La percepción e insatisfacción corporal en el alumnado de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén

  1. Ortega Becerra, María Amparo
  2. Zurita Ortega, Félix
  3. Cepero González, María del Mar
  4. Torres Campos, Beatriz
  5. Ortega Becerra, Manuel Alejandro
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 123-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

El estudio evaluó la relación entre la percepción e insatisfacción corporal, el índice de masa corporal, y la correlación de este índice con la imagen corporal percibida, deseada y real en función del género y edad en la población de 12 a 15 años de Jaén (España). La selección definitiva de la muestra, compuesta por 296 participantes, con una edad media de 13,03 años (rango de edad entre 12 y 15 años), se realizó por muestreo, atendiendo a una composición natural y a un criterio de inclusión de estar matriculado en primer ciclo de la ESO. Se seleccionaron varios instrumentos de medición (Cuestionario de Siluetas y Body Shape Questionnaire). Nuestros resultados nos llevan a considerar un grado importante de insatisfacción corporal, que la mayoría de nuestro alumnado adolescente se halla en valores normales de obesidad y que a más edad y en el sexo masculino se es más preciso en la percepción de la imagen corporal.

Referencias bibliográficas

  • Babio, N.E. (2007). Asociación entre la severidad de las alteraciones de la conducta alimentaria y el patrón dietético: estudio comparativo en escolares de Primaria y Secundaria. Tesis Doctoral: Universitat Rovira I Virgili (Tarragona).
  • Bastos, A.A., González Boto, R., Molinero, O. y Salguero, A. (2005). Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (18), 140-153.
  • Bruchon-Schweitzer, M. (1992). Psicología del cuerpo. Barcelona: Herder.
  • Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
  • Collins, M.E. (1991). Body figure perceptions and preferences among preadolescent children. International Journal of Eating Disorders, 10, 199-208.
  • Cooper, P.J., Taylor, M.J., Cooper, Z. y Fairburn, C.G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 6, 485-494.
  • Cuenca-García, M. et al. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 35-50.
  • Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Self-concept: research’s isues. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 179-194.
  • Fariña, F., García, P. y Vilariño, M. (2010). Autoconcepto y procesos de atribución: estudio de los efectos de protección/riesgo frente al comportamiento antisocial y delictivo, en la reincidencia delictiva y en el tramo de responsabilidad penal de los menores. Revista de Investigación en Educación, 7, 113-121.
  • García, N.I. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos con y sin diabetes mellitus tipo 1. Tesis para optar por el título de Doctor en Psicología de la Salud y Psicología Social: Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • García-Cuenca, E. (2011). Discos duros, mentes blandas y cuchillas: Intervención con una adolescente. En R. Pereira (2011). Adolescentes en el Siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder. Madrid: Editorial Morata.
  • García Fernández, L. y Garita, E. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5 (1), 13-27.
  • Garner, D.M. y Garfinkel, P.E. (1981). Body image in anorexia nervosa: measurement, theory and clinical implications. International Journal of Psychiatric in Medicine, 3, 263-284.
  • Gómez, G., Alvarado, G., Moreno, L., Saloma, S. y Pineda, G. (2001). Trastornos de la alimentación. Factores de riesgo en tres diferentes grupos de edad: Pre-púberes, púberes y adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 18 (3), 313-324.
  • Gracia, M., Marcó M. y Trujano, P. (2007). Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes, Psicothema, 19 (4), 646-653.
  • Gutiérrez-Fisac, J.L., López, E., Rodríguez-Artalejo, F., Banegas, J.R., y GuallarCastillón, P. (2002). Self-perception of being overweight in Spanish adults. European Journal of Clinical Nutrition, 56, 866-872.
  • Hawkins, N., Richards, P., Granley, H. y Stein, D. (2004). The impact of exposure to the thinideal media image on women. Eat Disord Pring, 12 (3), 35-50.
  • Lora-Cortez, C.I. y Saucedo-Molina, T.J. (2006). Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la ciudad de México. Salud Mental, 29 (3), 60-67.
  • Madrigal, H., De Irala, L., Martínez, M.A., Kearney, J., Gibney, M. y Martínez, J.A. (1999). Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Salud pública de México, 41 (6), 199.
  • Madrigal, H., Sánchez, A., Martínez-González, M.A., Kearney, J., Gibney, M.J. y Martínez, J.A. (2000). Underestimation of body mass index through perceived body image as compared to self-reported body mass index in the European Union. Public Health, 114, 468473.
