Clasificación de las zonas turísticas españolas en función de las características estructurales de la oferta y la demandaUna aplicación mediante un modelo de clases latentes

  1. José Manuel Ramírez Hurtado
  2. Jesús Manuel López Bonilla
Revista:
Estudios y perspectivas en turismo

ISSN: 1851-1732 0327-5841

Año de publicación: 2012

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 34-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios y perspectivas en turismo

Resumen

La identificación de los segmentos turísticos por parte de los agentes y de los organismos implicados en el turismo permite una asignación más eficiente de los recursos. El objetivo de este trabajo es hacer una tipificación de las zonas turísticas españolas mediante el uso de un modelo de clases latentes en función de las características estructurales de la oferta y demanda asociadas a ellas. Los resultados muestran la existencia de tres grupos muy diferenciados de zonas turísticas. Se ofrece una clasificación de dichas zonas turísticas.

Referencias bibliográficas

  • Agresti, A.. (2002). Categorical Data Analysis. Wiley-Interscience. New York.
  • Albadalejo, I., Morera, L.. (2006). Profiling segments of tourists in rural areas of South-Eastern Spain. Tourism Management. 28. 757-767
  • Alonso Ferreras, V. H.. (2010). Factores críticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo. 19. 201-220
  • Andersen, E. B.. (1993). The analysis of categorical data. Springer-Verlag. Berlin.
  • Bartholomew, D. J., Steele, F., Moustaki, I., Galbraith, J. I.. (2002). The Analysis and Interpretation of Multivariate Data for Social Scientists. Chapman & Hall. New York.
  • Dávila, D., Rodríguez, S., Rodríguez, A.. (2002). La promoción turística espacial dentro de un destino vacacional homogéneo: Una aplicación a Canarias. Estudios de Economía Aplicada. 201. 45-60
  • Dolnicar, S.. (2007). Tourism management, analysis, behaviour and strategy. CABI. Cambridge. 129-150
  • Esteve Secall, R.. (2002). La competitividad de las zonas turísticas. Málaga.
  • Eymann, A., Ronning, G.. (1997). Microeconometric models of tourists' destination choice. Regional Science and Urban Economics. 27. 735-761
  • Ferrerira, S. D., Rial, A., Varela, J.. (2010). Segmentación post hoc del mercado turístico español: Aplicación del análisis cluster en dos etapas. Estudios y Perspectivas en Turismo. 19. 592-606
  • Fodness, D., Murray, B.. (1998). A typology of tourist information search strategies. Journal of Travel Research. 37. 108-119
  • Fortunato, N.. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico: Valores fundacionales del concepto de parque nacional. Estudios y Perspectivas en Turismo. 14. 314-348
  • Gill, J.. (2002). Bayesian methods: A social and behavioral sciences approach. CRC Press. Boca Raton.
  • González, A.. (1999). Estilos de vida y segmentación del turismo. Actas. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. Congreso de Turismo, Universidad y Empresa. Benicassim. 1998.621-636
  • González, A., Sánchez, I., Sanz, S.. (2006). Caracterización del turista de sol y playa: una comparativa con el turista rural y cultural. Actas. IX Congreso de Turismo, Sol, Playa y Turismo Residencia. Alicante.
  • González, A., Bello, L.. (2002). The costruct lifestyle in market segmentation: The behaviour of tourist consumers. European Journal of Marketing. 36. 51-85
  • Goodman, L. A.. (1974). Exploratory latent structure analysis using both identifiable and unidentifiable models. Biometrika. 61. 215-231
  • Gutiérrez, T., Montero, I.. (2000). La emergencia de la cultura en la demanda del producto turístico en los destinos naturales. Actas. Tirant Lo Blanch. Valencia. Congreso de Turismo, Universidad y Empresa. Benicassim. 1999.163-180
  • Hagenaars, J. A.. (1990). Categorical longitudinal data: loglinear analysis of panel, trend and cohort data. Sage Publications. Newbury Park.
  • (2010). Instituto Nacional de Estadística.
  • Jurowski, C., Reich, A.. (2000). An explanation and illustration of cluster analysis for identifying hospitality market segments. Journal of Hospitality and Tourism Research. 24. 667-691
  • Kaufman, L., Rousseeuw, P. J.. (1990). Finding groups in data: an introduction to cluster analysis. John Wiley and Sons, Inc. New York.
  • Lazarsfeld, P. F.. (1950). Measurement and prediction. Princeton University Press. 362-472
  • Lazarsfeld, P. F., Henry, N. W.. (1968). Latent Structure Analysis. Houghton Mill. Boston.
  • Magidson, J., Vermunt, J. K.. (2001). Latent class factor and cluster models, bi-plots and related graphical displays. Sociological Methodology. 31. 223-264
  • Magidson, J., Vermunt, J. K. (2004). The Sage handbook of quantitative methodology y for the social sciences. Sage Publications. Thousand Oakes. 175-198
  • McKercher, B.. (2002). Towards a classification of cultural tourists. International Journal of Tourism Research. 4. 29-38
  • McCutcheon, A. L.. (1987). Latent Class Analysis. Sage Publications. Newbury Park.
  • Moreira, M., Nascimento, R., Segre, L.. (2010). ¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local?: Un análisis crítico del cluster turístico de Santa Teresa - RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo. 19. 812-834
  • Palacio, V., McCool, S. F.. (1997). Identifying ecotourists in Belice through benedit segmentation: a preliminary analysis. Journal of Sustainable Tourism. 5. 234-243
  • Picón, E., Varela, J., Real, E.. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Pearson Educación. Madrid. 417-449
  • Ravelo, T., Moreno, M. C., Oreja, J. R., Deoula, M.. (2007). Evaluación de la capacidad de atracción de las principales zonas turísticas de Tenerife: Una aplicación del modelo Rasch. IX Reunión de Economía Mundial. Madrid.
  • Raya, P., Caparrós, A.. (2008). Informe Anual del Turismo en Andalucía 2008. Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. 383-445
  • Rodríguez, P.. (2006). Deporte y desarrollo rural. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga. 181-194
  • Roig, B., Rodríguez, J. E., Buitrago, J. M.. (2005). Turismo rural: segmentación del mercado turístico español.
  • Sepúlveda, R.. (2004). Contribuciones al análisis de clases latentes en presencia de dependencia local.
  • (2010). Latent Gold 4.5.
  • Trujillo, F., López, P., Alarcón, P.. (2002). Imagen turística de las Comunidades Autónomas españolas ante una demanda segmentada. Estudios de Economía Aplicada. 20. 627-649
  • Vermunt, J. K., Magidson, J.. (2002). Applied Latent Class Models. Cambridge University Press. New York. 89-106
  • Vermunt, J. K., Magidson, J.. (2003). Addendum to Latent gold user's G guide: Upgrade for Version 3. Statistical Innovations Inc. Boston.
  • Vermunt, J. K., Magidson, J.. (2005). Technical guide for Latent gold 4.0: Basic and advanced. Statistical Innovations, Inc. Boston.