Modelos de barrio y lógicas de localización de la población inmigrante. El caso de la ciudad de Sevilla

  1. Huete García, Mª Ángeles
  2. Muñoz Moreno, Rocío
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2011

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

El estudio de la distribución de la población en el espacio urbano en base a distintas características socio-demográficas constituye un elemento básico de diagnóstico de la realidad urbana y con ello para el diseño de políticas públicas tendentes a la integración comunitaria de la población inmigrante. Este artículo realiza un análisis de la presencia, la diversidad y la segregación de la población extranjera residente en la ciudad de Sevilla, ofreciendo un análisis comparado con otras tres ciudades españolas (Madrid, Barcelona y Valencia). En base a estos tres indicadores se han elaborado cuatro modelos de barrio, a saber: barrios que representan casos extremos de segregación, barrios multiculturales, barrios en auge y barrios autóctonos. En último lugar se han analizado las diferentes lógicas que subyacen a la elección de uno u otro modelo de barrio como residencia.

Referencias bibliográficas

  • ALMOGUERA, Ma del Pilar; LÓPEZ, Enrique; MIRANDA, José; et al. Análisis y evolución de la comunidad ecuatoriana en Sevilla: integración espacial y socioeconómica. Cuadernos geográficos, Universidad de Granada, 2006, no 041, p.133-148.
  • ARBACI, Sonia. Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades el sur de Europa. La política urbanística y de vivienda como mecanismos estructurales de marginación étnica residencial. Architecture, City and Environment, Universidad Politécnica de Cataluña, 2008, Año III, p. 11-38.
  • BELL, Wendell. A probability model for measurent of ecological segregation. The American sociological Review, 1954, vol. 32, p. 357-364.
  • BÉNABOU, Roland. Workings of a city: location, education and production. Quarterly Journal of economics, 1993, vol. 62, p. 357-364.
  • BOUDON, Raymond. La lógica de lo social. Introducción al análisis sociológico. Barcelona: Rialp, 1981.
  • BURGESS, E. W. The Growth of the City. An Introduction to a Research Project. In PARK, R. E. & E. W. BURGESS (Ed.). The City. Chicago, 1925 (Reprint 1984), p. 47-62.
  • CASTLES, Stephen y MILLER, Mark. The age of migration: international population movements in the moderns World. Londres: MacMillan. 1993.
  • DUNCAN, O.D. Social characteristics of rural and urban communities. New York: John Wiley and Sons, 1950.
  • DUNCAN, O.D. Manufacturing as an urban function: a regional viewpoint. Sociological quarterly, 1959, p. 75-86.
  • DUNCAN, O. D. y DUNCAN, B. A methodological analysis of segregation indexes. The American Sociological Review, 1955, vol. 41, p. 210-217.
  • FISCHER, C.S. Toward a subcultural theory of urbanism. The American Journal of Sociology, 1975, vol. 80, no 6, p.1319-1341.
  • FISCHER, C.S. Toward a subcultural theory of urbanism. A twentieth-year assessment. The American Journal of Sociology, 1995, vol. 101, no 3, p. 543-577.
  • HARRIS C.D. and ULLMAN E.L. The nature of cities. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 1995. no 242, p. 7-17.
  • HAWLEY, A.H. Human Ecology: A theory of community structure. New York, Ronald Press, 1950.
  • HOYT, Homer. The structure and growth of residential neighborhoods. In American cities. Washington DC: Federal Housing Administration. 1939.
  • LAVIA Cristina. La segregación residencial de la población extranjera en Bilbao. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2008, Año III. no. 8, p. 65-93.
  • LEAL, Jesús. Y MARTÍNEZ, Almudena. La segregación residencial, un indicador confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid. Architecture, City and Environment, Universidad Politécnica de Cataluña, 2008. Año III, p. 53-64.
  • MACIONIS, J.J. Y PLUMMER, Ken. Sociología. Madrid: Prentice Hall, 2007.
  • MALHEIROS, Jorge. Ethnic-cities: residential patterns in Northern European and Mediterranean metropolis. Implications in policy design. International Journal of Population Geography, 2002, vol. 8, p. 107-134.
  • MARTORI, Joan Carles y HOBERG, Karen. Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. Revista EURE, 2006, vol. 32. no 97, p. 49-62.
  • MASSEY, Douglas y DENTON, Nancy. The dimensions of residencial segregation. Social Forces, 1988, vol. 67, p. 281-315.
  • PARK, Robert Ezra. La Ciudad. In URRUTIA, Víctor (Ed.). Para comprender QUÉ ES LA CIUDAD. Teorías sociales. Estella: Verbo Divino, 1999, p. 37-59.
  • SCHELLING, T.C. Micromotives and macrobehavior. New York: Norton, 1978.
  • VVAA, La regulación de la inmigración en Europa. Colección Estudios Sociales. Número 17. Fundación la Caixa, 2005.
  • WEBER, Max. Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • WIRTH, Louis. El urbanismo como modo de vida. In URRUTIA, Víctor (Ed.). Para comprender QUÉ ES LA CIUDAD. Teorías sociales. Estella: Verbo Divino, 1999, p. 96-108.
  • ZÁRATE, Antonio. El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Madrid: Editorial Cincel (Cuadernos de estudio 13. Serie: Geografía), 1986.