¿somos más móviles incluyendo a la mitad invisible?análisis de la movilidad social intergeneracional en españa en 2011

  1. Sandra Fachelli 1
  2. Pedro López Roldán 2
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2015

Número: 150

Páginas: 41-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.150.41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los resultados obtenidos en una investigación sobre la movilidad ocupacional intergeneracional en España utilizando la Encuesta de Condiciones de Vida del INE del 2011. Se compara la ocupación entre origen (padres) y destino (hijos), que tradicionalmente se ha realizado con la población masculina, proponiendo responder la siguiente pregunta: ¿en qué medida los resultados de los análisis sobre movilidad relativa en España cambian al tomar a la población femenina tanto en origen como en destino? Como resultado mostramos que la inclusión de las mujeres en los modelos de movilidad cambia la conclusión habitual sobre la fl uidez constante en el tiempo: existe una mayor fl uidez, no invariante en el tiempo, que revela el nuevo papel que la mujer ha ido adquiriendo en nuestra sociedad en las últimas décadas.

Referencias bibliográficas

  • Acock, Alan C. y Shan, Wen (1984). «Parental Power and Adolescents' Parental Identification». Journal of Marriage and the Family, 46(2): 487-495.
  • Aysa-Lastra, María y Cachón-Rodríguez, Lorenzo (2013). «Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España». Revista Internacional de Sociología, 71(2): 383-413.
  • Beller, Emily (2009). «Bringing Intergenerational Social Mobility Research into the Twenty-first Century: Why Mothers Matter». American Sociological Review, 74(4): 507-528.
  • Boyd, Carol J. (1989). «Mothers and Daughters: A Discussion of Theory and Research». Journal of Marriage and the Family, 51: 291-301.
  • Breen, Richard (ed.) (2004). Social Mobility in Europe. New York: Oxford University Press.
  • Cachón Rodríguez, Lorenzo (1989). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Carabaña, Julio (1999). Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Madrid: Fundación Argentaria-Visor.
  • Carabaña, Julio (2001). Más vueltas al tema de la industrialización y la movilidad profesional. VII Congreso Español de Sociología, Grupo de Trabajo: Estratificación y Movilidad Social. Salamanca.
  • Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los Libros de la Catarata/FUHEM.
  • Echevarría, Javier (1999). La movilidad social en España. San Sebastián de los Reyes: Istmo.
  • Erikson, Robert (1984). «Social Class of Men, Women and Families». Sociology, 1(4): 500-514.
  • Erikson, Robert; Goldthorpe, John H. y Portocarero, Lucienne (1979). «Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden». The British Journal of Sociology, 30(4): 415-441.
  • Erikson, Robert y Goldthorpe, John H. (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. New York: Oxford University Press.
  • Fachelli, Sandra (2009). Nuevo modelo de estratifcación social y nuevo instrumento para su medición: el caso argentino. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia. Dipòsit Digital de Documents (en línea). http://ddd.uab.cat/record/63868?ln=es, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • Fachelli, Sandra y López-Roldán, Pedro (2013a). Análisis de datos estadísticos. Análisis de movilidad social (en línea). http://ddd.uab.cat/record/88747, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • Fachelli, Sandra y López-Roldán, Pedro (2013b). ¿Somos más móviles? Incluyendo a la mitad invisible. XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 de julio de 2013 (en línea). http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/pa-pers/1923.pdf.
  • Fachelli, Sandra y Planas, Jordi (2011). «Equidad y movilidad intergeneracional de los titulados universitarios catalanes». Papers. Revista de Sociologia, 96(4): 1281-1305.
  • Featherman, David L.; Jones, F. Lancaster y Hauser, Robert M. (1975). «Assumptions of Mobility Research in the US: The Case of Occupational Status». Social Science Research, 4: 329-360.
  • Ganzeboom, Harry B. G. y Treiman, Donald J. (2010). International Stratification and Mobility File: Conversion Tools. Amsterdam: Department of Social Research Methodology (en línea). http://www.harryganzeboom.nl/ismf/index.htm, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • Ganzeboom, Harry B. G.; Luijkx, Ruud y Treiman, Donald J. (1989). «Intergenerational Class Mobility in Comparative Perspective». Research in Social Stratification and Mobility, 8: 3-84.
  • Garnsey, Elizabeth (1978). «Women's Work and Theories of Class Stratification». Sociology, 12(2): 223-243.
  • Goldthorpe, John H. (1983). «Women and Class Analysis: In Defense of the Conventional View». Sociology, 17(4): 465-488.
  • Grusky, David B. (2008). Social Stratification. Class, Race, and Gender in Sociological Perspective. Boulder (Colorado): Westview Press.
  • Grusky, David B. y Hauser, Robert M. (1984). «Comparative Social Mobility Revisited: Models of Convergence and Divergence in 16 Countries». American Sociological Review, 49(1): 19-39.
