Nuevos interrogantes en el modelo de provisión de cuidados en Andalucía

  1. Inmaculada Zambrano Álvarez 1
  2. María Teresa Martín Palomo 2
  3. José María Muñoz Terrón 3
  4. Evangelina Olid González 4
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  4. 4 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2015

Número: 60

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.60.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Este artículo presenta una reflexión del estudio realizado en Andalucía como parte del proyecto ‘Geografías del trabajo de cuidados. Implicaciones de su privatización para la creación de empleo’. Se aborda un análisis de la organización social del cuidado y la gestión pública de la atención a las personas en situación de dependencia, con el fin de perfilar un mapa de la estructura de la provisión del cuidado, a partir del papel desempeñado por los diferentes actores implicados. Además, se evalúan los cambios experimentados a partir de la implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD). Se pone de manifiesto cómo la crisis económica y las políticas de austeridad remueven, profundamente, uno de los pilares de dicha ley: su vocación de universalidad.

Referencias bibliográficas

  • ANDALUCÍA (2014): “Orden de 6 de noviembre de 2014, por la que se modifica el modelo de solicitud del Procedimiento para el Reconocimiento de la Situación de Dependencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía”, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 223, 14-11-14.
  • ARTIAGA LEIRAS, A. (2015): “Producción política de los cuidados y de la dependencia: políticas públicas y experiencias de organización social de los cuidados” [tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid.
  • BENHABIB, S. (1992): “Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, Isegoria, nº 6, págs. 37-63.
  • BENHABIB, S. (1990) [1986]: “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en BENHABIB, S; y CORNELL, D. (coords.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Alfons el Magnánim, págs. 119-149.
  • BORCHORST, A. (1994): “Welfare State Regimes, Women’s Interests and the EC”, en SAINSBURY, D. (coord.), Gendering Welfare States, Londres, Sage, págs. 6-44.
  • CERRI, C. (2015): “Dependencia y autonomía: una aproximación antropológica al cuidado de los mayores”, Athenea Digital, nº 15, vol. 2, págs. 111-140.
  • DALLA COSTA, M. R. (2006): “La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida”, en LABORATORIO FEMINISTA, Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, Madrid, Tierradenadie Ediciones, págs. 59-78.
  • DALLA COSTA, M. R. (1972): Las mujeres y la subversión de la comunidad, Madrid, Siglo XXI,
  • DALY, M. (2004): “Changing conceptions of family and gender relations in European welfare states and the Third Way”, en LEWIS, J.; y SURENDER, R. (eds.), Welfare State Change: Towards a Third Way?, Oxford, Oxford University Press, págs. 135-154.
  • DALY, M. (2002): “Care as a good for social policy”, Journal of Social Policy, nº 31, vol. 2, págs. 251-270.
  • DALY, M.; y LEWIS, J. (2000): “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, British Journal of Sociology, nº 51, vol. 2, págs. 281-298.
  • DEL RE, A. (1995): “Tiempo de trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción”, Política y Sociedad, nº 19, págs. 75-81.
  • ESPAÑA (2013): “Real Decreto 1050/2013, de 27 de diciembre, por el que se regula el nivel mínimo de protección establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, Boletín Oficial del Estado, nº 313, 31-12-13, págs. 107.120-107.127.
  • ESPAÑA (2013): “Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, Boletín Oficial del Estado, nº 313, 31-12-13, págs. 107.128- 107.142.
  • ESPAÑA (2012): “Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la Competitividad”, Boletín Oficial del Estado, nº 168, 14-7-12, págs. 50.428-50.518.
  • ESPAÑA (2011): “Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social”, Boletín Oficial del Estado, nº 184, 2-8-11, págs. 87.495-87.544.
  • ESPING-ANDERSEN, G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism, Cambridge, Polity.
  • FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A.; y TOBÍO, C. (2007): Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • KITTAY, E. F. (2002): “When caring is just and justice is caring: Justice and mental retardation”, en KITTAY, E. F.; y FEDER, E. K. (eds.), The Subject of Care: Feminist Perspective on Dependency, Lanham, Rowman & Littlefield Publishers, págs. 257-276.
  • LANGA, R. et al. (2009): Las cuidadoras y cuidadores de dependientes en el seno de las redes familiares. Una mirada desde la desigualdad, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • LETABLIER, M. T. (2007): “El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa”, en PRIETO, C. (ed.), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer; Madrid, Complutense, págs. 4-84.
  • LEWIS, J. (1998): Gender, Social Care and Welfare States Restructuring in Europe, Aldershot, Ashgate.
