Pensamiento económico y valoresun experimento docente de teoría de juegos

  1. Matus-López, Mauricio
  2. Rodríguez-Modroño, Paula
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2012

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 119-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

En el presente artículo se presenta el diseño y práctica de un ejercicio docente basado en la teoría de juegos que busca comparar la tendencia de dos grupos de alumnos y alumnas universitarios de la asignatura Historia Económica hacia la toma de decisiones cooperativa. El alumnado se divide en un grupo de alumnos pro-keynesiano y otro pro-conservador. Los resultados del modelo de teoría de juegos realizado, conocido como el juego del ultimátum, indican que las decisiones del alumnado pro-keynesiano tienden a incorporar en sus decisiones valores más igualitarios que las del grupo conservador.

Referencias bibliográficas

  • Brañas-Garza, P., Espinosa, M.P. y García-Muñoz, T. (2009). Expectativas sobre comportamiento egoísta. Cuadernos Económicos de ICE. 77, 33-43.
  • Brañas-Garza, P. y Espinosa, M.P. (2011). Economía experimental y del comportamiento. Papeles del Psicólogo, 32 (2), 185-193.
  • Cameron, R. y Neal, L. (2009). Historia económica mundial. Madrid: Oxford University Press.
  • Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005). Historia económica mundial. Barcelona: Crítica.
  • Fehr, E. y Schmidt, K. (1999). A Theory of fairness, competition and cooperation. Quarterly Journal of Economics, 114, 817-868.
  • Feliu, G. y Sudriá, C. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: PUV.
  • Fischbacher, U. y Gächter, S. (2006). Heterogeneous social preferences and the dynamics of free riding in public goods. CeDEx Working Paper, 2006-01, University of Nottingham.
  • Flap, H.D. y Völker, B. (Eds.) (2004). Creation and Returns of Social Capital. A new research program. Londres: Routledge.
  • Frey, B.S. (1997). Not Just for the Money: An Economic Theory of Personal Motivation. Cheltenham: Elgar.
  • Gómez, A. (2006). Teoría de Juegos y Ciencia Política: Análisis y Reflexión de un Ejercicio de Investigación. Papel Político Estudiantil, 2 (1), 2139.
  • Güth, W., Schmiffberger, R y Schwarze, B. (1982). An experimental analysis of ultimatum bargaining. Journal of Economic Behavior & Organization, 3 (4), 367-388.
  • Henrich, J., Boyd, R., Bowles, S., Camerer, C., Gintis, H., Mcelreath, R. y Fehr, E. (2001). In search of Homo economicus: Experiments in 15 small-scale societies. American Economic Review, 91 (2), 7379.
  • Keynes, J.M. (1931). Ensayos de persuasión. Barcelona: Crítica (Orig.1988).
  • Maddison, A. (1991). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Barcelona: Ariel.
  • Ostrom, E. (2001). Toward a Behavioral Theory Linking Trust, Reciprocity, and Reputation. En E. OSTROM y J. WALKER (Eds.) Trust and reciprocity: interdisciplinary lessons from experimental research (19-79). New York: Russell Sage Foundation.
  • Pelligra, V. (2004). ¿Cómo y a quién incentivar? mecanismos intra-personales e interpersonales. Cultura económica, 61, 17-28.
  • Rabin, M. (1993). Incorporating Fairness into Game Theory and Economics. American Economic Review, 83 (5), 1.281-1.303.
  • Rodríguez Modroño, P. (2011). El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Sigmund, K., Fehr, E. y Nowak, M.A. (2002). La Economía del Juego Limpio. Investigación y Ciencia, 306, 22-27.
  • Smith, A. (2004). La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza.