Los asentamientos rurales romanos del curso medio del río Viar (Sevilla)

  1. Fernández Flores, Alvaro
  2. Carrasco Gómez, Inmaculada
Revista:
Romula

ISSN: 1695-4076

Año de publicación: 2013

Número: 12-13

Páginas: 95-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Romula

Resumen

La intervención arqueológica realizada en el entorno del curso medio del río Viar (Sevilla) con motivo de la construcción del embalse de Melonares, ha permitod la excavación de una serie de núcleos edificados identificados con asentamientos romanos dedicados a la explotación agrícola. Estos yacimientos se caracterizan por su imprecisión cronológica, su dispersión y sus pequeñas dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR SÁENZ, A. (1991): “Dependencias con funcionalidad agrícola en las villas romanas de la Península Ibérica”. Gerión, Homenaje al Dr. Michel Ponsich, Anejos III, pp. 261-279.
  • AQUILUÉ, X. y BELLO, J.R. (2009): “Materiales arqueológicos de los contextos constructivos y de amortización”. En: Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (Eds.): El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Anejos de AEspA. CSIC, Mérida, pp. 405-444.
  • ARRIBAS DOMÍNGUEZ, R. (1999): “Hypocausta en la Lusitania romana. El hipocausto de la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)”, XXXIC Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), Murcia, Vol 4, pp. 383-395.
  • BORJA, F. (2007): “Informe Preliminar. Caracterización geomorfológica del área de Chaparral I. Margen izquierda de la cuenca media del Viar (provincia de Sevilla)”. Documentación inédita.
  • CALERO CARRETERO, J.A. y CARMONA BARRERO, J.D. (2004):“Aproximación a los sistemas de estabulación en la antigüedad, en Actas del X Congreso Nacional, IV Iberoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria, Badajoz, pp. 433-448.
  • CARRILLO DIAZ-PINES, J.R. (1992): “Técnicas constructivas en las villas romanas de Andalucía”. Anales de Arqueología Cordobesa 3, pp. 309-339.
  • COLL CONESA, J. (2008): “Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología”, en Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba (Coords.): Cerámicas hispanorromanas:un estado de la cuestión. Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores. Cádiz, pp. 113-126.
  • FANJUL PERAZA, A. Y BUZÓN ALARCÓN, M. (2013-2014):“Los Pinos I (Fuentes de Andalucía, Sevilla): un gran centro productor de aceite bético”. Romula, 12-13, pp.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A. (1999):La casa romana, Madrid.
  • FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. (1978): “Aspectos arquitectónicos y musivarios de las villas romanas de Andalucía”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía (Diciembre de /976). Fuentes y metodología. Andalucía en la Antigüedad, pp. 309-331. Córdoba.
  • FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. (1982):Las villas romanas en España, Madrid
  • FORNELL MUÑOZ, A. (2002): “La villa canónica según los agrónomos latinos y su constatación arqueológica en Andalucía”, Humánitas 1, Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, pp. 1-19.
  • FORNELL MUÑOZ, A. (2009): “Las Epístolas de Plinio el Joven como fuente para el estudio de las uillae romanas”, Circe nº 13, pp. 139-155.
  • GARCÍA-ENTERO, V. (2005): “Los balnea domésticos –ámbito rural y urbano– en la Hispania romana”. Anejos de AEspA XXXVII.
  • GARCÍA SANJUÁN, L.; VARGAS DURÁN, M.A. Y WHEATLEY, D.W. (2006): “Prospecciones de Superficie en la Zona de Afección del Embalse de Los Melonares (Almadén de la Plata, El Pedroso y Castilblanco de los Arroyos, Sevilla)”.Anuario Arqueológico de Andalucía. 2001. Tomo III, Actividades de Urgencia. Volumen 1, pp. 962-971.
  • GORGES, J. G. (1979):Les Villas Hispano-Romaines, Paris, 1979.
  • HIDALGO PRIETO, R. (1996):Espacio público y espacio privado en el conjunto palatino de Cercadilla (Córdoba): el aula central y las termas. Sevilla.
