Medios comunes audiovisuales. Un proyecto para Canal Sur 2

  1. Rafael Rodríguez Prieto
Zeitschrift:
Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales

ISSN: 1989-600X

Datum der Publikation: 2015

Nummer: 13

Seiten: 32-47

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales

Zusammenfassung

Internet development and new ways of watching TV are an opportunity to encourage new projects and social media. Public and private televisions have a meaningful role as contributors to encourage democratic values. However, its mission has been eroded by a variety of problems in the last couple of years. This paper aims to develop a new kind of media based upon civic education in order to encourage democratic values and the improvement of the whole media. In 2013, the LIPPO (Political Ideas Lab) proposed a new model of management for the Andalusian public broadcasting (Canal Sur 2) which exemplifies this idea. This type of media is named “common”. I analyze its main features. I finish with a short conclusion

Bibliographische Referenzen

  • ALMIRÓN ROIG, Nuria (2006): Poder financiero y poder mediático: banca y grupos de comunicación. Los casos del SCH y PRISA (1976-2004). Tesis doctoral.
  • ARBLASTER, Anthony (1992): Democracia. Madrid, Alianza.
  • BARRANQUERO, Alejandro (2007): “Comunicación, Cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la Cultura de la Cooperación desde los nuevos movimientos Comunicacionales. El Caso del 15m”, en Commons, 1, v. 3.
  • BARRANQUERO, Alejandro (2007): “Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social”, en Comunicar, 29, v. XV.
  • BUSTAMANTE, Enrique (2006): “Un auténtico servicio público garantizado por el Consejo Audiovisual”, en TELOS. Cuadernos de comunicación e innovación, 68, págs. 106-108
  • CABALIN QUIJADA, Cristian (2010): “Democracia y Comunicación. Un Lugar para los Medios Comunitarios”, en F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 6.
  • CALVO, Elvira (2011): “Las radios comunitarias tras la nueva Ley de Comunicación Audiovisual”, en Derecom, Nueva época, 7.
  • CASTORIADIS, Cornelius (2005): Escritos políticos. Madrid, Catarata.
  • DOMÉNECH, Antoni (2012): Prólogo a Thompson, en E. P.: La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid, Capitán Swing.
  • GONZÁLEZ PASCUAL, Alberto (2014): “La evolución del Capital Ético: sustituyendo el egoísmo por el altruismo en reciprocidad”, en Capital Humano, 283, pp. 68- 78.
  • HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000): Empire. Cambridge: Harvard University Press.
  • HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2009): Commonwealth. Cambridge, Harvard University Press.
  • HELFRICH, Silke (2010): Lo común como paradigma compartido por los movimientos sociales y más. Vía libre, 24 http://www.vialibre.org.ar/2010/03/01/lo-comun-como-paradigmacompartido-de-los-movimientos-sociales-y-mas/ (consultado el 02/12/10)
  • HERNÁNDEZ, Israel, CHAGUACEDA, Armando (2013): “La comunicación alternativa y los medios comunitarios en Nicaragua: la experiencia del colectivo Agentes de Cambio”, en Quorum Académico, Vol. 10, 1.
  • HILL, Christopher (1983): El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la revolución inglesa del siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
  • LABIO BERNAL, Aurora (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y España. Barcelona: Anthropos.
  • MILAN, Stefanía (2006): “Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el desarrollo”, en Investigación y desarrollo, vol 14, n° 2.
  • SIMPLICIO, Oscar (1989): Las revueltas campesinas en Europa. Barcelona: Crítica.