Los nuevos incentivos fiscales al mecenazgo cultural y científico de las Comunidades Autónomas ¿ son compatibles con el Derecho de la Unión Europea?

  1. José Miguel Martín Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revue:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Année de publication: 2015

Número: 19

Pages: 37-77

Type: Article

D'autres publications dans: Quincena fiscal

Résumé

Spanish Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (Law 27/2014, November 27th, of Corporate Tax), contains in its fifth final provision an increase in the deductibility percentage of contributions by taxpayers of income tax (IRPF) in favour of non-profit organizations (ENL onwards) as defined within the framework of the Spanish Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (Law 49/2002, December 23rd, of the tax regime of non profit organizations and tax incentives to sponsorship). Despite this improvement of patronage tax treatment, some criticisms has raised against the Government for having not passed, as it was his intention while in the opposition, a more comprehensive reform of the aforementioned Law 49/2002. This lack of action is one of the main reasons why some Spanish autonomous communities have promoted their own legislation concerning the promotion, through various tax incentives, of sponsorship activities, specifically those oriented to cultural and scientific purposes. However, in their desire to protect and promote their cultural and scientific activities the autonomous communities may have slipped up approving tax incentives against EU fundamental freedoms according to the case-law of ECJ. Our objective in this paper is to analyze the configuration of these incentives and to assess whether, in accordance with ECJ case-law, Spanish Kingdom risk being condemned (again) due to the ill-considered creation of tax incentives.