  • HIDALGO PRIETO, R. (2008): “Arquitectura de la producción y el comercio”, en León, P.; Hidalgo, R.: Márquez, C. y Ventura, A.: Arte romano en la Bética. Arquitectura y Urbanismo. Sevilla, pp. 391-408.
  • MORENO, M. y ALARCON, F.J. (1996): “Materiales de época romana. La cerámica” en El criptopórtico de Cercadilla. Análisis arquitectónico y secuencia estratigráfica, Sevilla, pp. 69-110.
  • NIELSEN, I. (1990): Thermae et balnea. The architecture and cultural history of roman public baths. Aahurs.
  • NOGUERA CELDRÁN, J.M.; ANTOLINOS MARÍN, J.A. (2009):“Áreas productivas y zonas de servicio de la villa romana de los cipreses (Jumilla, Murcia), Archivo Español de Arqueología 82, pp. 191-220.
  • PÉREZ LOSADA, F. (1987): “Sobre o concepto de «villa» no mondo romano”, Cadernos de Arqueologia 4, pp. 79-110.
  • RADIVOJEVIÉ, A. (2003): “Examples of some late antique building techniques, applied on the horreum from mediana”, en First International Congress on Construction History, Madrid, 20th-24th January 2003, ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de He rrera, SEdHC, ETSAM, A. E. Benvenuto, COAM, F. Dragados.
  • REIS, Mª P. (2004):Las termas y balnea romanos de la Lusitania, Stvdia Lvsitania 1, Madrid.
  • ROCA, M. (2005): “Terra sigillata sudgálica”, en M. Roca y M. I. Fernández (Coords.): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una Breve guía de referencia. Málaga, pp. 115-138.
  • RODRIGUEZ OLIVA, P. (1978):La villa romana del Faro de Torrox. Studia Archaeologica 42. Valladolid.RODRIGUEZ
  • OLIVA, P. Y ATENClA. R. (1983): “Excavaciones arqueológicas en Torrox-Costa (Málaga). 1ª Campaña. Las termas” N.A.H. 16, pp. 255-276.R
  • ODWELL, W. (1978): “Rivenhall and the Emergence of first-century Villas in northern Essex”, Studies in the Romano-British Villa, Leicester, pp. 11-32.
  • ROLDAN. L. (1987a): “Aproximación metodológica al estudio de la técnica edilicia en Hispania. En particular el Opus Testaceum”, Lucentum VI, pp. 101-122.
  • ROLDAN, L. (1987b): “La técnica edilicia romana y su empleo en Hispania. 11”, Revista de Arqueología 79, pp. 49-55.
  • ROBERTO DE ALMEIDA, R.; AGUSTÍ GARCIA, E.; MORÍN PABLOS, J.; LÓPEZ FRAILE, F. y SÁNCHEZ HIDALGO, F. (2007):“Val de la Viña. Un asentamiento agrario de época imperial (s. I-II d. c.) en la vega del Henares”, en Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007).
  • SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2007): “Los sistemas de almacenamiento y conservación de grano en las villae hispanorromanas”, en Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino (eds.): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón.
  • SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2008): “La investigación sobre los horrea de época romana: balance historiográfico y perspectivas de futuro. CuPAUAM 34, pp. 105-124.
  • TARRATS y BOU, F.; MACÍAS, J.Mª; RAMÓN SARIÑERA, E. y REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. (1998): “Excavacions a l’àrea residencial de la vil·la romana de Els Munts (Altafulla, Tarragonès)”, Empúries, 51, pp. 197-225.
  • TARRATS y BOU, F.; MACÍAS, J.Mª; RAMÓN SARIÑERA, E. y REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. (2000): “Nuevas actuaciones en el área residencial de la villa romana de Els Munts (Altafulla, Ager Tarraconensis)”, MM, 41, pp. 358-394.
  • VÁZQUEZ PAZ, J. (2012): “Cerámicas de importación africana en contextos italicenses del Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía (2º mitad del s. III-inicios del VI d.C.)”, en José Beltrán Fortes y Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez (coord.): La arqueología romana de la provincia de Sevilla: actualidad y perspectivas, pp. 255-272
  • VEGA, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona.
  • YEGÜL, F. (1992):Baths and bathing in classical antiquity, New York.