Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de géneroaportaciones metodológicas

  1. Botía-Morillas, Carmen
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2013

Volumen: 98

Número: 3

Páginas: 443-470

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V98N3.511 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El artículo muestra el modo de aplicación del método cualitativo en la práctica, específicamente, las decisiones metodológicas tomadas para una investigación cuyo objetivo es conocer cómo se están transformando las relaciones de género. Asimismo, se especifican los principios teóricos que fundamentan estas decisiones. El método cualitativo y la técnica de investigación de la entrevista abierta se juzgan como los más adecuados para el anterior objeto de investigación, ya que inciden tanto en los esquemas simbólicos de los sujetos sociales que interaccionan, como en los procesos objetivos y prácticos que enmarcan estos procesos de interacción dentro de las relaciones cotidianas. Se apuesta y se fundamenta la importancia de seguir un diseño muestral homogéneo. Se ha entrevistado a mujeres y varones de parejas heterosexuales no tradicionales, por separado y en dos momentos de su ciclo vital: durante su primer embarazo y cuando el bebé tenía aproximadamente un año de vida. Se cuenta, por tanto, con cuatro entrevistas abiertas para cada pareja, calidad y cantidad de información con enormes potencialidades para el análisis de un objeto de investigación dinámico. Este enfoque metodológico permite conocer las contradicciones y las diferentes legitimidades en torno a los cuidados en parejas que tratan de ser igualitarias y a las que la realidad de los contextos sociales en los que interaccionan puede dificultarles el mantenimiento de relaciones de género más equilibradas. Para concluir, el artículo argumenta la validez y la calidad de la investigación cualitativa longitudinal llevada a cabo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Benito, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología: Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
  • Babcock, Linda y Laschever, Sara (2003). Women don’t ask: Negotiation and the gender divide. Oxford: Princeton University Press.
  • Becker, Gary (1981). Altruism in the family and selfishness in the market place. Economica, 48, 1-15.
  • Beltrán, Miguel (1998). Cinco vías de acceso a la realidad social. En: García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (comp.). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 17-45. (Universidad Textos)
  • Bertaux, Daniel (1993). La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades. En: Marinas Javier Miguel y Santamarina, Cristina (eds.). La historia oral: métodos y experiencias. Barcelona: Debate, 149-230.
  • Bertaux, Daniel y Bertaux-Wiame, Isabelle (1993). Historia de vida del oficio de panadero. En: Marinas, Javier Miguel y Santamarina, Cristina (eds.). La historia oral: métodos y experiencias. Barcelona: Debate, 231-250.
  • Botía, Carmen (2010). Negociar en la vida cotidiana para transformar las relaciones de género: una propuesta teórica. Papers: Revista de Sociologia, 95 (1), 119-137.
  • Bott, Elisabeth (1990). Familia y red social: Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus Humanidades.
  • Breilh, Jaime (1994). Género, poder y salud. Quito: Ibarra Ediciones, CEAS-UTM.
  • Brullet, Cristina (1996). Prácticas de crianza e identidades parentales. En: Carrasquer Oto, Pilar y Brullet Trenas, Cristina (coord.). Sociología de las relaciones de género: Congreso Sociología, Granada, 1995. Madrid: MTAS. Instituto de la Mujer, 45-66.
  • Carabaña, Julio (1993). Educación y estrategias familiares de reproducción. En: Gil Calvo, Enrique y Garrido, Luis. Estrategias familiares. Madrid: Alianza Editorial, 37-47.
  • Carrasco, Cristina et al. (2003). Malabaristas de la vida: Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria. (Más Madera)
  • Castro, Carmen y Pazos, María (2008). Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: Algunos elementos para el análisis de la situación actual. En: Pazos, María (dir.). Economía e igualdad de género: Retos de la Hacienda Pública en el siglo xxi. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 185-222. (Estudios de Hacienda Pública)
  • Cicourel, Aaron (1989). Texto y contexto: aspectos cognitivos, lingüísticos y organizativos de la investigación de campo en las negociaciones internacionales. Papers: Revista de Sociologia, 31, 33-58.
  • Cobo, Rosa (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258.
  • Conde, Fernando (2008). Los grupos triangulares como “espacios transicionales” para la producción discursiva: Un estudio sobre la vivienda en Huelva. En: Gordo, Ángel J. y Serrano, Araceli. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
  • Connell, Raewyn W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Stanford: Stanford University Press.
  • Coria, Clara (1996). La negociación nuestra de cada día. Buenos Aires: Paidós.
  • Cowdery, Randi S. y Knudson-Martin, Carmen (2005). The construction of motherhood: Tasks, relational connection, and gender equality. Family Relations, 54, 335-345.
  • Dema Moreno Sandra (2005). Entre la tradición y la modernidad: las parejas españolas de doble ingreso. Papers: Revista de Sociologia, 77, 135-155.
  • Dema Moreno Sandra (2006). Una pareja, dos salarios: El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso. Madrid: CIS.
  • Dermott, Esther (2006). What’s parenthood got to do with it?: men’s hours of paid work. The British Journal of Sociology, 57 (4), 619-634.
