Propuesta metodológica para la caracterización teritorial del turismo a escala local

  1. Merinero-Rodríguez, Rafael
  2. Pulido Fernández, Juan Ignacio
  3. Navarro, Clemente J.
Revista:
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2014

Número: 66

Páginas: 291-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

Referencias bibliográficas

  • AAS, C., LADKIN, A., FLETCHER, J. (2005): Stakeholder collaboration and heritage management Annals of Tourism Research, 32 (1), 28-48.
  • AGUILA E. (1998): Polftica turistica, en MELLA, J. M. (coord.): Economia y politico regional en Espana ante la Europa del siglo XXI. Madrid, AKAL ediciones, 445-460.
  • ANTÓN, S., DURO, J.A. (2010): Innovaci6n turistica en Espana: retos de la polftica turfstica, gobernanza de los destinos y desarrollo de sistemas territoriales de innovación, Estudios Turisticos, 185, 7-32.
  • BARRADO, D. (2011): Recnrsos territoriales y procesos geogrfficos: el ejemplo de los recursos turfsticos, Estudios Geograficos, Vol. LXXII, 270, 35-58.
  • BARRADO, D., AVILA, R. (2005): Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turis-ticos: marcos conceptuales y operativos para su planificacion y gestion, Cuadernos de Turismo, 15, 27-43.
  • BARRADO, D., SAEZ, A. (2008): La dehesa: un espacio multifuncional para un aprove- chamiento turfstico diversificado, en VERA, J.F e IVARS, J.A. (Eds.): Espacios turisticos. Mercantilizacion, paisaje e identidad. Instituto Universitario de Investigaciones Turfsticas. Universidad de Alicante. Alicante, 461-472.
  • BOTE, V., MARCHENA, M. (1996): Poh'tica turistica, en PEDRENO, A. (Dir.): Introduction a la economia del turismo en Espana. Madrid, Civitas, 295-326.
  • BRANWELL, B., LANE, B. (1999): Collaboration and Partnerships for Sustainable Tourism, Journal of Sustainable Tourism, 1, 179-181.
  • CEBRIAN, F. (2008): Turismo rural y desarrollo local: relaciones, desafíos, propuestas. En Cebrian, F. (Coord.): Turismo rural y desarrollo local. Cuenca. Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-La Mancha; Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, 11-25.
  • CEBRIAN, F., GARCIA, J. A. (2010): Propuesta metodoldgica para la identificación, cla- sificacion y puesta en valor de los recursos territoriales del turismo interior. La provincia de Albacete, Boletin de laAsociacion de Geografos Espafioles, 54, 361-383.
  • COMISIÓN EUROPEA (1999): ETE-Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Postdam.
  • FAYOS-SOLA, E. (1996): Tourism policy: A midsummer night's dream?, Tourism Management, 17 (6), 405-412.
  • FERNANDEZ, A. (2004): Turismo y Ordenacion del Territorio, Quaderns de Politica Economica, Segunda Epoca, n° 7, 35-47.
  • GRANADOS, V. (2008): La gestión sostenible del territorio como elemento clave para el desarrollo turfstico, en Actas de la Conferencia International de Turismo: El conoci- miento como valor diferencial de los productos turisticos. OMT. Malaga.
  • JUNTA DE ANDALUCIA. CONSEJERIA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE (2007): Plan General de Turismo Sostenible de Andalucia (2008-2011). Sevilla. Junta de Andalucia.
  • JUNTA DE ANDALUCIA. CONSEJERIA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE (2008): Balance del afio turistico en Andalucia 2007. Sevilla. Junta de Andalucfa.
  • LAZZARETTI, M., PETRILLO, E. (2006): Tourism Local Systems and Networking. Elsevier, Oxford.
  • LENO, F. (1993): Tecnicas de evaluation del potential turistico. Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • LEW, A.A. (1987): A framework of tourist attraction research, Annals of Tourism Research, 14, 553-575.
  • LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenacion y la planificacion integrada de los recursos territoriales turisticos. Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1998): Cambios en la organization y polftica turfsticas de Cata- luiia en los anos noventa, en Foros sobre el Turismo entre Espana, Portugal e Ibero- America: proximidad cultural y distancia geografica. Caceres, Asociacion Espanola e Expertos Cientfficos en Turismo, 18 p.