  • Hauser, Robert M. y Featherman, David L. (1977). The Process of Stratification: Trends and Analyses. New York: Academic Press.
  • Hout, Michael (1983). Mobility Tables. Beverly Hills (CA): Sage Publications.
  • Hout, Michael y DiPrete, Thomas A. (2006). «What we Have Learned. RC28's Contributions to Knowledge about Social Stratification». Research in Social Stratification and Mobility, 24: 1-20.
  • INE (2008). Transmisión intergeneracional de la pobreza. Resultados basados en el módulo adicional de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005 (en línea). http://www.ine.es/daco/daco42/socia-les/transmision-g.pdf, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • INE (2013). Encuesta de Condiciones de Vida. Metodología (en línea). http://www.ine.es/daco/daco42/condivi/ecv-metodo.pdf, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • Jonsson, Jan O.; Grusky, David B.; Di Carlo, Matthew; Pollak, Reinhard y Brinton, Mary C. (2009). «Micro-Class Mobility: Social Reproduction in Four Countries». American Journal of Sociology, 114(4): 977-1036.
  • Jorrat, J. R. (2008). Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004. Documento de trabajo 52. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
  • Kerbo, Harold R. (2003). Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Madrid: McGraw-Hill.
  • Korupp, Sylvia E.; Ganzeboom, Harry B. G. y Van Der Lippe, Tanja (2002). «Do Mothers Matter? A Comparison of Models of the Influence of Mothers' and Fathers' Educational and Occupational Status on Children's Educational Attainment». Quality and Quantity, 36: 17-42.
  • Li, Yaojun y Devine, Fiona (2011). «Is Social Mobility Really Declining? Intergenerational Class Mobility in Britain in the 1990s and the 2000s». Sociological Research Online, 16(3) 4: 1-25. doi: 10.5153/sro.2424
  • Lipset, Seymour M. y Zetterberg, Hans L. (1959). «Social Mobility in Industrial Societies». En: Lipset, S. M. y Bendix, R. (eds.). Social Mobility in Industrial Society. Berkeley: University of California Press.
  • Marqués Perales, Ildefonso y Herrera-Usagre, Manuel (2010). «¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad intergeneracional de clase en España en la segunda mitad del siglo XX». Revista Española de Investigaciones Sociológi-cas, 131: 43-73.
  • Martín-Artiles, Antonio; López-Roldán, Pedro y Molina, Óscar (2011). «Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional?». Papers. Revista de Sociologia, 96(4): 1311-1338.
  • Martínez Celorrio, Xavier y Marín Saldo, Antoni (2010). Educació i mobilitat social a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Martínez Celorrio, Xavier y Marín Saldo, Antoni (2012). «Educación y movilidad social en España». En: Centro de Estudios del Cambio Social. Informe España 2012. Madrid: Fundación Encuentro.
  • Mayer, Karl Ulrich y Aisenbrey, Silke (2007). «Variations on a Theme: Trends in Social Mobility in (West) Germany for Cohorts Born between 1919 and 1971». En: Scherer, S. et al. (eds.). From Origin to Destination: Trends and Mechanisms in Social Stratification Research. Chicago: University of Chicago Press.
  • Miguélez, Fausto et al. (2011). «Trayectorias laborales de los inmigrantes en España». Barcelona: Obra Social La Caixa (en línea). http://multimedia.la-caixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/Trayectorias-laborales-de-los-inmigrantes-en-Espana.pdf, último acceso 8 de mayo de 2014
  • Miguélez, Fausto et al. (2012). «Immigrant Career Paths and Social Structure. The Case of Spain». Cambio. Rivista sulle trasformazioni sociali, II(3): 63-77.
  • Navarro, C. J. (1999). «Women and Social Mobility in Rural Spain». Sociologia Ruralis, 39(2): 222-235.
  • Payne, Geoff y Abott, Pamela (1990). The Social Mobility of Women. Beyond Male Mobility Models. London: The Falmer Press.
  • QUIT (Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball) (1998). «Trabajo y Vida Cotidiana. Número monográfico». Papers. Revista de Sociología, 55.
  • Requena, Miguel; Radl, Jonas y Salazar, Leire (2011). «Estratificación y clases sociales». En: Centro de Estudios del Cambio Social. Informe España 2011. Una interpretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro.
  • Salido, Olga (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Por una sociología de la mo-vilidad femenina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Sørensen, Annemette (1994). «Women, Family and Class». Annual Review of Sociology, 20: 27-47.
  • Vallet, L.-A. (1999). «Quarante années de mobilité sociale en France. L'évolution de la fluidité sociale à la lumière de modèles récents». Revue Française de Sociologie, 40(1): 5-64.
  • Vermunt, Jeroen K. (1997). LEM: A general program for the analysis of categorical data. Department of Methodology and Statistics, Tilburg University (en línea). http://members.home.nl/jeroenver-munt/lemfiles/lemfiles.zip, último acceso 8 de mayo de 2014.
  • Xie, Yu (1992). «The Log-Multiplicative Layer Effect Model for Comparing Mobility Tables». American Journal of Sociology, 57: 380-395.