  • Dermott, Esther (2008). Intimate Fatherhood: A sociological analysis. Londres: Routledge.
  • Durán, María Ángeles (1978). El ama de casa: Crítica política de la economía doméstica. Bilbao: Zero Zyx, 87. (Lee y Discute)
  • Durán, María-Ángeles y Rogero García Jesús (2009). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: CIS.
  • Elias, Norbert (1982). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
  • Esping-Andersen, Gosta y Brodmann, Stefanie (2005). When mathers work and fathers care: Joint household fertility decisions in Denmark and Spain. Working Papers 5 Demosoc. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Franklin, Cynthia S. y Ballan, Michelle (2001). Reliability and validity in qualitative research. En: Thyer, Bruce A. The handbook of social work research methods. Thousand Oaks, California: Sage, 273-292.
  • Glaser, Barney G. y Strauss, Anselm L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.
  • Hakim, Catherine (2000). Work-Lifestyle Choices in the 21stCentury: Preference Theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Hartmann, Heidi (1981). The family as the locus of gender, class, and political struggle: The example of housework. Signs: Journal of Women in Culture and Society. University of Chicago, 3 (6), 366-394.
  • Himmelweit, Susan y Sigala, Maria (2004). Choice and the relationship between identities and behaviour for mothers with pre-school children: Some implications for policy from a UK study. Journal of Social Policy, 33 (3), julio, 455-478.
  • Lengermann, Patricia Madoo y Niebrugge-Brantley, Jill (1993). Teoría feminista contemporánea. En: Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, 353-409.
  • Lozares, Carlos; Carrasquer, Pilar y Domínguez, Marius (1998). Las representaciones en el mundo de la vida cotidiana. Papers: Revista de Sociologia, 55, 131-149.
  • Manser, Marilyn y Brown, Murray (1980). Marriage and household decision-making: A bargaining analysis. International Economic Review, 21 (1), 31-44.
  • Martín Criado Enrique (1991). Del sentido como producción: Elementos para un análisis sociológico del discurso. En: Latiesa, Margarita (ed.). El pluralismo metodológico en la investigación social: Ensayos típicos. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 187-212.
  • Martín Criado Enrique (1995). Propuestas de método para evitar la deriva interpretativa en la producción y análisis sociológico de discursos. Comunicación presentada en el V Congreso Español de Sociología, 28-30 de septiembre. Granada: Federación Española de Sociología.
  • Martín Criado Enrique (1997). El grupo de discusión como situación social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 81-112.
  • Martín Criado Enrique (2004). El valor de la buena madre: Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología, 4, 93-118.
  • Martín Criado Enrique (2010). Las tallas grandes perjudican seriamente la salud: La frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre las madres de clases populares. Revista Internacional de Sociología, 68 (2), 349-373.
  • Martín-García, Teresa y Baizán, Pau (2006). The impact of the type of education and of educational enrolment on first births. European Sociological Review, 22, 259-275.
  • Meil, Gerardo (1997). La participación masculina en el cuidado de los hijos en la nueva familia urbana española. Papers: Revista de Sociologia, 53, 77-99.
  • Meil, Gerardo (2011). El uso de los permisos paternales por los hombres y su implicación en el cuidado de los niños en Europa. Revista Latina de Sociología, 1, 61-97.
  • Miller, Tina (2007). Is this motherhood is all about?: Weaving experiences and discourses through transition to first/time motherhood. Gender and Society, 21, 337-358.
  • Miller, Tina (2011). Falling back into Gender? Men’s narratives and practices around first-time fatherhood. Sociology, 45, 1094-1109.
  • Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada: De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
  • Patton, Michael Quinn (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, California: Sage.
  • Pole, Christopher y Lampard, Richard (2002). Qualitative and quantitative methods in social research. Essex: Pearson Education.
  • Quivy, Raymond y Campenhoudt, Luc Van (1998). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México D.F.: Limusa, Noriega Editores.
  • Regnier-Loilier, Arnaud (2009). Does the birth a child change the division of household tasks between partners?. Population and Societies, 461, 1-4. Institut National d’Études Démographiques.
  • Risman, Barbara J. (1998). Gender Vertigo: American Families in Transition. New Haven: Yale University Press.
  • Risman, Barbara J. (2004). Gender as a social structure: Theory wrestling with activism. Gender and Society, 18 (4), agosto, 429-450.
  • Ruíz deOlabuenaga, José Ignacio (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Segalen, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
  • Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (2002). La entrevista en profundidad. En: Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós, 100-132.
  • Torns, Teresa (2008). El trabajo y el cuidado: Cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, enero-junio, 53-73.
  • Verón, Eliseo (2004). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
  • Weismann, Stephanie et al. (2008). Not worth mentioning: The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work. Community, Work and Family, 11 (4), noviembre, 341-363. Routledge.
  • Zuo, Jiping y Bian, Yanjie (2001). Gendered resources, division oh housework, and perceived fairness-A case in urban China. Journal of Marriage and Family, 63, 1122-1133.