  • LOPEZ, J.M., LÓPEZ, L .M. (2008): La capacidad de carga turfstica: revisi6n critica de un instrumento de medida de sostenibilidad, El Periplo Sustentable, 15, 123-150.
  • MARCHENA, M. (1989): El turismo en Espana: razones de Estado, polftica regional y ordenación del territorio, Boletin Economico de ICE, num. 2197, 3399-3405.
  • MARCHENA, M. (1998): Polfticas de desarrollo de productos turisticos y estrategias de planificaci6n del territorio, en Turismo y planificacion del territorio en la Espana defin de siglo, Actas de las V Jornadas de Geografia del Turismo, Universidad Rovira Virgili, Tarragona.
  • MERINERO, R. (2009): Las redes de actores en la gestion participativa del turismo en el ambito local: el caso de las Ciudades Medias del interior de Andalucia. Modelos, estrategias y resultados. Sevilla. Consejerfa de Tirismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucia.
  • MICHAEL, E. (2007): Micro-Clusters and Networks: The Growth of Tourism. Elsevier. Oxford.
  • MONTESEIRIN, O. (2008): La convergencia entre el espacio y el producto turistico: de los Planes de Dinamización Turfstica a los Planes de Dinamizaci6n del Producto Turfstico, en VERA, J.F. e IVARS, J.A. (Eds.): Espacios turisticos. Mercantilizacion, paisaje e identidad. Instituto Universitario de Investigaciones Turfsticas. Universidad de Alicante. Alicante, 153-163.
  • OMT-WTO (2001): Cooperation entre sectorespublico y privado. Madrid. CEOMT.
  • OMT-WTO (2002): Guia para Administraciones Locales: Desarrollo Turistico Sostenible. Madrid. CEOMT.
  • PEARCE, D. (1997): Tourism and the autonomous communities in Spain, Annals of Tourism Research, 21 (1), 156-177.
  • PFORR, C. (2006): Tourism Policy in the Making. An Australian Network Study, Annals of Tourism Research, 33 (1), 87-108.
  • PULIDO, J.I., LOPEZ, Y. (2011): Tourism: Analysis of a global phenomenon from a perspective of sustainability, en Pachura, P. (ed.): The systemic dimension of globalization. Croatia, InTech. Open Access Publisher, 267-288.
  • SAEZ, A. (2008): Los micro-clusters turisticos, Una herramienta para el desarrollo turistico en zonas rurales deprimidas? , Semestre Economico, 12 (24), 57-68.
  • SANCHEZ CUENCA, J. (1990): La segmentación, en E. ORTEGA: Manual de investigation Comercial. Madrid. Piramide.
  • SELIN, S., CHAVEZ, D. (1995): Developing an Evolutionary Tourism Partnerships Model, Annals of Tourism Research, 22 (4), 844-856.
  • TROITINO, M.A. (1999): El diagnostico y la valorizacidn del tenitorio, en GARCIA, J.L. (ed.): Instrumentos para el desarrollo local. Excmo. Ayto. de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 51-77.
  • VALENZUELA, M. (1986): Turismo y territorio. Ideas para una revision crftica y construc- tiva de las practicas espaciales del turismo, Estudios Turisticos, 90, 47-56.
  • VALENZUELA, M. (2008): Nuevos turismos para nuevos turistas. De la identificacidn a la captation de la clientela, en CEBRIAN, F. (coord.): Turismo rural y desarrollo local. Cuenca. Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-La Mancha; Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, 57-65.
  • VERA, F., ANTON, S. (1998): Metodos y tecnicas para la planificacion turfstica del territorio, V Jornadas de Geografia del Turismo, Ocio y Recreation, A.G.E., Tarragona, 35-70.
  • VERA, J.F. Coord., LÓPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA, M., ANTÓN, S. (1997): Analisis territorial del turismo. Barcelona. Ariel Geograffa.
  • VERA, J.F. Coord., LOPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA, M., ANTN, S. (2011): Andlisis territorial del turismo y planificacion de destinos turisticos. Valencia. Tirant lo Blanch.
  • VERNON, N., ESSEX, S., PINDER, D., CURRY, K. (2005): Collaborative Policimaking. Local Sustainable Projects, Annals of Tourism Research, 32 (2), 325-345.
  • WILLIAMS, A.M., SHAW, G. (1990): Tourism research: A perspective)), American Behavioural Scientist, 36, 133-143.