Turismo y poblaciones indígenasespacios, tiempos y recursos

  1. Valcuende del Río, José Mª
  2. Murtagh, Chantelle
  3. Rummenhoeller, Klaus
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2012

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

Las poblaciones indígenas que trabajan en turismo son acusadas por las empresas turísticas de falta de planificación y profesionalidad, informalidad, escasa responsabilidad e interés� El indígena denostado es simultáneamente el �objeto deseado�, �mercantilizado� de forma directa en los denominados turismos vivencial y etnoturismo, o de forma indirecta en el turismo de naturaleza. Las empresas turísticas, a su vez, son acusadas de provocar profundos cambios en las sociedades indígenas y de acaparar la mayoría de los ingresos, mientras que las empresas propiamente indígenas encuentran serias dificultades en su consolidación. Diversos agentes (Estados, empresas, ONG, agencias de cooperación, turistas, indígenas) actúan sobre espacios, tiempos y recursos, que deben adecuarse a las exigencias del Mercado, eso sí, bajo parámetros radicalmente diferentes. Para comprender el papel que juegan los indígenas en estos procesos nos centraremos en el turismo con y en poblaciones indígenas en la región amazónica de Madre de Dios (Perú).

Referencias bibliográficas

  • ALBA, Santiago. Turismo. La mirada caníbal. [En línea]. Clase Turista. Revista Archipiélago 68, 2005, p 7-16. http://www.archipielago-ed.com/68/albarico.html. [10 de marzo de 2008].
  • ÁLVAREZ, Alex, et al. The difficult invention of participation in a protected area: The case of the Amarakaeri Community Reserve (Peru). In GALVIN, M. and HALLER, T. (Ed.). Parks, Protected Areas and Global Change: Participatory conservation in Latin America, Africa, Asia and Europe. Bern: NCCR North South, 2008, vol. 3, p. 11-144.
  • ÁLVAREZ, Alex. Conservación participativa en la Reserva Comunal Amarakaeri, Perú. Revista Latinoamericana de Conservación 2010, no 1 (1), p. 18-37.
  • ASENCIOS, Raúl y PEREZ, Patricia. Perfil del Turista Rural Comunitario. [En línea]. Lima: Promperú, 2008. http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/turismo/informacion/Presenta_Turismo_Rural_Comunitario.pdf. [16 de agosto de 2010].
  • AZEREDO, Rodrigo. Turismo e etnicidade. Horizontes Antropológicos, año 9, octubre, 2003, n. 20, p. 141-159.
  • AZEVEDO, Luiza Elyane. Ecoturismo en sociedades indígenas una propuesta sostenible? In The Commons in an Age of Global Transition: Challenges, Risks and Opportunities. The Ninth Conference of the International Association for the Study of Common Property. [En línea]. Oaxaca, August, 2004, p. 9-13. http://www.ibcperu.org/doc/isis/5323.pdf. [8 de febrero 2009].
  • BENDIX, Ruth. Tourism and cultural displays: Inventing traditions for whom? The Journal of American Folklore, 1989, no 102 (404), p. 131-146.
  • BIFFI, Valeria. Los dilemas de la representación y la etnicidad desde el turismo cultural. Experiencias turísticas en una comunidad Ese Eja de Madre de Dios. [En línea]. Revista de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006, diciembre, año 6, no 4:, p, 1-24.
  • http://www.equatorinitiative.org/images/stories/2002winners/Eseeja_Infierno/los_dilemas_ese_eja.pdf. [17 de agosto de 2010].
  • CHAPARRO, Anahí. Los yaguas en el contexto del turismo étnico. Anthropologica, 2008, diciembre, año 26, no 26, p. 113-142.
  • CHASE, Richard y PINEDO, Danny. Comunidades y Áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana. In 9na Conferencia Bienal de la IASCP Zimbabwe, 19-21 de junio de 2002.
  • http://www.era-mx.org/biblio/politica/Chase2002.pdf. [10 de diciembre de 2009].
