Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo manta (Ecuador).

  1. Hernández-Ramírez, Macarena
  2. Ruiz-Ballesteros, Esteban
Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 159-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/30 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El pueblo manta (Manabí, Ecuador) se ha constituido como tal a principios del siglo XXI. Su devenir, desde que los indios de la costa ecuatoriana fueran reportados por primera vez en el siglo XVI, nos sitúa ante un proceso de etnogénesis muy particular que invita a reflexionar sobre las emergencias étnicas en el mundo globalizado. La literatura presenta los fenómenos de etnogénesis como procesos multidimensionales afectados por intereses territoriales, movimientos reivindicativos, políticas públicas, u organismos internacionales. El caso manteño muestra que es conveniente ampliar esas dimensiones apuntadas hasta ahora, incorporando las percepciones territoriales, la participación en el mercado o la organización socio-política interna. El análisis de la arqueologización y del desarrollo del turismo comunitario en el pueblo manta nos invita a ampliar sustancialmente esa multidimensionalidad de la etnogénesis. Desde esta perspectiva, la etnogénesis debería ser entendida como práctica adaptativa, de resistencia y creatividad a un tiempo, que afecta a la organización social y a la inserción en el entorno del grupo que la protagoniza.

Referencias bibliográficas

  • Aráuz, M. (2000). Pueblos indios en la costa ecuatoriana. Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVIII, Quito:Abya-Yala, PUCE y AECI.
  • Ardren, T. (2002). Conversations about the production of archaeological knowledge and community museums at Chunchucmil and Kochol, Yucatán, México. World Archaeology 34(2):379-400.
  • Arruti, J.M. (2006). A produçao da alteridade, o Toré e as conversoes missionárias e indígenas. In Montero, P. (ed.) Deus na Aldeia: missionários, índios e madiaçao cultural.Rio de Aneiro: Ed. Globo.
  • Ayala, P & Avendaño, S & Cárdenas U. (2003). Vinculaciones entre una arqueología social y la comunidad indígena de Ollagüe (región de Antofagasta, Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 35, No 2:275-285.
  • Barth, F. (Comp) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México DF: FCE.
  • Benavides, H. (2001). Returning to the source: social archaeology as Latin American Philosophy. Latin American Antiquity, 12(4):355-370.
  • Bergson, H. (2009) [1941] L'evolution creatice. Paris: PUF.
  • Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro sur de Chile (siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review 79. 3: 425-461.
  • Bravo, A (2003) Arqueología aplicada al desarrollo de comunidades atacameñas. Chungara. Revista de Antropología Chilena Volumen 35, no 2:287-293.
  • Capriles, JM. (2003). Arqueología e identidad étnica: el caso de Bolivia. Chungara. Revista de Antropología Chilena Volumen 35, no 2:347-353.
  • Clark, A.K. (2005). Ecuadorian Indians, the Nation, and class in historical perspective: Rethinking a "new social movement" Anthropologica 47 (1), pp. 53-65.
  • Chirikure, S & Pwit, G. (2008). Community involvement in archaeology and cultural heritage management. Current Anthropology 49:467-485.
  • CONAIE (2010). La historia. En http://www.conaie.org/sobre-nosotros/que-es-la-conaie. Accedido el 10 mayo 2011.
  • De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
  • Dueñas de Anhalzer, C. (1983) Historia social y económica del norte de Manabí. Tesis de Licenciatura no publicada. Departamento de Antropología de PUCE. Quito.
  • Eherenreich, J. (1991) Antropología Política en el Ecuador: perspectivas desde las culturas. Quito: Abya-Yala.
  • Estrada, E. (1962). Arqueología de Manabí. Guayaquil: Museo Estrada.
  • Fauría i Roma, C. (1995). El grupo manteño. Proceso y desaparición. Barcelona: Tesis doctoral no publicada. Universidad de Barcelona.
  • Fournier, P. (1997). Teoría y praxis de la arqueología social: la inferencia de procesos económicos con base en conjunto artefactuales. Santiago de Chile: Arqueologia e identidades. Revista de Arqueología Americana 7:101-113.
  • Friedman, J. (1992). The past in the future: History and the politics of identity. American Anthropologist 94: 837-859.
  • Creer, S & Harrison, R & McIntyre-Tamwoy. (2002) Community-based archaeology in Australia. World Archaeology 34(2):265-287.
  • Haley, B & Wilcoxon, L.R. (2005). How spaniards became chumash and other tales of ethnogenesis. American Anthropologist 107(3)432-445.
  • Hernández, M.(2007). Comprar y vender. De la cultura al mercado turístico en Tunibamba.En E. Ruiz-Ballesteros y D. Soliz (ed). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala. 179-218.
  • Hernández, M. (2009). Adentrándonos en la ruta del spondylus: comienzos del Turismo Comunitario en la Comunidad de Salango. En E. Ruiz-Ballesteros y M. A.Vintimilla (ed) Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario ecuatoriano. Quito:Abya-Yala. Pp. 383-432.
  • Hernández, M & Ruiz-Ballesteros, E. (2008). Arqueología y turismo comunitario: contrapuntos entre Agua Blanca y Salango. III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Guayaquil.(Ecuador).
  • Hidrovo, T. (2005). Historia de manta. Tomos I y II. Quito: Eskeletra y editorial Mar Abierto.
  • Hill, J.D. 1996 (ed.) History, Power and identity: Ethnogenesis in the Americas. University of Iowa Press.
  • Ingold, T. (2000). The perception of the environment. London: Routgledge.
  • Jameson, K.P (2011). The indigenous movement in Ecuador: The struggle for a plurinational state, Latin American Perspectives 38 (1), pp. 63-73
  • Kohl, P.L. (1998). Nationalism and Archaeology: On the constructions of nations and reconstructions of remote past. Annual Review of Anthropology 27:223-246.
  • Lima, MP. (2003). Participación comunitaria, desarrollo sostenible y arqueología: el caso de Quila Quila (Chusquisaca, Bolivia). Chungara. Revista de Antropología Chilena Volumen 35, no 2:361-365.
  • Lima, D & Souza, P.R. (2006). Nova dinâmica de afirmaçao de indentidades étnica. En Ricardo, B. y F.Ricardo (eds) Povos Indígenas no Brasil: 2001-2005. Sao Paulo: Instituto Socioambiental.
  • Loor, W. (1939). La Tierra Manabita. Concejo Municipal de Portoviejo.
  • Loor, W. (1956). Manabí Prehistoria y conquista. Quito: Editorial La Salle.
  • Loor, W. (1969). Manabí desde 1822. Quito: Editorial ecuatoriana.
  • Lucero, J.A. (2003). Locating the "Indian Problem" Community, nationality, and contradiction in Ecuadorian indigenous politics. Latin American Perspectives 30 (1).
  • Marcos, J. (1995). El Mullo y el Pututo: La articulación de la ideología y el trafico a larga distancia en la formación del estado Huancavilca. en S. Aurelio & S Alvarez & C. Fauria & J. Marcos (eds.) Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa. Quito: Abya-Yala. 97-142.
  • Marshall, Y. (2002). What is communtiy archaeology? World Archaeology 34(2):211-219.
  • Martín Barbero, J. (2006). Desafíos de la globalización a las herencias y los derechos culturales, en Seminario Internacional sobre Patrimonio y Valores. Paris: UNESCO.
  • McEwan, C. (1992). Sillas de poder, evolución socio-cultural en Manabí, costa del Ecuador en Norton, P.& M Vinici. (eds.) 5000 años de ocupación. Parque Nacional Machalilla. Quito: Ediciones Abya-Yala.53-70.
  • McEwan, C. (1995). And the Sun sits in his seat, creating social order in Andean culture,University of Illinois at Urbana-Champaign, PhD dissertation.
  • McEwan, C & Silva, MI. (1992). ¿Qué fueron a hacer los Incas en la Costa central del Ecuador? en Norton, P. & M Vinicio. (eds.) 5000 años de ocupación. Parque Nacional Machalilla. Quito: Abya-Yala. 71-90.
  • McEwan, C & Silva, M I & Hudson C. (2006). Using the past to forge the future. The genesis of the community site museum at Agua Blanca, Ecuador en H. Silverman (ed.) Archaeological site museums in Latin America. University Press of Florida. pp. 187-216.