  • Maganto, C., Del Río, A. y Roiz, O. (2000). Factores de riesgo de trastornos alimenticios. European Congress of Psychotherapy. La Psicoterapia en una Europa Unificada. Barcelona: Libro de resúmenes.
  • Marrodán, V., Montero, M. S., Mesa, J. L., Pacheco, M., González, I. Bejarano, D.B. et al. (2008) Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía, 30, 15-28.
  • Martínez Gómez, D. y Veiga, O.L. (2007) Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 253-265.
  • Martínez, M.E., Toro, J., Salamero, M., Blecua, M.J. y Zaragoza, M. (1993). Influencias socioculturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 20 (2), 51-65.
  • Martínez-López, E.J. y Redecillas, M.T. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Jaén. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11 (43), 472490.
  • Montero, P., Morales, E.M. y Carbajal, A. (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropología, 8, 107-116.
  • Ortega, M.A. (2010) Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Perpiñá, C. (2000). Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Valencia: Promolibro.
  • Perpiñá, C. y Baños, R.M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes. Anales de psicología, 6 (1), 1-9.
  • Pineda, G., Gómez, G., Oviedo, L. y Platas, R.S. (2006). Depresión y conducta alimentaria de riesgo en universitarios con problemas de imagen corporal. XI Congreso Mexicano de Psicología Social, pp. 249-254.
  • Raich, R.M. (1994). Anorexia y Bulimia. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Raich, R.M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.
  • Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Ávila, C., Clos, I. y Zapater, L. (1994). Revisión de la evaluación y tratamiento del trastorno de la imagen corporal y su adaptación en una muestra de estudiantes. Psicologemas, 8, 81-89.
  • Raich, R.M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 85, 604-624.
  • Ramos, P., Pérez, L., Liberal, S. y Latorre, M. (2003) La imagen corporal en relación con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años. Revista de Psicodidáctica, 16, 65-74.
  • Ricciardelli, L., Mccabe, M., Lillis, J. y Thomas, K. (2006). A longitudinal investigation of the development of weight and muscle concerns among preadolescent boys. Journal of Youth and Adolescence, 2, 177-187.
  • Rodríguez, S. y Cruz, S. (2006). Evaluación de la imagen corporal en mujeres latinoamericanas residentes en Guipúzcoa. Un estudio exploratorio. Infocop-online. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=12 15
  • Rosen, J.C. (1995). The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive behavior therapy. Cognitive and Behavioral Practice, 2, 143-166.
  • Rosen, J.C., Orosan, P. y Reiter, J. (1995). Cognitive behavior therapy for negative body image in obese women. Behavior Therapy, 26, 25-42.
  • Salaberría, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007) Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183.
  • Salas, J., Rubio, M.A., Barbany, M., Moreno, B. y Grupo Colaborativo de la SEEDO (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. (Barc),128 (5), 184-196.
  • Sánchez-Villegas, A., Madrigal, H., Martínez, M.A., Kearney, J., Gibney, M.J., Irala, J. y Martínez, A. (2001). Perception of body image as indicator of weight status in the European Union. J Hum Nutr Diet, 14, 2, 93-102.
  • Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (19), 179-199.
  • SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad). (1996). Consenso Español 1995 para la evaluación de la obesidad y para la realización de estudios epidemiológicos. Med. Clin. (Barc), 107, 782-787.
  • Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. y Peña, L. (2003) Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-2000). Med Clin (Barc), 121 (19), 725-732.
  • Slade, P.D. (1994). What is body image?. Behaviour Research and Therapy, 32, 497-502.
  • Smolak, L., Murner, S.K. y Ruble, A.E. (2000). Female athletes and eating problems: a metaanalysis. International Journal of Eating Disorders, 27 (4), 371-380.
  • Stunkard, A. y Stellar, E. (1990). Eating and its disorders. En: T. Cash y T. Pruzinsky (Eds.). Body Images (pp. 3-20). New York: Guilford Press.
  • Thompson, M.A. y Gray, J. J. (1995). Development and validation of a new body-image assessment scale. Journal of Personality Assessment, 64 (2), 258-269.
  • Toro, J., Cervera, M. y Pérez, P. (1988). Body shape, publicity and anorexia nervosa. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 23, 132-136.
  • Williamson, D.A., Womble, L.G., Reas, D.L., White, M.A., Blouin, D.C. y Greenway, F. (2000). Body image assessment for obesity (BIAO): Development of a new procedure. Int J Obes Relat Metab Disord, 24, 1326-1332.