Orientación de logro y compromiso deportivoestudio transcultural entre México y España

  1. Peñaloza Gómez, Rafael 1
  2. Méndez-Sánchez, María del Pilar 1
  3. Jaenes Sánchez, José Carlos 2
  4. Ponce-Carbajal, Nancy 3
  1. 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  3. 3 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Suplemento 2. Red Temática Conducta Saludable con Deporte de Calidad (REDDECA)

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 133-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Existen diferentes motivos para que una persona inicie y persista en la práctica deportiva, para explicar este fenómeno uno de los modelos más utilizados es el de compromiso deportivo que en diferentes investigaciones se ha comprobado su validez transcultural y se le relaciona con diversos constructos, entre ellos, la motivación de logro. Dentro de esta teoría de la motivación encontramos la orientación de logro, que se ha conceptualizado como la estructura mental mediante la cual los individuos interpretan y responden a las situaciones de meta, y puede cambiar la percepción de las variables contextuales deportivas e influir en la decisión de iniciar o permanecer en la práctica un deporte. El objetivo de este estudio fue comparar una muestra de deportistas mexicanos y españoles en cuanto a las dimensiones de orientación de logro y las variables del modelo de compromiso deportivo. Los resultados mostraron diferencias significativas solo en la dimensión de maestría, pero los modelos de ecuaciones estructurales muestran diferencias importantes en cuanto a su distribución y en las variables que influyen en el compromiso. Se encontraron diferencias culturales en cómo los deportistas responden a situaciones de meta y en cómo esto puede afectar su decisión de permanecer o abandonar el deporte, siendo los españoles quienes muestran un mejor ajuste con el modelo original de compromiso deportivo.