  • Muñoz, W. (1995). Comuna de Salango (Machalilla) en José Almeida (ed.) Identidades indias en el Ecuador contemporáneo. Quito: Abya-Yala, Quito.
  • Nielsen, A & Calcina, J & Quispe B. (2003). Arqueología, turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lipez (Potosi, Bolivia). Chungara. Revista de Antropología Chilena Volumen 35, no 2:369-377.
  • Norton, P. (1984). Cambio y continuidad en Salango. Guayaquil: Cromos.
  • Norton, P. (1986) El Señorío de Salangone y la Liga de Mercaderes: El cartel Spondylus- Balsa en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6:131-143
  • Norton, P. (1992). Los argonautas del Pacífico Oriental, en Norton, P & M Vinicio (eds.) 5000 años de ocupación. Parque Nacional Machalilla. Quito: ediciones Abya-Yala. 1-9.
  • Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • Ossami de Moura, M. C. (2008). Etnogénesis de un grupo indígena del Brasil central. Memoria Americana16(1):41-62.
  • Pereira, G. (1992). Aproximación crítica al estudio de etnogénesis: la experiencia de Callaecia. En, Actas de la Reunión Internacional de Paleoetnología de la Península Ibérica (1989). Zapatero, G& M. Almagro (ed) Madrid: Universidad Cmplutense.35-43.
  • Porras Velasco, A (2005). Tiempo de indios: La construcción de la identidad política colectiva del movimiento indio ecuatoriano. Quito: Abya-Yala.
  • Romero, A. (2003). Arqueología y pueblos indígenas en el extremo norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena Vol. 35,2:337-346.
  • Ruiz-Ballesteros, E. (2007) Del machete a la lengua en Ruiz-Ballesteros, E & D Solis (Coords) Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala. 277-314.
  • Ruiz-Ballesteros, E (2009). Agua Blanca. Comunidad y Turismo en el Pacífico Ecuatorial, Quito:Abya-Yala.
  • Ruiz-Ballesteros, E. (2011) Socio-ecological resilience and community-based tourism. An approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management 32:655-666
  • Ruiz-Ballesteros E. y Hernández-Ramírez, M. (2010) Tourism that empowers? Commodification and appropriation in Ecuador's turismo comunitario Critique of Anthropology 30(2): 201-229.
  • Ruiz-Ballesteros E. y Hernández-Ramirez, M. (2007) Identity and community. Reflectionson the development of mining heritage tourism in Southern Spain', Tourism Management 28:677-687.
  • Ruiz-Ballesteros E. y Hernández-Ramirez, M. (2009)."I come from those ruins" The archaeological construction of the community in the pueblo Manta (Manabí, Ecuador). Association of Social Anthropologist of the UK and Commonwealth. ASA. Bristol (UK).
  • Ruiz-Ballesteros, E y Solís, D. (editores.) (2007). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social, AbyaYala,Quito.
  • Ruiz-Ballesteros E y Vintimilla, MA (ed) (2009). Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario ecuatoriano. Quito: Abya-Yala.
  • Ruiz-Ballesteros E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P.A. y del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad, Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural 6(3): 399-418.
  • Sánchez Parga, J. (2007). El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partid. Quito: Centro Andino de Acción Popular.
  • Silva, M.I. y McEwan, C. (1989) "Machalilla: el camino de la integración", en Colibrí, Fundación Natura, Quito, pp. 71-75.
  • Silva, M.I. y McEwan, C. (2000) "Arqueología y comunidad en el parque Nacional Machalilla: breve historia y reflexiones", en M. Iturralde y C. Josse Compendio de investigaciones en el parque Nacional Machalilla, pp. 5-8.
  • Szaszdi, A. (1978). En torno a la balsa de Salango (Ecuador) que capturó Bartolomé Ruiz, Anuario de Estudios Americanistas, 35:453-554.
  • Touraine, A. (1993) Crítica De La Modernidad. Madrid: Temas De Hoy.
  • Zamosc, L. (2007). The Indian movement and political democracy in Ecuador. Latin American Politics and Society 49 (3), pp. 1-34.