Los enlaces de registros mejoran la calidad de las encuestas:Los enlaces de registros mejorla experiencia del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en la Encuesta Social 2010

  1. Rubén Martín Gimeno
  2. María Macarena Muñoz Conde
  3. Rosa Bohórquez Baña
Zeitschrift:
Metodología de encuestas

ISSN: 1575-7803

Datum der Publikation: 2014

Ausgabe: 16

Nummer: 1

Seiten: 27-44

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Metodología de encuestas

Zusammenfassung

Since the origins of survey research, the discipline has been interested in improving quality of data, trying to reduce different types of bias. Methodologies aiming at improving quality of data have been gradually incorporated over the progress of this discipline. New strategies to reduce errors caused by undercoverage and non-response in units sample have been used by the Institute of Statistics and Cartography of Andalusia in social surveys. These strategies have only been possible thanks to the record linkage between population frame and other information systems managed by Public Administration. The first experience of record linkage in the “Social Survey 2010: Education and Housing in Andalusia” has been very positive: the response rate has considerably increased standing at 72,7%. The aim of this article is to show the different processes leading to achieve these results.

Bibliographische Referenzen

  • Alvira, F. y Martínez, E. (1985). El efecto de los entrevistadores sobre las respuestas de los entrevistados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 219-256.
  • Atienza, J. y Noya, F.C. (1999). La encuesta como interacción social. Una aproximación empírica. Empiria, 2, 73-92.
  • Ballano, C. y Rebollo, M.D. (2006). Las incidencias en las encuestas del Instituto Nacional de Estadística. Metodología de Encuesta, 8, 23-32.
  • Camacho, C.; Romero, B.; Valero, S. y Camacho, C. (2000). ¿Cómo hacen encuestas los encuestadores? Metodología de Encuesta, 2 (1), 117-133.
  • Cea D`Ancona, M.A. (2005). La senda tortuosa de la «calidad» de la encuesta. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111, 75-103.
  • Cuxart, A. y Riba, C. (2009). Mejorando a partir de la experiencia: la implementación de la tercera ola de la ESE en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125, 147-168.
  • Díaz de Rada, V. (2001). Problemas de cobertura en las encuestas telefónicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93, 133-164.
  • Díaz de Rada, V. (2004). Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilísticos. Papers, 74, 45-66.
  • Díaz de Rada, V. (2006). Cómo mejorar la preparación de los encuestadores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 114, 241-254.
  • Díaz de Rada, V. (2007). Tipos de encuestas considerando la dimensión temporal. Papers, 86, 131-145.
  • Díaz de Rada, V. (2008). La selección de los entrevistados últimos en encuestas presenciales: un análisis de la utilización conjunta del método de rutas y el método de cuotas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 209-247.
  • Díaz de Rada, V. (2010).Comparación entre los resultados proporcionados por encuestas telefónicas y personales: el caso de un estudio electoral. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección “Opiniones y Actitudes”, nº. 66.
  • Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97, 193-223.
  • Dillman, D.A.; Smyth, J.D. y Christian, L. M. (2009). Internet, Mail, and MixedMode Surveys: The Tailored Design Method. New Jersey: Wiley.
  • Dunn, H.L. (1946). Record Linkage.American Journal of Public Health, 36 (12), 1412–1416.
  • Fernández, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social. Empiria, 6, 47- 77.
  • Filgueira, E. (2001). La calidad de la medición frente al error estadístico. Empiria, 4, 193-210.
  • Groves, R. M. (1989). Survey error and survey cost. Nueva York: Wiley.
  • Hjelm, C.G. (2006). Enlarging Statistical System and Improving Economic and Social Analysis; The Role Of Administrative Records. Ponencia en el Seminario El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico nacional. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid: enero de 2006.
  • Jäckle, A.; Peter, L.; Sinibaldi, J. y Tipping, S. (2011). The Effect of Interviewer Personality, Skills and Attitudes On Respondent Co-Operation with Face-ToFace Surveys. ISER. Working Papers Series, 14.
  • Knies, G.; Sala, E. y Burton, J. (2011). Consenting to Health Record Linkage: Evidence from the British Household. Panel Study.Working Papers,27, Colchester, University of Essex: Institute for Social and Economic Research.
  • Lynn, P.; Beerten, R.; Laiho, J. y Martin, J. (2001). Recommended Standard final Outcome Categories and Standard Definitions of Response Rate for Social Surveys. Working Papers., 23, Colchester, University of Essex: Institute for Social and Economic Research.
  • Muñoz y Bohórquez Moral-Arce, J. y Martín, E. (2009). Integración de información administrativa y muestral en estadísticas económicas estructurales. La Encuesta Anual de Estructura Salarial. Revista Estadística Española, 51(172), 487-504.
  • Porras, J. y Hernández, F. (2006). Aprovechamiento de la información administrativa en la formación del marco para las Encuestas de Hogares en el INE. Ponencia en el seminario El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico nacional. Instituto de Estudios Fiscales. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid: enero de 2006.
  • Pasadas del Amo, S. (2006). El impacto de la telefonía móvil en la cobertura de las encuestas telefónicas. Metodología de Encuesta, 8 (2), 49-59.
  • Ryten, J. (2006). El papel de la estadística de base administrativa en las estadísticas económicas. La historia de su evolución en Canadá. Ponencia en el seminario El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico nacional. Instituto de Estudios Fiscales. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid: enero de 2006.
  • Saralegui, J. (2006). El uso estadístico de las fuentes administrativas como factor de cohesión territorial. Ponencia en el seminario El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del sistema estadístico nacional. Instituto de Estudios Fiscales. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid: enero de 2006.
  • Schuman,H. y Presser, S.(1981). Questions and Answers in Attitude Surveys: Experiments on Questions, Forms, Wording and Context. California: AcademicPress inc.
  • Trujillo, M. y Gutiérrez C. (2006). Incidencias durante el trabajo de campo en encuestas personales realizadas por el IESA. Metodología de Encuesta, 8, 49-60.
  • U.S. Census Bureau (2012). National Longitudinal Mortality Study. Reference Manual.
  • Viciana, F.; Montañés, V.; Ruiz, E.; Ríos, J. y González, A. (2005). Estadísticas de Trayectorias Vitales: un nuevo producto estadístico derivado de la gestión y mantenimiento del Registro de Población. Ponencia en Jornadas de Estadísticas de las Comunidades Autónomas (JECAS). Córdoba: noviembre de 2005.
  • Winkler, W.E. (2006). Overview of Record Linkage and Current Research Directions. Bureau of the Census. Research Report Series.