Información de financiación

Publicación financiada por CONACYT Red Temática REDDECA.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrade-Palos, P., y Díaz-Loving, R. (1985, noviembre). Orientación de logro: conceptualización y medición de maestría, trabajo y competencia. Trabajo presentado en el IV Congreso Mexicano de Psicología. México, D. F.
  • Arias, B. M. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. En M. A. Verdugo (Ed.), Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales. (pp. 75-119). Salamanca: Publicaciones del INICO.
  • Brett, J. F., y VandeWalle, D. (1999). Goal orientation and goal content as predictors of performance in a training program. Journal of applied psychology, 84, 863-873.
  • Cáceres, L. A. (2005). Motivación de logro en estudiantes deportistas: un estudio exploratorio sobre factores situacionales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ceballos, O., Álvarez-Bermúdez. J., y Medina, R.E. (2009). Actividad física y género: un estudio comparativo entre los jóvenes en Monterrey, México y Zaragoza, España. MHSalud, 6(2), 1-14.
  • Cropanzano, R., James, K., y Citera, M. A. (1993). A goal hierarchy model of personality, motivation, and leadership. En L. L. Cummings & B. M. Staw (Eds.), Research in organizational behavior (Vol. 15, pp. 267-322). Greenwich, CT: JAI Press.
  • Dweck, C. S., y Leggett, E. L. (1988). A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95, 256-273.
  • Duda, J. L., y Allison, M. T. (1990). Cross-cultural Analysis in Exercise and Sport Psychology: A Void in the Field. Journal of Sport & Exercise Psychology, 12(2), 114-131.
  • Duda, J. L., y Hayashi, C. T. (1998). Measurement issues in cross-cultural research within sport and exercise psychology. Advances in sport and exercise psychology measurement, 7, 471-483.
  • Flores-Allende, G., Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2015). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. RETOS, 27, 136-139.
  • Garcés De Los Fayos, E., y Vives, L. Burnout y Abandono del Deportista de Alto Rendimiento. (Pp. 161-173) en Roffé, F. & Ucha, F. (2005). Alto Rendimiento: Psicología y Deporte. Buenos Aires: Lugar Editorial.
  • García, T., Leo, F., Martín, E., y Sánchez, P. (2008). Sport commitment and relationship with dispositional and situational motivational factors. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(12), 45-58.
  • García, S. J., y Caracuel, T. J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 2(1), 41-60.
  • Hagger, M. S., Asci, F. H., Lindwall, M., Hein, V., Mülazumoglu-Ball, Ö., Tarrant, M., Pastor, R. M., y Sell, V. (2007). Cross-cultural validity and measurement invariance of the social physique scale in five European nations. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 17, 703719.
  • Jeon, J. H., y Ridinger, L. L. (2009). An Examination of Sport Commitment of Windsurfers. Journal of Sport Behavior, 32(3), 325-338.
  • Leo, M. F., Sánchez-Miguel, P. M., Sanchez-Oliva, D., Amado, A. D., y Garcia-Calvo, T. (2011). Análisis de la incidencia del clima motivacional y la cohesión de equipo sobre el grado de compromiso de jóvenes futbolistas. Cultura, ciencia y deporte, 7(6), 5-13.
  • López-Walle, J., Balaguer, I., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 209-222.
  • López-Walle, J., Tristán, J. Castillo, I., y Balaguer I. (2011). Invarianza factorial del TEOSQ en jóvenes deportistas mexicanos y españoles. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 53-61.
  • Lucas, J., Núñez, A., y Navarro, G. (2003). Diferencias de Género en Mantenimiento Deportivo. En Márquez, S. E (Coord.) Psicología de la Actividad Física y el Deporte: Perspectiva Latina. España: Universidad de León.
  • Lukwu, R. M., y Guzmán, J. F. (2011). Sport commitement and adherence: A social-cognitive analysis. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 277-286.
  • Nunally, C. J. (2013). Teoría Psicométrica. México: Trillas.
  • Ortiz, M. P. F., Javier, C. L., Martín, T. I., Reigal, G. R. E., y García-Mas, A. (2016). Compromiso deportivo a través del clima motivacional creado por madre, padre y entrenador en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 245-252.
  • Peñaloza, R. G. (2013). La influencia del entrenador en el compromiso deportivo: un estudio transcultural. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Peñaloza, R. G., Andrade-Palos, P., Jaenes, S. J. C., y Méndez-Sánchez, M. D. P. (2013). Compromiso deportivo en jóvenes mexicanos. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 317-330.
  • Pineda-Espejel, H.A., Alarcón, E., López-Ruiz, Z., Trejo, M., y Chávez, C. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación en el Deporte revisada (SMS-II) adaptada al español hablado en México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XII, 44, 107-120.
  • Pineda-Espejel, A., López-Walle, J., y Tomás, I. (2015). Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 55-70.
  • Puente-Díaz, R., y Anshel, M. H. (2005). Sources of acute stress, cognitive appraisal, and coping strategies among highly skilled Mexican and US competitive tennis players. The Journal of Social Psychology, 145(4), 429-446.
  • Ram, N., Starek, J., y Johnson, J. (2004). Race, ethnicity, and sexual orientation: Still a void in sport and exercise psychology? Journal of Sport & Exercise Psychology, 26(2), 250-268.
  • Ruiz, L. M., Graupera, J. L., Gutiérrez, M., y Miyahara, M. (2003). The assessment of motor coordination in children with the movement ABC test: a comparative study among Japan, USA and Spain. International Journal of Applied Sports Science, 15(1), 22-35.
  • Ruiz-Ruiseño, A. J., Ruiz-Juan, F., y Zamarripa, R. J. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211-220.
  • Salinero, J., Ruiz, G., y Sánchez, F. (2006). Orientación y clima motivacional, motivación de logro, atribución de éxito y diversión en un deporte individual. Apuntes de Educación Física y Deportes, 83, 5-11.
  • Sarmiento, S. (septiembre, 2010). El sabor del triunfo. Contenido, 15-17.
  • Scanlan, T., Carpenter, P., Schmidt, G., Simons, J., y Keeler, B. (1993a). An Introduction to the Sport Commitment Model. Journal of sSport and eExercise pPsychology, 15, 1-15.
  • Scanlan, T., Carpenter, P., Schmidt, G., Simons, J., y Keeler, B. (1993b). The Sport Commitment Model: Measurement Development for the YouthSport Domain. Journal of Sport and eExercise pPsychology, 15, 16-38.
  • Scanlan, T., Russell, D., Magyar, M., y Scanlan, L. (2009). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): III An Examination of the External Validity Across Gender, and the Expansion and Clarification of the Sport Commitment Model. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 685-705.
  • Scanlan, T., Russell, D., Beals, K., y Scanlan, L. (2003a). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): I Introduction and Methodology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 360-376.
  • Scanlan, T., Russell, D., Beals, K., y Scanlan, L. (2003b). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): II A Direct Test and Expansion of the Sport Commitment Model with Elite Amateur Sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 377-401.
  • Scanlan, T. K., Russell, D. G., Scanlan, L. A., Klunchoo, T. J., y Chow, G. M. (2013). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): IV. Identification of new candidate commitment sources in the Sport Commitment Model. Journal of Sport and Exercise Psychology, 35(5), 525-535.
  • Spence, J. T. (1985). Achievement American style: The rewards and costs of individualism. American Psychologist, 40(12), 1285-1295.
  • Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, C., Villmarin, F., y Garcia-Mas, A. (2007). La influencia de los Padres y Madres en el Compromiso Deportivo de Futbolistas Jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 227-237.
  • Troncoso Avalos, S. M., Burgos Dávila, C. J., y López-Walle, J. M. (2015). Climas motivacionales, liderazgo y cohesión grupal en contexto deportivo universitario. Educación Física y Ciencia, 17(1). Recuperado de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv17n01a03/
  • Tutte, V. V., y Garcés de los Fayos, E. J. (2010). Burnout en Iberoamérica: Líneas de investigación. Cuadernos de psicología del deporte, 10(1), 47-55.
  • Vallacher, R. R., y Wegner, D. M. (1987). What do people think they're doing? Action identification and human behavior. Psychological Review, 94, 3-15.
  • Weiss, W. M., y Gill, D. L. (2005). What goes around comes around. Research quarterly for exercise and sport, 76(2), 71-87.
  • Weiss, W. M., Kimmel, L., y Smith, A. (2001). Determinants of Sport Commitment Among Junior Tennis Players: Enjoyement as a Mediating Variable. Pediatric Exercise Psychology, 13(1). 131-144.
  • Zarauz, S. A. (2011). Validación al español de las escalas motivaciones de los maratonianos (MOMS), compromiso a correr (CR) y adicción a correr (RAS). Variables predictoras de la super-adherencia y las motivaciones de los maratonianos (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, España.
  • Zarauz S. A., y Ruiz-Juan, F. (2011). Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 817-834.
  • Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2012). Super-adherencia del maratoniano: varia¬bles predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica, 11(3), 895-907.
  • Zarauz, A., Ruiz -Juan, F., Arbinaga, F., Jaenes, J. C., y Flores-Allende, G. (2015). Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos. Universitas Psychologica, 14(2), 659-674. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy142.mpmc.