¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria? Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española

  1. Moscoso Sánchez, David
  2. Sánchez García, Raúl
  3. Martín Rodríguez, María
  4. Pedrajas Sanz, Natalia
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Any de publicació: 2015

Número: 30

Pàgines: 77-108

Tipus: Article

DOI: 10.5944/EMPIRIA.30.2015.13886 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Referències bibliogràfiques

  • ALONSO, L. E. y F. CONDE (1994). Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes v su primer desarrollo, Madrid. Debate.
  • AYUSO, A. Ma. y I. LÓPEZ (2007). "Sostenibilidad y estilos de vida: obesidad y sobrepeso". Ambienta. La Revista del Ministerio de Medio Ambiente, 62:28-29.
  • BERNETE, F. (2007). "Presentación". Revista de Estudios de Juventud, 78:6-10.
  • BLAIR, S., KOHL, H., GORDON, N. y R. PAFFENBARGER (1992). "How much physical activity is good for health?". Annual Review of Public Health, 13, 99-126.
  • BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid. Taurus.
  • CATHELAT, B. (1985). Styles de vie. Paris. Les Éditions d'Organisation.
  • CALE, L. (1993). Monitoring physical activity in children. Tesis Doctoral. Loughborough. Loughborough University of Technology.
  • CANTERA, M. A. (1997). Niveles de actividad física en la adolescencia. Estudio realizado en la población escolar de la provincia de Teruel. Tesis Doctoral. Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
  • CIS (2010). Encuesta sobre los Hábitos Deportivos de la Población Española 2010. Estudio no. 2833, Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • COMAS, D. (2011). "¿Por qué son necesarias las políticas de juventud?" Revista de Estudios de Juventud, 95:11-27.
  • CURRIE, C., ROBERTS, C., MORGAN, A., SMITH, R. y RASMUSSEN, V. (2004). Young people's health in context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2001/2002 swvey. Bruselas. World Health Organization, Comisión Europea.
  • EC (2012). EU Youth Report 2012, Bruselas. Comisión Europea.
  • ENTRALA, A., IGLESIAS, C. y F. DE JESÚS (2003). "Fisiopatología de la obesidad". Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 23(5):18-24.
  • EUROPEAN COMMISSION (2010). Special Eurobarometer 334: Sport and Physical Activity, Bruselas. Comisión Europea.
  • FREIXAS, C. y L. PORCIO (2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España (1960-2003). Revista de Estudios de Juventud, 64:9-28.
  • FUMERO, A. y O. ESPIRITUSANTO (2012). Jóvenes e infoteenologías: entre nativ@s y digitales, Madrid. Instituto de la Juventud.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990), Madrid. Consejo Superior de Deportes.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Juventud.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
  • GARCÍA, M. y R. LLOPIS (2011). Ideal democrático y bienestar personal, Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010, Madrid. Consejo Superior de Deportes.
  • IDLER, E. L. y Y. BENYAMINI (1997). "Self-rated health and mortality: a review of twenty-seven community studies". Journal of Health and Social Behavior, 38:21-37.
  • INJUVE. 2008. Informe Juventud en España 2008, Madrid. Instituto de la Juventud.
  • LASHERAS, L., AZNAR, S., MERINO, B. y E. GIL (2001). "Factors associated with physical activity among Spanish youth through the National Health Survey". Preventive Medicine, 32, 455-464.
  • MARQUEZ, S., RODRÍGUEZ, J. y S. DE ABAJO (2006). "Sedentarismo y salud. Efectos beneficiosos de la actividad física". Apunts. Educación Física v Deportes, 83, 12-24.
  • MARTÍN CRIADO, E. (1997). "El grupo de discusión como situación social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 81-112.
  • MARTDSÍ CRIADO, E. (1998). Producir la juventud. Madrid. Itsmo.
  • MARTÍN CRIADO, E. (2004). "El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares". Revista Española de Sociología, 4, 93-118.
  • MARTÍN CRIADO, E. (2014). "Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso". Revista Internacional de Sociología, 72/1, 115-138.
  • MARTIN, B. W., BEELER, I., SZUCS, T., SMALA, A. M., BRÜGGER, O. y C. CASPARIS (2001). "Economic benefits of the health-enhancing effects of physical activity: first estimates for Switzerland". Schweiz Z Sportmed Sporttraumatol, 49/3, 31-143.
  • MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J., JIMÉNEZ-BEATTY, J. E., GRAUPERA J. L. y Ma. J. RODRÍGUEZ (2006). "Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez". Revista Internacional de Sociología 44, 39-62.
  • MENDOZA, R.; SAGRERA, M. R. y J. M. BATISTA, J. M. (1994). Conductas escolares de los españoles relacionadas con la salud, Madrid. CSIC.
  • MONTIL, M., BARRIOPEDRO, M. I. y J. OLIVÁN (2005). "El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad de Madrid". Apunts: Educación Física v Deportes, 82, 5-11.
  • MORAL, J. E., REDECILLAS', M. T. y E. J. MARTÍNEZ (2012). "Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces". Journal of Sport and Health Research, 4/1, 67-82.
  • MOSCOSO, D., MOYANO, E., BIEDMA, L., FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R., MARTÍN, M., RAMOS, C., RODRÍGUEZ, L. y R. SERRANO (2008). Sport, health and quality of life. Barcelona. Fundación Obra Social La Caixa.
  • MOSCOSO, D. (2011). "Los españoles y el deporte". Panorama Social, 14, 110-126.
  • MOSCOSO, D. y A. PÉREZ (2012). "Los ídolos del deporte: de Coubertin a Beckham". Revista de Estudios de Juventud, 96, 121-141.
  • MOSCOSO, D. (2012a). "Del pódium al banquillo", El País, pp. 21, 15-08-2012
  • MOSCOSO, D., A. RODRÍGUEZ y J. FERNÁNDEZ (2014). "De la democratización del deporte a la hegemonía de los mercados. El caso de España". Revista Movimento, 20/4.
  • MOSCOSO, D., A. RODRÍGUEZ y J. FERNÁNDEZ (2015). "Elitist rhetoric and the sports gap. Examining the discourse and reality of sport in Spain". European Journal Sport and Society, 12/1.
  • PATRIKSSON, G. (1996). Síntesis de las investigaciones actuales: segunda parte. En: A. A. V. V. (Eds.) La función del deporte en la sociedad: salud, socialización y economía (pp. 123-149), Madrid. Consejo de Europa y Consejo Superior de Deportes.
  • RAPHÁEL, D. (2006). "Social determinants of health: Present status, unanswered questions, and futures directions". International Journal of Health Services, 36, 651-667.
  • OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
  • OMS (1998). Promoción de la Salud: Glosario, Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
  • PATRIKSSON, G. (1996). "Síntesis de las investigaciones actuales: segunda parte". En VV. AA., La función del deporte en la sociedad: salud, socialización y economía (pp. 123-149), Madrid. Consejo de Europa y Consejo Superior de Deportes.
  • POWELL, K. E. y W. DYSINGER (1987). "Childhood participation in organized school sports and physical education as precursors of adult physical activity". American Journal of Preventive Medicine, 3, 276-281.
  • PUIG, N. (1997). "Jóvenes y deporte. Influencia de los procesos de socialización en los itinerarios deportivos juveniles". Apunts: Educación Física v Deportes, 50, 109.
  • SÁNCHEZ-BARRERA, M., PÉREZ, M. y J. F. GODOY (1995). Patrones de actividad física en una muestra española. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 51-71.
  • STHEPHENS, T. y C. L. CRAIG (1990). The well-being of Canadians: highlights of the 1988 Campbellis survey. Ottawa. Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute.
  • THORPE, H. (2010). "Bourdieu, gender reflexivity, and physical culture: A case of masculinities in the snowboarding field". Journal of Sport & Social Issues, 34/2, 176-214.
  • THRANE, C. (2001). "Sport Spectatorship in Scandinavia". International Review for the Sociology of Sport, 36/2, 149-163.
  • USDHHS (2008) Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008, Washington D. C.. United States Department of Health and Human Services.
  • VAN MECHELEN, W., TWISK, J. W. R., POST, G. B., SNEL, J. y H. C. G. KEMPER (2000). "Physical activity of young people: the Amsterdam Longitudinal Growth and Health Study". Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 1610-1616.
  • WEINSIER, R. L., HUNTER, G. R, HEINI, A. F., GORAN, M. I. y S. M. SELL (1998). "The ethiology of obesity, relative contribution of metabolic factors, diet, and physical activity". American Journal of Medicine, 105, 45-150.
  • WENZEL, E. (1983). "Lifestyles and living conditions and their impact on health: a report of the meeting". European Monographs in Health Education Research, 5, 1-18.