Références bibliographiques

  • Arribas León, M., «Donativos, donaciones y aportaciones a ONGs: régimen fiscal en los impuestos directos que gravan la renta», CEF: Contabilidad y Tributación, núm. 283, 2006, págs. 85-124.
  • Blázquez Lidoy, A. y Martín Dégano, I., «Aspectos problemáticos y propuestas de reforma de la Ley 49/2002 en materia de mecenazgo», Crónica Tributaria, núm. 145, 2012, págs. 7-38.
  • Blázquez Lidoy, A. y Peñalosa Esteban, I., «El régimen fiscal del mecenazgo en el Derecho comparado: Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos», Participación Cívica y Filantropía, Mayo-Junio 2013, núm. 872, págs. 29-44.
  • Calvo Vérgez, J. «En torno a las recientes tensiones jurisdiccionales surgidas en el ámbito del ISD a las puertas de una reforma del impuesto», Quincena Fiscal, núm. 5, 2015, BIB 2015\606.
  • Corcuera Torres, A., «Incentivos fiscales al mecenazgo en el deporte: visión crítica», en AA.VV. Régimen Tributario del Deporte (director: Pablo Chico de la Cámara), Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2013, págs. 311-374.
  • HeidenBauer, S., Charity Crossing Borders: The Fundamental Freedoms' Influence on Charity and Donor Taxation in Europe, Wolters Kluwer, La Haya, 2011.
  • Hermosín Álvarez, M. «La situación del impuesto sobre sucesiones y donaciones como tributo cedido a las Comunidades Autónomas. Ejercicio 2010», Revista de Estudios Regionales, núm. 88, págs. 45-90.
  • Hermosín Álvarez, M. «El Impuesto sobre Sucesiones en España tras la STJUE, de 3 septiembre de 2014, ¿vulnera el Derecho de la Unión Europea?», Intervención en el Seminario «Derecho y fiscalidad de las sucesiones mortis causa en España: una perspectiva multidisciplinar», Sevilla, 18 y 19 de marzo de 2015.
  • Hernández Lavado, A., «Beneficios fiscales en los tributos locales al Patrimonio Culturales y a la organización de eventos culturales, deportivos y sociales», en AA.VV., Estudios Jurídicos sobre la Hacienda Local (director: Isaac Merino Jara), Bosch, Barcelona, 2012, págs. 323-359.
  • Herrera Molina, P. M. «STC 96/2002, de 25 de abril: inconstitucionalidad de los incentivos fiscales a residentes en Estados de la UE distintos de España que operen en territorio foral (seguridad jurídica, igualdad y libertad de empresa)», Crónica Tributaria, núm. 110, 2004, págs. 169-176.
  • Herrero Mallol, C., Comentarios a la Ley 49/2002, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2003.
  • Jiménez Díaz, A. «La nueva fiscalidad del mecenazgo», La Ley, 3-2003 (núm. 5786), págs. 1481-1487.
  • Kessler, W. y Eicke, R., «Persche: European Court Leads the Way for Cross-Border Deduction of Donations» Tax Notes International, 14 de junio, 2010, págs. 895-897.
  • Koele, I. A., «How will international philanthropy be freed from landlocked tax barriers?», en AA.VV., Non Profit Law Yearbook 2009, Carl Heymanns Verlag, 2010, págs. 167-182.
  • Lobato Mosquera, N. «Las causas de justificación de normas tributarias discriminatorias o restrictivas de las libertades comunitarias admitidas por el Tribunal de Justicias de las Comunidades Europeas», Dereito, Vol. 18, núm. 1, 2009, págs.163-202
  • López Ribas, S. «Incentivos fiscales sin fronteras para fundaciones y donantes europeos», Crónica Tributaria, núm. 153, 2014, págs. 221-259.
  • Macarro Osuna, J. M., «Competencia fiscal y comercio electrónico en el IVA», en AA.VV. Competencia fiscal y sistema tributario: dimensión europea e interna (Director: Jesús Ramos Prieto), Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2014, págs. 233-254.
  • Montserrat Codorniú, J., La Fiscalidad de las Fundaciones y Asociaciones, Gestión 2000, Barcelona, 2004.
  • Ordóñez Solís, D. «El Estado y las Comunidades Autónomas ante los Tribunales europeos en materia del ayudas públicas: bellum ómnium contra omnes», La Ley, núm. 8, 2009, págs. 21-46.
  • Pedreira Menéndez, J., Beneficios e Incentivos Fiscales del Patrimonio Cultural, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2004.
  • Piña Garrido, L., «Las deducciones autonómicas en el IRPF para incentivar la adquisición de acciones o participaciones en sociedades, los Business Angels y el mercado alternativo bursátil», Revista d'estudis autonòmics i federals, núm. 13, 2011, págs. 246-286.
  • Ponce Velasco, P., «Mecenazgo ¿Por qué una reforma normativa?», Participación Cívica y Filantropía, Mayo-Junio 2013, núm. 872, págs. 93-101.
  • Ramos Prieto, J., La cesión de impuestos del Estado a las Comunidades Autónomas, Comares, Granada, 2001.
  • Rego Blanco, M. D., «Nuevo procedimiento para la exigencia interadministrativa de responsabilidades por sanciones europeas en materia de Ayudas de Estado», en AA.VV. Competencia fiscal y sistema tributario: dimensión europea e interna (Director: Jesús Ramos Prieto), Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2014, págs. 205-231.
  • Rodríguez-Bereijo León, M., «El intercambio de información fiscal entre los Estados y su incidencia probatoria», Indret — Revista para el análisis del Derecho, núm. 3, 2012.
  • Santa-Bárbara Rupérez, J., La no discriminación fiscal: su análisis en el derecho internacional, la OCDE, el GATT y la OMC, los tratados regionales (Pacto Andino, Mercosur, Nafta, etc.), el derecho comunitario europeo, el derecho comparado y el derecho español, EDERSA, Madrid, 2001.
  • Sanz Gómez, R. J., Las cláusulas anti-abuso específicas tributarias frente a las libertades de circulación en la Unión Europea, Bosh Fiscalidad, Barcelona, 2010.
  • Sanz Gómez, R. y Lucas Durán, M. «Implicaciones tributarias del crowdfunding o financiación colectiva», Quincena Fiscal, 2015, en prensa.