De los márgenes al centrouna aplicación del feminismo postcolonial a los derechos humanos

  1. Rodríguez Prieto, Rafael 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 81-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En las últimas décadas, el feminismo postcolonial ha tenido enormes consecuencias para las posibilidades de reconceptualización de la política o los derechos. A la luz de esto, el ensayo explora las relaciones entre feminismo postcolonial, derechos humanos y democracia. Este artículo sigue el trabajo teórico de bell hooks. En primer lugar el trabajo revisa la emergencia del feminismo postcolonial y analiza puntos claves del debate generado por estas aproximaciones dentro de los estudios de mujeres. En segundo lugar, el artículo examina alguno de los dilemas y críticas provocadas por las aproximación es al concepto de derechos humanos. El ensayo concluye estudiando las formas en las que las aproximaciones del feminismo postcolonial podrían realizar avances significados en la manera de repensar la ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • Arblaster, Anthony (1988/1992). Democracia. Madrid: Alianza.
  • Bernete, Francisco (2012). Identidades y mediadores de la ciudadanía digital. En Francisco Sierra Caballero (Coord.), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 151-180). Barcelona: Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre (1999/2000). La dominación masculine. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, Judith (1992). Contingent Foundations: Ferminism and the Question of Postmodernism. En Judith Butler y Joan J. Scott (Eds.), Feminist Theorize the political (pp. 3-17). New York: Routledge.
  • Cameron, Deborah (1985). Feminism and Linguistic Theory. London: Macmillan.
  • Cerda, Hugo (1985). Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal.
  • Code, Lorraine (1991). What can she know? Feminist theory and the construction of knowledge. New York: Cornell University Press.
  • Cook, Rebeca (Ed.) (1997). Los derechos internacionales de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá: Profamilia.
  • Daldry, Stephen (director) (2002) Las Horas. [película] L. A.: Paramount Pictures/Miramax.
  • Deleuze, Gilles (1995/1999). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.
  • Díaz, Cecilia (2004). Ciudadanas concretas, visibles y notables. ¿Un sueño posible? En Adela García (Ed.), Género y ciudadanía. Un debate (pp. 11-18). Barcelona: Icaria.
  • Federici, Silvia (2004/2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Forrester, Vivian (1973/1977). Virginia Wolf. El vicio absurdo. Madrid: Ultramar.
  • Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Gallardo, Helio (2008). Teoría crítica: Matriz y posibilidades de los derechos humanos. Murcia: David Sánchez Editor.
  • Gil, David G. (1998). Confronting, Injustice and Oppression, concepts and strategies for social workers. New York: Columbia University Press.
  • Grosz, Elizabeth (1993). Bodies and Knowledges: Feminism and the Crisis of Reason. En Linda Alcoff y Elizabeth Potter (Eds.), Feminist Epistemologies (pp. 187- 216). New York: Routledge.
  • Hale, Sondra (1991). Feminist Method. Process, and Self-Criticism: Interviewing Sudanese Women. New York: Routledege.
  • Heilbrun, Carolyn G. (1988). Writing a Woman’s Life. New York: Ballantines Book.
  • Herrera, Joaquín (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Libro de la Catarata.
  • Hill, Christopher (1972/1983). El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
  • Hinkelammert, Franz (2000). La inversión de los derechos humanos. El caso de John Locke. En Joaquin Herrera Flores, (Ed.). El vuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liberal (pp. 79-113). Bilbao: Desclée.
  • Hooks, bell (1981). Ain’t I a Woman, black women and feminism. Boston: South End.
  • Hooks, bell (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. Boston: South End Press.
  • Hooks, bell (1989). Talking Back, thinking feminist, thinking black. Boston: South End.
  • Hooks, bell (1990). Yearning, race, gender, and cultural politics. Boston: South End.
  • Hooks, bell (1992). Black Looks, race and representation. Boston: South End Press.
  • Hooks, bell (1994). Outlaw Culture: Resisting Representation. London: Routledge.
  • Hooks, bell (1995). Killing rage, Ending Racism. New York: Henry Holt and Company.
  • Hooks, bell (1996). Race, Sex and Class at the movies. New York: Routledge.
  • Hooks, bell (2000a). Black Women: Shaping Feminist Theory. En James, Joy, SharpleyWhiting, T. Denean (Eds.), The Black Feminist Reader (pp. 131-145). Malden: Blackwell.
  • Hooks, bell (2000b). Feminism is for Everybody. Passionate Politics. Boston: South End .
  • Hooks, bell (2002). Communion: The Female Search for Love. New York: Harper Collins.
  • Hooks, bell (2004). The Will to Change, Men, Masculinity, and Love. New York: Atria Books.
  • Humm, Maggie (1997). Feminism and Film. Edinburgh: Edinburgh University Press. Linebaugh, Peter (2008/2013). El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Losurdo, Domenico (2005/2007). Contrahistoria del liberalismo. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Mies, María (1983). Towards a methodology for feminist research. En Gloria Bowles y Duelli, Renate (Eds.), Theories of women's studies (pp. 117-140). London: Routledge.
  • Moreno, Amparo (1988). La otra política de Aristóteles. Barcelona: Icaria.
  • Pateman, Carole (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Castells, Carme (coord.). Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Barcelona: Paidós.
  • Reeves Sanday, Peggy (1988). The Reproduction of Patriarchy in Feminist Anthropology. En McCanney Gergen, Mary (Ed.), Feminist Thought and the Structure of Knowledge (pp. 49-68). New York: New York University Press.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid: Akal.
  • Rodríguez Prieto, Rafael (2005a). Ciudadanos soberanos. Participación democracia directa. Córdoba: Almuzara.
  • Rodríguez Prieto, Rafael (2005b), Construyendo democracia. Una propuesta para el debate, Aconcagua: Sevilla.
  • Santamarina, Cristina (2001). Espacios experienciales y subjetividad de género. En Crespo, Eduardo, Soldevilla, Carlos (Eds.), La constitución social de la subjetividad (pp. 57-78). Madrid: Ediciones de la Catarata.
  • Santos, Milton (1997/2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.
  • Stacey, Judith (1997). Can There Be a Feminist Ethography? En McDowell, Linda & Sharp, Joanne P. (Eds.), Space, Gender, Knowledge. Feminist Readings (pp. 115- 123). New York: Arnold.
  • Von Trier, Lars (director) (1999). Bailar en la oscuridad [película] Copenhage: Fine Line Features / Zentropa Entertainments4 / Trust Film Svenka / Liberator Production / Film I Väst.
  • Walby, Silvia (1990). Theorizing Patriarchy. Cambridge: Basil Blackwell.
  • Walter, Natasha (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Tuner.
  • Westkott, Marcia (1990). Feminist Criticism of the Social Sciences. En Joyce McCarl Nielsen (Ed.), Feminist Research Methods. Exemplary Readings in the Social Sciences (pp. 58-68). Boulder: Westview Press.
  • Woolf, Virginia (1938/1977). Tres guineas. Barcelona: Lumen.
  • Young, Iris Marion (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En Carme Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Barcelona: Paidós.
  • Young, Iris Marion (2002). Inclusion and Difference. New York: Oxford.