Empleabilidad social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción laboral

  1. Concepción Mimbero-Mallado 1
  2. Joilson Pereira da Silva 2
  3. Ana Guil-Bozal 3
  4. Sara Vera-Gil 3
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universidade Federal de Sergipe
    info

    Universidade Federal de Sergipe

    Aracaju, Brasil

    ROR https://ror.org/028ka0n85

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

ISSN: 1989-8975

Año de publicación: 2015

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época

Resumen

El objetivo de este trabajo es observar en personas desempleadas de La Rinconada (Sevilla, España) las opiniones en relación a la empleabilidad entre hombres y mujeres. La muestra estuvo formada por 149 personas desempleadas (52 hombres y 97 mujeres) del municipio. Diseñamos y aplicamos un cuestionario compuesto por ítems que se plantean como posicionamientos que adoptan las personas desempleadas en relación a los factores que intervienen en la Empleabilidad Social. En términos generales, la muestra presenta resultados similares en el posicionamiento Redistribucionista (42,96%) e Integracionista (55,70%). Sin embargo, encontramos diferencias en función del sexo; la mayoría de las mujeres mantienen un discurso Redistribucionista y el posicionamiento Integracionista está representado sobre todo por el grupo de hombres. Este dato es especialmente significativo dado que tradicionalmente el desempleo femenino se sitúa por encima del desempleo masculino y se ve más afectado en momentos de crisis económica como la actual.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Zygmunt (2003): Modernidad Líquida, México, Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Zygmunt (2007): Tiempos Líquidos, Barcelona, Tusquets Editores.
  • BLANCH, Josep María (2011): La psicología del trabajo ante la crisis del empleo, Infocop, 55, págs. 7-11.
  • CASTELLS, Manuel (2006): La sociedad red, Madrid, Alianza editorial.
  • DENNIS, Raphael (2002): Poverty, Income inequality, and Health in Canada. School of Health Policy and Management, Toronto, York Univerty.
  • DENNIS, Raphael (2007): Poverty in Canada. Implications for health and Quality of Life, Toronto,Canadian Scholars´Press Inc.
  • DÍAZ, Capitolina y DEMA, Sandra (2013): Sociología y Género, Madrid,Tecnos.
  • FRASER, Nancy y HONNETH, Axel (2006): ¿Redistribución y reconocimiento? Un debate político-filosófico, Madrid, Morata.
  • GÁLVEZ, Lina (2013): “Una lectura feminista del austericidio”, Revista de Economía Crítica, n.º 15, págs. 80-110.
  • GÁLVEZ, Lina y MATUS, Mauricio (2012): “Impacto de la Ley de Igualdad en las empresas andaluzas”, Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, n.º 114, págs. 61-78.
  • GÁLVEZ, Lina y TORRES, Juan (2010): Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera, Barcelona, Icaria editorial.
  • GÁLVEZ, Lina y RODRÍGUEZ, Paula (2011): “La desigualdad de género en las crisis económicas”, Investigaciones Feministas, n.º 2, págs. 113-132.
  • GUIL, Ana (2009): “Gender & Free Time”. En Roth, Roswith; Hiew, Chok. & Comunian, Anna Laura (Ed.). Peace, Hope and Well-Being ac.
  • ross the Cultures, págs, 180-187. Germany, Shaker Publisher.
  • GUIL, Ana; SOLANO, Ana. y ÁLVAREZ, Manuela. (2005): La situación de las mujeres en las universidades públicas andaluzas, Sevilla, Publicaciones CES-A. Colección estudios. Junta de Andalucía.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2015): Encuesta de Población Activa cuarto trimestre del 2014.
  • LEWIS, Jane (2006): “Work/family reconciliation, equal opportunities and social policies: the interpretation of policy trajectories at the EU level and the meaning of gender equality”, Journal of European Public Policy, n.º 13, págs. 420-437.
  • OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y LA SEGURIDAD SOCIAL (2013): Informe del mercado de trabajo de las mujeres estatal, 2012, Madrid.
  • MIMBRERO, Concepción (2013): Plan transversal de empleo y formación para mujeres y hombres de La Rinconada. Diagnóstico de la situación de partida. (Informe técnico), La Rinconada-Sevilla, Ayuntamiento de la Rinconada.
  • MORALES, Pedro (2013): El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. Consultado el 5 de febrero de 2014 en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf.
  • MOSCOSO, Silvia (2011): “Entrevista: La inversión en políticas de recursos humanos es la mejor receta para alcanzar la efectividad organizacional y producir organizaciones saludables”, Infocop, n.º 55, págs. 12-13.
  • OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Recomendación 195. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente, 2005. Ginebra, Suiza. Consultado el 4 de febrero de 2014 en: http://www.oei.es/etp/recomendacion195_oit.pdf.
  • PAZOS, María (2010): “El papel de la igualdad de género en el cambio a un modelo productivo sostenible”. Revista principios, n.º 17, págs. 77-102.
  • PAZOS, María (2014): Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la desigualdad de género, Madrid, Catarata.
  • PEIRÓ, José María (2011): “La flexibilidad laboral en un entorno de crisis económica. Contribuciones desde la psicología”, Infocop, n.º 55, págs. 14-18.
  • PEIRÓ, J.M. (2014): “La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica”. Papeles del Psicólogo, Vol. 35, n.º 1, págs. 1-4.
  • RENTERÍA, Erico y ANDRADE, Verónica (2007): “Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad”, Psicología desde el Caribe, 20, págs. 130-155.
  • RUBIO, Fina (2004): “Estrategias para la inclusión: estudio de las competencias clave para la empleabilidad en los colectivos en riesgo de exclusión”. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o traball, 27, 28, 29 novembro 2003, en Rial Sánchez, Antonio; Valcarce Fernández, Margarita (Coord.) Necesidades de formación e deseño curricular por competencias, Universidad de Santiago de Compostela - Grupo GEFIL.
  • ROLLERO, Chiara (2013): “Sexist attitudes and support for the statu quo”, Psicología Política, 46, págs.117-128.
  • VARGAS, Fernando (2004): “Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento”. En Blas, Francisco de asís y Planells, Juan (Ed.). Retos actuales de la educación técnico-profesional, págs. 15-30. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI y Fundación Santillana. Consultado el 25 de enero de 2014 en: http://www.oei.es/metas2021/ETP.pdf.
  • WEINER, Frank (2004): “Concepto de competencia: una aclaración conceptual”, en Rychen, Dominique y Salganik, Laura (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, págs. 94-127,Fondo de Cultura Económica, México.
  • YORKE, Mantz (2004): Employability in higher education: what it is - what it is not. Guide produced by the LTSN Generic Centre and ESECT. Consultado el 20 de noviembre de 2012 en: http://www.heacademy.ac.uk.