Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo

  1. Matus-López, Mauricio
  2. Gallego Morón, Nazareth
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 611-626

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2015.V26.N3.44491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La carrera académica en la educación superior no es el mejor ejemplo de igualdad. Pese a que en otros sectores laborales los denominados techos de cristal han ido disminuyendo con los años, en la universidad prácticamente no se han producido modificaciones. Las estadísticas y la literatura confirman este fenómeno. Pese a ello, la percepción del problema es baja en el profesorado. El presente trabajo indaga sobre esta situación y determina si existen diferentes percepciones según perfiles y si estas diferencias son realmente significativas. Aunque existe escasa literatura en revistas de alto impacto sobre la realidad española, los estudios nacionales tienen una amplia y reputada trayectoria. Por ello, en la primera parte de este trabajo se pone en valor una extensa revisión de los estudios nacionales y su inserción en el contexto internacional. Posteriormente se presentan los resultados del estudio aplicado. Se utiliza una metodología cuantitativa basada en una encuesta a 35 profesores/as de la Universidad Pablo De Olavide en la que se les pide el grado de acuerdo con una serie de afirmaciones sobre el techo de cristal. Los resultados son sometidos a test de contrastes no paramétricos para muestras pequeñas en función de las variables de sexo, edad, antigüedad, categoría y área. Los resultados confirman algunas conclusiones de trabajos cualitativos a la vez que descartan otras. En primer lugar, se confirma una baja percepción del problema. El profesorado considera que el techo de cristal ocurre con mayor intensidad fuera del ámbito universitario. Asimismo, las diferencias entre las percepciones de mujeres y hombres son estadísticamente significativas, pero no así la relación entre el sexo, la antigüedad y la edad del profesorado. En tercer lugar, el profesorado más joven o con menor antigüedad percibe con menor intensidad este problema, lo que puede generar dificultades en la aceptación de políticas futuras de igualdad.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, R. y FUNK, P. (2012). Beyond the glass ceiling: Does gender matter? Management Science, 58 (2), 219-235.
  • ALCALÁ, P., GUIL, A. y PÉREZ, E. (2005) (coord.). Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España. Madrid: FECYT.
  • ALONSO, M. J. (2002). Las académicas. Profesorado universitario y género. Revista de educación, 328, 465-475.
  • ANDREU, S. (2002). La carrera académica por género (a propósito de dos investigaciones recientes). Revista complutense de educación, 13(1), 13-31.
  • ANECA (2013). Memoria de las actividades Enero-Octubre 2012. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de www.aneca.es/content/download/12700/157565/file/memoria_eneoct_2012.pdf el 10/12/2013
  • BAXTER, J. y WRIGHT, E. O. (2000). The glass ceiling hypothesis: A comparative study of the United States, Sweden, and Australia. Gender And Society, 14(2), 275-294. DOI: 10.2307/190275
  • BERENGUER, G., CASTELLVÍ, J. M., CERVER, E., JUAN, C., TORCAL, R. y DE LA TORRE, A. (1999). El laberinto de cristal. Un estudio sobre el acceso de las mujeres a los puestos de dirección en las cooperativas de trabajo asociado valencianas. Dificultades y oportunidades. Valencia: FVECTA.
  • BERLANGA, V. y RUBIO, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Revista d’Innovació i Reserca en Educació, 5(2), 101-113.
  • BONAWITZ, M. y ANDEL, N. (2009). The Glass Ceiling Is Made of Concrete: The Barriers to Promotion and Tenure of Women in American Academia. Forum On Public Policy Online.
  • CALLEJO, J., GÓMEZ, C. y CASADO, E. (2004). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED Ediciones.
  • DE LOS COBOS, F. (2012). Planes de igualdad en las universidades españolas. Análisis de contenido desde las ciencias sociales. Barataria: revista castellanomanchega de ciencias sociales, 14, 117-130.
  • ELIZONDO, A., NOVO, A. y SILVESTRE, A. (2007). La presencia de mujeres y hombres en las universidades españolas. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 21, 25-34.
  • GARCÍA DE LEÓN, M. A. y GARCÍA DE CORTÁZAR, M. L. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • GARCÍA DE LEÓN, M. A. y GARCÍA DE CORTÁZAR, M. L. (Coord.) (2001). Las académicas. Profesorado universitario y género. Madrid: Instituto de la Mujer,
  • GINTHER, D. K., y HAYES, K. J. (1999). “Gender differences in salary and promotion in the humanities”, The American Economic Review, vol. 89(2), 397–402.
  • GRAÑERAS, M. y GIL, N. (Coords.) (2011). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo II. Mujeres en la educación, 14, Madrid: Instituto de la Mujer.
  • GRANT THORNTON (2013). Presencia de mujeres en puestos directivos: retroceso en España. Recuperado de http://www.grantthornton.es/publicaciones/estudios/Grant-Thornton-Estudio-IBR2013-mujer-en-puestos-directivos.pdf 10/01/2014.
  • GUIL, A. (2005). Techos de Cristal en la Universidad Hispalense. Informe final del proyecto del Plan Nacional I+D+i 2001-2004 Sevilla, Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://www.amit-es.org/assets/files/publi/ana_guil_2004.pdf 03/08/2013
  • GUIL, A. (2007). Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visibilizando techos de cristal. Revista de investigación educativa, 25 (1), 111-132.
  • GUIL, A. (2008). Mujeres y ciencia, techos de cristal. Eccos Revista Científica, 10(1), 213-232.
  • GUIL, A., SOLANO, A. y ALVAREZ, M. (2005). La situación de las mujeres en las universidades públicas andaluzas. Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía.
  • INE (1984). Estadísticas de la Enseñanza en España. Madrid.
  • INFORPRESS & IESE (2013). El peso de las mujeres en los consejos del Ibex 35. Recuperado de http://www.culturarsc.com/Genero/Informe_Peso_mujeres_consejos_Ibex35.pdf el 03/01/2014.
  • ION, G., DURÁN, M. y BERNABEU, M. D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista Complutense de Educación, 24(1), 123-140. DOI: 10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41194
  • JACKSON, J. L. y O'CALLAGHAN, E. M. (2009). What do we know about glass ceiling effects? A taxonomy and critical review to inform higher education research. Research In Higher Education, 50(5), 460-482. DOI: 10.1007/s11162-009-9128-9
  • LYNESS, K. y HEILMAN, M. (2006). When fit is fundamental: Performance evaluations and promotions of upper-level female and male managers. Journal Of Applied Psychology, 91(4), 777-785. DOI: 10.1037/0021-9010.91.4.777
  • MECyD (2012). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2012-2013. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECyD (2013). Estadística de personal al servicio de las universidades. PDI. Curso 2011-2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECyD (2014). Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2013/2014. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areaseducacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html el 06/05/2014.
  • MORALES, M.J, LUNA, M.J. y ESTEBAN, A.I. (2010). Diagnóstico de paridad en la Universidad: análisis a través de indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 1-14.
  • MORRISON, A. M., WHITE, R.P. y VAN VELSOR, E. (1987). Breaking the Glass Ceiling: Can Women Reach the Top of America's Largest Corporations? New York: Addison-Wesley.
  • PASTOR, I., BELZUNEGUI, A., MORENO, B. y MAÑAS, C. (2010). La igualtat d'oportunitats a la universitat: les percepcions del PDI. Papers: revista de sociología, 95(2), 457-481.
  • TIMMERS, T., WILLEMSEN, T. y TIJDENS, K. (2010). Gender diversity policies in universities: a multi-perspective framework of policy measures. Higher Education, 59(6), 719-735. DOI: 10.1007/s10734-009-9276-z.
  • TOMÁS, M. y GUILLAMON, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de educación, 350, 253-275.
  • TORRES, O. y PAU, B. (2011). "Techo de cristal" y "suelo pegajoso": La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 6(18), 35-59.