  • CHAUMEIL, Jean Pierre. Entre el zoo y la esclavitud: los Yagua del Oriente peruano en su situación actual. Documento No 3. Copenhague: IWGIA, 1984.
  • CHAUMEIL, Jean Pierre. El comercio de la cultura: el caso de los pueblos amazónicos. Bulletin de ĺInstitut Français d́Études Andines, 2009, vol. 38, no 1, p. 61-74.
  • CHAVARRIA, María. Aproximaciones para una etnográfica Ese Eja. In GARCÍA, A. y HUERTAS, B. (Ed.). Los Pueblos Indígenas de Madre de Dios: Historia, etnografía y coyuntura. Lima: IWGIA, 2003, p. 185-204.
  • HUERTAS, Beatriz, et al. Los Pueblos Indígenas de Madre de Dios: Historia, etnografía y coyuntura. Lima: IWGIA, 2003.
  • DESCOLA, Philippe. Las cosmologías indígenas de la Amazonia. In SURRALLES, A. y GARCÍA HIERRO, P. (Ed.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhage: IWGIA, 2004, p. 25-36.
  • EQUIPO FRONTERA. Historia e Memorias das trés fronteras: Brasil, Peru e Bolívia. São Paulo: EDUC, 2009.
  • ESCOBAR, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. In VIOLA, A. (Ed.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudio etnográficos de América Latina. Barcelona: Paidós, 2000, p.113-143.
  • ESPINOSA, Oscar. Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 2009, no 38 (1), p. 47-59.
  • FENAMAD. Estudio socio-económico sustentatorío para la ampliación territorial de la comunidad nativa 'Diamante'. Puerto Maldonado, Peru, 2008, s/p.
  • FERREIRA, Ivani. Ecoturismo: etnodesenvolvimiento e inclusão social no Amazonas. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2005, vol. 3, p. 63-77.
  • FULLER, Norma. Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: PUC, 2009.
  • GARCÍA, Alfredo.Madre de Dios: procesos de ocupación humana y configuración del espacio regional. In HUERTAS, B. y GARCÍA, A. (Ed.). Los pueblos indígenas de Madre de Dios. Historia, etnografía y coyuntura. Lima: IWGIA. 2003, p. 18-35.
  • GARCÍA, Juan. Del caucho al oro. El proceso de colonización de Madre de Dios. Revista Española de Antropología Americana, 1982, vol. 12, p. 255-271.
  • GARCÍA Roberta. Arte índia: o turismo como fator de transformação dos valores estéticos e sociais. In BAPTISTA DA SILVA, S. y WILDE, G. GT 45 Estéticas indígenas americanas. VII RAM - UFRGS. Porto Alegre, Brasil, 2007. [CD-Rom].
  • GUERREIRO, Elza María. O turismo como agente de desenvolvimiento social e a comunidade Guaraní nas ruinas jesuíticas de São Miguel das Missões. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2007, vol. 5, no 3, p. 343-352.
  • HERRERA, Jessica. Lessons from the Equator Initiative: The Casa Matsiguenka Community-Based Ecotourism Lodge Enterprise in Manu National Park. Peru, March 2006.
  • HERRERA, Jessica. A little Lizard among Crocodiles. Ecotourism in the Peruvian Rainforest. Tesis (M.A.). Winnipeg: Departamento de Antropología, Universidad de Manitoba, 2007.
  • INEI. Instituto Nacional de Estadística. Estudio Sociodemográfico de Madre de Dios. [En línea]. www.inei.gob.pe/. [21 de febrero de 2012].
  • JUAREZ, José Pedro y RAMIREZ, Benito. El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1 de abril de 2007. vol. 11, no 236.
  • http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-236.htm. [13 de agosto de 2010].
  • KIRKBY, C.A. Análisis Inicial del Impacto Económico del Turismo en Puerto Maldonado y Periferia, Madre de Dios, Perú. Lima: WWF-OPP, 2002.
  • KIRTSOGLOU, Elisabeth y THEODOSSOPOULOS, Dimitrios. They are taking our culture away. Tourism and culture commodification in the Garifuna community of Roatan. Critique of Anthropology, 2004, no 24 (2), p. 135-157.