  • LEWIS, J. (1992): “Gender and the development of welfare regimes”, Journal of European Social Policy, nº 2, vol. 3, págs. 159-173.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2014): “Los cuidados en las familias. Un estudio a través de tres generaciones de mujeres en Andalucía” [tesis doctoral], Universidad Carlos III de Madrid.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2013): “Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 31, vol. 1, págs. 115-138.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2010a): Los cuidados en las familias. Estudio a partir de tres generaciones de mujeres en Andalucía, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2010b): “Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía”, Zerbitzuan, nº 48, págs. 57-69.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2009): “El care un debate abierto: de las políticas de tiempos al social care”, Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 4, págs. 325-355.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2008): “Los cuidados y las mujeres en las familias”, Política y Sociedad, nº 46, vol. 2, págs. 29-49.
  • MARTÍN PALOMO, M. T.; y MUÑOZ TERRÓN, J. M. (2015): “Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado”, Argumentos. Revista de Crítica Social, nº 17.
  • MARTÍN PALOMO, M. T. (2013): “¿Cuidar en crisis? Un lugar para la vulnerabilidad en las políticas de cuidados” [comunicación], IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Madrid, septiembre.
  • MARTÍNEZ BUJÁN, R. (2014): “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 145, págs. 99-126.
  • MCLAUGHIN, J. (2003): “The ethics of care”, en MCLAUGHLIN. Feminist Social and Political Theory: Contemporary Debates and Dialogues, Londres, Palgrave & MacMillan, págs. 70-90.
  • MUÑOZ TERRÓN, J. M. (2010): “Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 49, págs. 35-48.
  • NUSSBAUM, M. (2007): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Barcelona, Paidós.
  • NUSSBAUM, M. (2002): “Amor, cuidados y dignidad”, en NUSSBAUM, M. C, Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder, págs. 321-322.
  • PATTARONI, L. (2005): “Le care est-il institutionnalisable? Quand la ‘politique du care’ émousse son éthique”, en PAPERMAN, P.; y LAUGIER, S (eds.), Le souci des autres: éthique et politique du care, París, EHESS, págs. 177-200.
  • PAUTASSI, L. (2007): El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile, CEPAL.
  • RAZAVI, S. (2007): The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues Research Questions and Policy Options, serie Gender and Development Programme Papers, nº 3, Ginebra, United Nations Research Institute for Social Development.
  • SARACENO, C. (2005): “¿Qué derechos y obligaciones, qué tipos de recursos? Visiones de la ciudadanía a través del prisma del género”, en VV.AA., Congreso Internacional Sare 2004: ¿hacia qué modelo de ciudadanía?, Vitoria-Gasteiz, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, págs. 255-278.
  • SOJO, A. (2007): “Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política”, en ARRIAGADA, I. (coord.), Políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, Santiago de Chile, CEPAL, págs. 157-170.
  • TOBÍO, C. et al. (2010): El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI, Barcelona, La Caixa.
  • TOBÍO, C.; MARTÍN PALOMO, M. T.; y FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A. (2003): Investigación cualitativa como fase previa al diseño del cuestionario.
  • TORNS, T. (2005): “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 23, vol. 1, págs. 15-33.
  • TRONTO, J. (2005): “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”, en VV.AA., Congreso Internacional Sare 2004: ¿hacia qué modelo de ciudadanía?, Vitoria-Gasteiz, EmakundeInstituto Vasco de la Mujer, págs. 231-253.
  • TRONTO, J. (1993): Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care, Nueva York, Routledge, Chapman and Hall.
  • WILLIAMS, F. y GAVANAS, A. (2008): “The intersection of childcare regimes and migration regimes: A three-country study”, en LUTZ, H. (ed.), Migration and Domestic Work, Aldershot, Ashgate, págs. 13-28.
  • ZAMBRANO, I. (2010): “La valoración económica del trabajo no remunerado como reconocimiento de los derechos de las mujeres ante el cuidado de la dependencia”, Mujer y Economía. Revista Económica de Castilla-La Mancha, nº 17, págs. 197-230.
  • ZAMBRANO, I. (2004): “La responsabilidad pública en el cuidado de las personas con discapacidad” [tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid. ZAMBRANO, I. et al. (2015): “‘Sólo lo más urgente’: de lo universal a lo asistencial en el modelo de atención pública a la dependencia en Andalucía”, en VV.AA. Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social. Actas oficiales del V Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). Barcelona, 5-6 febrero 2015, Barcelona, Red Española de Política Social, págs. 1.569-1.589.