El arrozal respira.Valores y dinámica de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir

  1. Villa Díaz, Águeda Antonia
  2. Andreu-Lara, Carmen
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2013

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 26-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El arroz respira. Con tal personificación literaria se pretende expresar metafóricamente cómo el dinamismo es una característica intrínseca de los arrozales y en especial de estos de La Isla Mayor de Las Marismas del Río Guadalquivir, que a finales de la década de los años 30 del siglo pasado no existían y que apenas 30 años después habían construido un nuevo paisaje agrario con elementos y atributos singulares: el tipo y modo de cultivar, el sistema de explotación de la tierra y el hábitat asociado. La eficacia de tal transformación se explica por las experiencias coloniales heredadas de compañías extranjeras en estas marismas y por la difícil coyuntura alimenticia de la Guerra Civil y de su inmediata posguerra. Aquel exitoso proceso de configuración paisajística supuso que desde mediados de los años setenta se percibiera �la isla del arroz� como un mundo nuevo, monoproductivo y ya culminado como paisaje singular. El reconocimiento de esta radical transformación ha dado lugar a que sus dinámicas posteriores, importantes pero menos espectaculares, han quedado opacadas por el protagonismo paisajístico de una infinita y horizontal sucesión de tablas de arroz. Para mostrar la rapidez e intensidad de los cambios �actualmente es el arrozal más importante del Estado Español- se efectúa aquí un recorrido descriptivo y sintético por todo aquel proceso de transformación, insistiendo precisamente en la importancia de aquellas dinámicas opacadas y más recientes, entre las que destacan: La conflictiva conversión de la entidad menor de Puebla del Río-Villafranco del Guadalquivir en el municipio de Isla Mayor, la propia reconversión del cultivo de arroz, la aparición de nuevas actividades o la incorporación de Doñana como un nuevo reto con el que convivir. Tal variedad de asuntos y conflictos da idea de la complejidad de los espacios, territorios y paisajes del arrozal bético y de sus tejidos humano y productivo. Comprender lo complejo exige adoptar un adecuado método interdisciplinar de lectura de la realidad, por ello se asume aquí �como hipótesis de partida- que la lectura de estos paisajes de un arroz que respira -complejos, mediales y trayectivos (Berque, 2009)- nos irá permitiendo en sucesivas aproximaciones no sólo converger desde la geografía y la pintura en un fructífero diálogo disciplinar, sino ofrecer un relato transdisciplinar (Ojeda, 2013) original y nuevo de los paisajes horizontales y aparentemente monótonos del arrozal de las marismas del Guadalquivir.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, C. (2013). Cuaderno de campo El arrozal respira, inédito.
  • Berger, J. (2006). Puerca tierra, Madrid: Alfaguara.
  • Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Caballero, J.V. (2012). Los valores paisajísticos, Cuadernos Geográficos, 51 (2012-2), 245-269
  • Caro, R. (1634). Antigüedades y Principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y chorografhía de su convento jurídico o antigua chancillería, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Gavala y Laborde. J. (1936). Memoria explicativa de la hoja nº. 1.017 del Mapa Geológico de España. Madrid: Instituto Geológico y Minero
  • Grosso, A. y López Salinas, A. (1977). Por el río abajo, Bilbao: Albia Literaria (2ª ed.)
  • Navajero, A. (1884). Equipo 28: El Río. El Bajo Guadalquivir, Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Noël, E. (1870). Las márgenes del Guadalquivir. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Ojeda, J. (2013). “Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación” en Revista invi, Nº 78 / Agosto 2013 / Volumen Nº 28: 27-75
  • Prete, A. (2010). Tratado de la Lejanía, Valencia: Pre-textos.
  • Rodríguez Cárdenas, M. (1977). Historia de La Isla Mayor del río Guadalquivir, Sevilla: Colegio Público Villafranco del Guadalquivir.
  • Suarez Japón, J. M. (1994) en Rodríguez Cárdenas (1997). Historia de La Isla Mayor del río Guadalquivir, Sevilla: Colegio Público Villafranco del Guadalquivir.
  • Suárez Japón, J. M. (2007). Por el río abajo. Un viaje literario por la marisma del Guadalquivir, Córdoba: Almuzara.
  • VETA LA PALMA, http://www.vetalapalma.es/historia.asp?LG=1, (consultado el 15 de Octubre de 2013.
  • Zoido, F. (2012). El paisaje un concepto útil para relacionar estética, ética y política. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de julio de 2012, vol. XVI, nº 407.