  • MACCANNELL, Dean. The tourist. A new theory of the leisure class. Berkeley: University of California Press. 1976.
  • MOORE, Thomas y GARCÍA, Alfredo. Bahuaja: Análisis socioeconómico de la Zona Reservada Tambopata Candamo (Región Inka) 1991-1993. 1993, s/p. Inédito.
  • MORALES, Héctor Freddy. Turismo comunitario. Una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 2006, marzo-julio, año 1, no 2, p. 248-264.
  • MORALES, Magdalena. Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 2008, no 5, p. 123-136.
  • MURTAGH, Chantelle, Ecotourism in the native Community Palma Real. 2006, s/p. Inédito.
  • NASH, Dennison. Tourism as a form of imperialism. In SMITH, V. L. (Ed.). Hosts and Guests, the anthropology of tourism. 2nd ed. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1989, p. 37-54.
  • NESPER, Larry. Simulating culture: being Indian for tourists in Lac du Flambeau's Wa-Swa-Gon Indian Bowl. Ethnohistory, 2003, no 50 (3), p. 447-471.
  • NIELSEN, Axel, CALCINA, Justino y QUISPE, Bernardino. Arqueología, turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lípez (Potosí, Bolvia). Chungara, Revista de Antropología chilena. 2003, vol. 35, no 2, p. 369-377.
  • PALACIOS, Héctor. Diagnóstico del Turismo en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento. Estudio patrocinado por PROFONE E INRENA, 2007.
  • PALSSON, Gísli. Human-environmental relations: orientalism, paternalism and communalism. In DESCOLA, P. y PALSSON, G. (Ed.). Nature and Society. Anthropological Perspectives. London: Routledge, 1996, p, 63-81.
  • PELUSO, Daniela y ALEXIADES, Miguel. Urban Ethnogenesis Begins at Home: The Making of Self and Place amidst Amazonia's Environmental Economy. TDSR, 2005, vol. 14. no 2, p. 1-10.
  • PEREIRO, Xerardo y CEBALDO, Smith. Los impactos del turismo en Kuna Yala (Panamá); turismo y cultura entre los Kuna de Panamá. s/l.; Editorial Universitaria Ramón Areces, 2007.
  • PÉREZ, Felipe y REVILLA DE TABOADA, Jesús. Posada Amazónica. Cademia. Revista Lationamericana de Administración, 2003, no 31, p. 87-115.
  • PEREZ, Beatriz. Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 2006, diciembre, vol. 24, no 24, p.29-49.
  • PÉREZ, Esterv y GASCÓN, Jorge. El impacto del turismo y de los proyectos de desarrollo de ONǴs en la estructura social y económica de dos comunidades indígenas. Agricultura y Sociedad, 1997, septiembre-diciembre, no 84, p. 225-252.
  • ROS, Fernando. El forastero, el nativo y sus huellas. Una aproximación antropológica al turismo. In ALBA, J. R., y VAL, E. Turismo y Gestión del Territorio. Zaragoza: Diputación Provincial. Novalia Electronic Editions, 2005, p 17-46.
  • RUIZ, Esteban. Intervención social: cultura, discurso y poder. Madrid: Talasa, 2005.
  • RUIZ, Esteban et al. Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2008, vol. 6, no 3, p. 399-418.
  • RUMMENHOELLER, Klaus. Proyecto Desarrollo del Albergue Matsiguenka por Comunidades Nativas del Parque Nacional del Manu (fase 1): Guía para el monitoreo social y cultural. Lima, 1998. Inédito.
  • RUMMENHOELLER, Klaus. Documentación y evaluación de la fase inicial del proceso de conceptualización y coordinación de las comunidades Matsiguenka de Yomibato y Tayakome para hacer funcionar la empresa Albergue Matsiguenka. Proyecto FANPE. Río Branco. 2000, s/p. Inédito.
  • RUMMENHOELLER, Klaus y AGUIRRE, Yndira. Propuesta de Plan Antropológico para el Parque Nacional del Manu elaborado con alcance para la Reserva de la Biosfera del Manu, 2008-2012. Cusco: Jefatura del PNM, 2 vol., 2007.
