Trabajo social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout

  1. Barrera Algarín, Evaristo
  2. Malagón Bernal, José Luis
  3. Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2015

Número: 9

Páginas: 51-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.9.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Acker, G.M. 1999. “The Impact of client´s mental illness on social worker´s job satisfaction and burnout”. Health and Social Work. 24:112-120.
  • Balloch, S., J. Pahl y J. Mclean 1998. “Working in the social services: job satisfaction, stress and violence”. British Journal of Social Work 28: 329-350.
  • Barranco, C. 2006. “Ética, calidad integrada y Burnout en las organizaciones de bienestar social: Reflexiones y propuestas desde el trabajo social”. Revista De Servicios Sociales y Política Social 75:105-120.
  • Barranco, C. 2007. “Formación sobre el Burnout realizada desde el trabajo social con profesionales de los servicios de la salud. Enfoques integrados y estrategias participativas”. Alternativas: Cuadernos De Trabajo Social 15:79-98.
  • Barranco, C. y J.M. Herrera 2010. “Organizaciones saludables de bienestar social y trabajo social. Visión sobre el engagement, Burnout y los sistemas de calidad integrados”. Trabajo Social y Salud 65:273-290.
  • Barrera-Algarín, E., J.L. Malagón-Bernal y J.L. Sarasola-Sánchez-Serrano 2012. El trabajo Social en la Provincia de Sevilla: Estudio de la población de trabajadores sociales y sus formas de ejercicio e intervención profesional. Sevilla: Padilla Libros.
  • Bravo, J. 2002. “Trabajo social y Burnout”. Revista De Servicios Sociales y Política Social 60: 137-160.
  • Bravo, J. 2003. “Estrés laboral asistencial: El síndrome del burnout en trabajo social”. Pp. 359-380 en Trabajo social en gerontología, coordinado por M. Martín. Sevilla: Síntesis.
  • Buendía, J. y F. Ramos 2001. Empleo, estrés y salud. Madrid, Pirámide.
  • Davies, R. 1998. Stress in Social Work. London and Philadelphia: Jessica Kingsley
  • De la Fuente, I. N. y E. Sánchez. 2012. “Trabajo social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid”. Portularia: Revista de Trabajo Social 12: 121-130.
  • Durán, M. A. 2006. “El síndrome de estar quemado por el trabajo (Burnout) en el marco de la intervención social y comunitaria”. Pp. 181-188 en Intervención social y comunitaria, coordinado por Hombrados, M.I., M.A. García y T. López. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Edelwich, J. y A. Brodsky 1980. Burn-Out: Stages of Disillusionment in the helping professions. New York: Human Sciences Press.
  • Egan, M. 1993. “Resilience at the front lines: hospital social work with AIDS patients and burnout”. Social Work Health Care 18:109-125.
  • Freudenberger, H.J. 1974. “Staff burnout”. The Journal of Social Issues 30:159-166.
  • Gascon S., M. Olmedo y H. Ciccotelli 2003. “La prevención del Burnout en las organizaciones: el chequeo prevenctivo de Leiter y Malash”. Revista Psicopatología Clínica 8: 55-60.
  • Gibson, F., A. McGrath, y N. Reid 1989. “Occupational stress in social work”. British Journal of Social Work 19: 1-16.
  • Gilbar, O. 1998. “Relationship between burnout and sense of coherence in health social workers”. Social Work in Health Care 26:39-49.
  • Hamzaoui, M. 2005. Trabajo Social Territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: NAU.
  • Jiménez, J. A. 2002. “Condicionantes patógenos en el entorno laboral del sistema público de servicios sociales: La deficiente gestión de los recursos humanos”. Documentos De Trabajo Social: Revista De Trabajo y Acción Social 26: 5-28.
  • Juárez-García, A. 2004. “Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México”. Ciencias del Trabajo 6: 189-196.
  • Juárez-García, A. 2007. “Factores psicosociales laborales relacionados con la Tensión Arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México”. Salud Pública México 49: 109-117.
  • Juárez-García, A., A. Juárez-García, y F. Arias 2010. “Síndrome de Burnout y Factores Asociados en Médicos estudiantes”. Ciencia & Trabajo 35: 251-256.
  • Lázaro, S. 2004. “El desgaste profesional (síndrome de Burnout) en los trabajadores sociales”. Portularia: Revista De Trabajo Social 4: 499-506.
  • Marrau, M. C. 2009. “El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el marco contextualizador del estrés laboral”. Fundamentos En Humanidades 19: 167-177.
  • Martín, M. J., B. M. Hernández y M. H. Arnillas, 2009. “Burn-out en el hospital: ¿Estamos quemados los médicos?” Medicina Balear 24: 29-33.
  • Martínez, A. 2010. “El síndrome de Burnout: Evolución conceptual y estado actual de la cuestión”. Vivat Academia 112: 1-39.
  • Maslach, C. 1982. Burnout. The Cost of Caring. New York: Prentice Hall.
  • Maslach, C. 1993. “Burnout: A multidimensional perspective”. Pp. 86-154 en Professional burnout: Recent developments in theory and research, coordinado por Schaufeli, W. B., C. Maslach y T. Marek. Washington, DC: Taylor & Francis.
  • Maslach, C. y S.E. Jackson 1981. The Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, C.A. :Consulting Psychologist Press.
  • Maslach, C. y S.E. Jackson 1982. “Burnout in health professions: a social psychologcal analysis”. Pp. 94-115, en Social psychology of health and illness editado por Sanders, G. y J. Suls. Hillsdale,N.J: Erlbaum.
  • Maslach, C. y S.E. Jackson 1984. “Burnout in organizational settings”. Pp. 142-156 en Applied Social Psychology Annual 5 editado por Oskamp, S. Beverly Hills,CA: Sage.
  • Maslach, C., S.E Jackson y M. P. Leiter 1996. The Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, C.A. : Consulting Psychologist Press.
  • Medina, M. E. 2000. Evaluación de la calidad asistencial del servicio de ayuda a domicilio. Universidad de Murcia. Murcia.
  • Moncada, S., C. Llorens y T.S. Kristensen 2002. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método IS TAS 21. Madrid: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
  • Schaufeli, W. B. y B. P. Buunk, 1996. “Professional burnout”. Pp. 36-54 en Handbook of work and health psychology editado por Schabracq, M. J., J.A.M. Winnubst y C.L. Cooper. New York: Wiley and Sons.
  • Schaufeli, W. B. y A. D. Enzmann, 1998. The burnout companion to study and practice: a critical analysis. London: Taylor and Francis.
  • Sequeira, R. 1995. Working in the Social Services: Stress and Strains in the ’90s. Stress at Work: in the Social Services. London: AMA/NISW.
  • Torres, B. 1996. Principales razones y consecuencias del burnout en los profesionales de los servicios de bienestar social de la CAV: Posibles vías de solución. Victoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • García, M. 1991. “Burnout en profesionales de enfermería de centros hospitalarios”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 7: 3-12.
  • Gil-Monte, P. R., y J.M Peiró 1996. “Un estudio sobre antecedentes significativos del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 12: 67-80.