Diecinueve años de investigación sobre el patrimonio paleobiológico de la Prehistoria Reciente andaluza

  1. Esteban García-Viñas
  2. Aurora Ocaña
  3. Miguel Gamero
  4. Eloísa Bernáldez
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2014

Año: 22

Número: 86

Páginas: 88-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

La Paleobiología es una disciplina que estudia el registro fósil de animales y vegetales con fines biológicos, evolutivos y paleoecológicos. No obstante, cuando el material orgánico procede de yacimientos arqueológicos se utiliza para investigar las costumbres tróficas y basureras de los humanos a lo largo de la historia, además de para interpretar antiguos ecosistemas o el modo en que las sociedades pasadas aprovecharon los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de la importancia manifiesta de este tipo de análisis, normalmente no se realizan, ya sea por desconocimiento, por falta de medios o de especialistas. En el presente trabajo se refleja este hecho para la Prehistoria Reciente de Andalucía a partir de los datos recogidos en los Anuarios Arqueológicos de Andalucía desde 1985 a 2004. Numéricamente la cantidad de estudios de polen, semillas, carbones, fauna o datación C14 no supera el 18% en los 316 yacimientos arqueológicos registrados, un porcentaje realmente bajo que no ha experimentado ningún tipo de evolución (bajo un punto de vista estadístico) desde 1985.

Referencias bibliográficas

  • BERN ÁLDEZ, E. (2010) Basureros Arqueológicos: 8000 años de historia nos esperan. En HITA, J. M.; SUÁREZ PADILLA, J.; VILLADA PAREDES, F. (coords.) Comer en Ceuta en el siglo XIV. La alimentación durante la época mariní. Ceuta: Ciudad Autónoma de Ceuta, pp. 11-32
  • BERNÁLDEZ, E. (1998) Encontré un fósil y no supe qué hacer con él. PH Boletín del IAPH, n.º 24, 1998, pp. 64-67
  • BERNÁLDEZ, E.; BERN ÁLDEZ, M. (1998) El criterio paleobiológico en las ciudades históricas. En NAVAREÑO, A., MATEOS, P.; LAVADO, F. (eds.) Congreso ciudades históricas vivas. Ciudades del pasado. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1998, pp. 395-400
  • BOESNECK, J. (1968) Restos óseos animales del Cerro de la Virgen (Orce) y del Cerro del Real (Galera), Granada. Noticiario Arqueológico Hispano, 10-11, 1968, pp. 172-189
  • ESCACENA , J. L. (2007) Sobre las haciendas de Habis y de Gerión. Reflexiones para el estudio de la economía agropecuaria de Carmo en época tartésica. En BENDALA, M.; BELÉN, M. (eds.) El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica. Carmona: Universidad de Sevilla, 2007, pp. 25-73
  • GARCÍA-VIÑAS, E.; BERNÁLDEZ, E. (2013) Paleobiología en Andalucía: una primera aproximación a los estudios arqueozoológicos realizados para la Prehistoria reciente. En JIMÉNEZ, J.; BUSTAMANTE, M.; GARCÍA CABEZAS, M. (eds.) Actas del VI Encuentro de Arqueología del SO peninsular. Villafranca de los Barros, 4-6 de octubre de 2012. Villafranca de los Barros: Exmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, 2013, pp. 897-925
  • GARCÍA-VIÑAS, E.; OCAÑA, A.; GAMERO E.; BERNÁLDEZ, E. (2012) Investigación paleobiológica en yacimientos de la Prehistoria reciente en Andalucía: estado de la cuestión. En Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Sevilla: Junta de Andalucía, 2012, pp. 615-618
  • HEVIA, R.; HIRMA S, C.; PEÑAFIEL, S. (2002) Patrimonio y cultura local en la escuela. Guía de experimentación e innovación pedagógica Oficina Regional de Educación, UNESCO, Santiago. Fundación Ford, 2002 [en línea] <http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001566/156618s.pdf> [Consulta: 14/5/2014]
  • LÓPEZ, N.; TRUYOLS, J. (1994) Paleontología. Madrid: Editorial Síntesis, 1994
  • MEDERO S, A. (2001) Cabaña ganadera y explotación de los productos secundarios en el sureste de la Península Ibérica (6000–1300 a. C.). En BÜCHNER, D. (ed.) Studien in memoriam wilhelm schüle. Rahden-westfalia: Verlag marie leidorf gmbh, 2001, pp. 315-331
  • MILTON , J. S. (2007) Estadística para Biología y ciencias de la Salud. Madrid: McGraw Hill, 2007
  • MORALES, A. (2002) 35 years of Archaeozoology in Spain: A critical review. Archaeofauna, 11, 2002, pp. 103-116
  • MORENO -GAR CÍA, M.; DAVIS, S. J. (2007) Of metapodials, measurements and music–eight years of miscellaneous zooarchaeological discoveries at the IPA, Lisbon. O Arqueólogo Português, serie IV, 25, 2007, pp. 9-165
  • QUERO L, M. A. (2010) Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal, S.A., 2010
  • RIQUELME, J. A. (2013) Evolución de los estudios zooarqueológicos en Andalucía. Los últimos 25 años (1984-2010). En Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Sevilla: Junta de Andalucía, 2012, pp. 139-146
  • TABALES, M. A. (2012) El subsuelo del Patio de Banderas entre los siglos IX a. C. y XII d. C. Campañas 2009-2012. Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 2012, pp. 8-53
  • ZAFRA , N.; CASTRO , F.; HORNO S, F. (2003) Sucesión y simultaneidad en un gran asentamiento: la cronología de la macro-aldea de Marroquíes Bajos, Jaén. 2500-2000 Cal ANE. Trabajos de Prehistoria, 60 (2), 2003, pp. 79-90