  • SALAZAR, Noel. Antropología del turismo en países en desarrollo: Análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 2006, vol 5, p. 5:99-128.
  • SANTANA, Agustin. Antropología y turismo. Viejas hordas, nuevas culturas? Barcelona: Ariel, 1997.
  • SANTANA, Agustín: Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 2003, octubre, vol. 9, no 20, p. 31-57.
  • SANTOS, Milton. O retorno do territorio. Território, globalização e fragmentação. São Paulo: Hucitec, 1994.
  • SEILER-BADDINGER, Annemarie. El turismo en el alto amazonas y su efecto sobre la población indígena. In ROSSEL, P. (Org). Turismo la producción de lo exótico. Copenhague: IWGIA, 1989, p. 193-209.
  • SELWYN, Tom Ch. Introduction. In The Tourist Image. Myth and Myth making in tourism. Chichester: John Wiley & Sons Ltd., 1996.
  • SMITH, Valene. L. Eskimo tourism: micro-models and marginal men. In SMITH, V. L. (Ed.). Hosts and Guests, the anthropology of tourism. 2nd ed. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. 1989, p. 55-82.
  • STRONZA, Amanda. Because it is ours: community-based ecoturism in the Peruvian Amazon. Tesis doctoral. Gainesville: University of Florida, 2000.
  • SURESH, KT y RANGAN, Vidya. Desenvolvendo um marco de avialiação do impacto do turismo dentro da OMC do acordó geral sobre o comercio de serviços para países em desenvolmiento. In NEUHAUS, E, y SOUZA DA SILVA, J. (Ed.). Um Outro turismo es posible. Reflexões sobre desigualdades, resistências e alternativas no desenvolvimento turístico. [En línea]. Porto Alegre: Fórum Social Mundial Porto Alegre, 2006, p. 26-31.
  • www.sits2008.org.br/oktiva.net/anexo/81463. [10 de Noviembre de 2009].
  • URTEAGA, Patricia. Comunidad nativa y derecho. Dos experiencias en Madre de Dios, Perú. [En línea]. Revista Electrónica LRT, 2006, Enero, Año 5, no 2, p. 3-18.
  • http://www.laramatorcida.com.pe/documentos/BoletinLRT2.pdf. [10 de julio de 2010].
  • VALCUENDE, José María. Algunas paradojas en torno a la vinculación entre patrimonio cultural y turismo. In HERNÁNDEZ, E. y QUINTERO, V. (Ed.). Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Granada: Junta de Andalucía, 2003, p. 96-109.
  • VALCUENDE, José María. El escenario turístico: imágenes y Representaciones de un destino turístico-inmobiliario. [En línea]. Biblio 3W Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15 de diciembre de 2007, vol. 12, no 766.
  • http://www.ub.edu/geocrit/b3w-766.htm.
  • VALCUENDE, José María y CRUZ, Liz. Turismo, poblaciones locales y organizaciones no gubernamentales. Un estudio de caso en Madre de Dios. Revista Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2009, vol. 7, no 2, p. 176-196.
  • VALCUENDE, José María y CARDIA, Lais Maretti. Etnografia das fronteiras políticas e sociais na Amazônia Ocidental: Brasil, Peru e Bolívia. [En línea]. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1 de junio de 2009, vol. 13, no 292.
  • http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-292.htm.
  • VALVERDE, Sebastian. Efectos socioeconómicos y culturales de la actividad turística en la comunidad Mapuche Quintriqueo (Departamento "Los lagos", Provincia de Neuquén). In BALAZOTE, A. y REIS, Ma J. (Ed.). VII RAM - UFRGS, - GT 01: Antropología Económica y Ecológica. Porto Alegre: UFSC, 2007. [CD-Rom].
  • VINICIUS, Marcus. O turismo como instrumento benéfico as populàções indígenas. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2007, vol. 5, p. 267-274.
  • VV.AA. Turismo: La producción de lo exótico. Documento 7. Copenhage: IGWA, junio de 1988. Traducción del inglés y francés de Mario Di Lucci.