema en cinco cantos. 1875. Canarias: Imprenta de D. L. Montalrich.
  • Jovellanos, G. M. de. 1977. Espectáculos y Diversiones Públicas; Informe sobre la Ley Agraria. Madrid: Cátedra.
  • Lizarazu, Mª. A. 1995. Cancionero Popular Tradicional de Guadalajara. Guadalajara: Diputación de Guadalajara, Caja de Guadalajara.
  • Lorenzo Perera, M. J. 2002. El folklore maldito de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Majada, J. L. 1991. Ser quinto en Extremadura (Folklore, Historia, Antropología). Salamanca: Kadmos.
  • Manzano, M. 2001. Cancionero Popular de Burgos. Vol. I: Rondas y canciones, vol. II: Tonadas de baile y danza. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Martí, M. 1776. La oracion que en defensa de‘l pedo (pro crepitu ventris) compuso el Doctissimo y Célebre don Manuel Martí, Deán de la Iglesia de Alicante: Traducida á el Castellano por D. R. V. O. quien la da a luz en obsequio comun. Toledo: Nicolás de Almanzaro Impressor de la Real Universidad.
  • Morán Saus, A. L.; García Lagos, J. M. y Cano Gómez, E. 2003. Cancionero de estudiantes de la tuna. El cantar estudiantil de la Edad Media al siglo XX. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, Diputación Provincial de Cuenca.
  • Palau, M. de. 1900. Cantares populares y literarios. Barcelona: Montaner y Simón.
  • Pérez-Cors (ed.). 1989. Versos bruts. Pomell de poesies escatològiques. Barcelona: Editorial Quaderns Crema.
  • Quevedo, F. de. 1993. Prosa festiva completa. Edición de C. C. García-Valdés. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez Pastor, J.; Alonso Sánchez, E. y Ortiz Balaguer, C. 2000. «Unas notas sobre el folklore obsceno». Revista de Folklore 20b, 236: 56-70.
  • Santos, C. de; Delgado, L. D. y Sanz, I. 1982. Folklore segoviano. I. Rueda del año. Segovia: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
  • Schindler, K. 1941. Folk Music and Poetry of Spain and Portugal (Música y Poesía Popular de España y Portugal). Nueva York: Hispanic Institute in the United States.
  • Suárez, J. y Ornosa, F. 2005. Cancionero secreto de Asturias. Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.
  • Timoneda, J. 1990. Buen Aviso y Portacuentos; El Sobremesa y Alivio para Caminantes; Cuentos (Joan Aragonés). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Turner, V. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • Urbano, M. 1999. Sal gorda. Cantares picantes del folklore español. Madrid: Hiperión.
  • Van Gennep, A. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza.