Contexto social y personalidad resistente en el deportista de Centroamérica

  1. Ponce-Carbajal, Nancy 1
  2. Tristán Rodríguez, José Leandro 1
  3. Jaenes Sánchez, José Carlos 2
  4. Castillo Jiménez, Nallely 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Suplemento 2. Red Temática Conducta Saludable con Deporte de Calidad (REDDECA)

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 91-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Los objetivos de este trabajo son la identificación de los factores del contexto social que influyen en la resistencia al estrés de los deportistas de alto nivel y a su vez determinar el factor del contexto social que perciben los atletas como de mayor influencia para la personalidad resistente. Los participantes fueron 405 deportistas seleccionados nacionales de 9 países y 23 deportes, durante los XII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, llevado a cabo en Boca del Rio Veracruz, en México, en el 2014. El rango de edad fue de 18 a 47 años (M = 24.2, DT = 5.07). Los deportistas contestaron dos cuestionarios para evaluar la percepción de su contexto social influyente en el rendimiento deportivo y rasgos de personalidad resistente. Los resultados encontrados evidencían desde la perspectiva del deportista, a él mismo y sus habilidades y al entrenador como los factores del contexto social que influye más en la personalidad resistente, lo que demuestra que la implicación en su deporte depende en su mayoría por las propias características y rasgos de los deportistas además de las habilidades de su entrenador.

Información de financiación

Esta investigación ha sido apoyada la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Facultad de Organización Deportiva., así como la facilidad para la financiación de la publicación (CONACYT, Red Temática REDDECA).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B., Saénz-López, P., González-Cutre., D., Moreno-Murcia, J. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265. doi:10.5232/ricyde2011.02501
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Carmona, D., Guzmán, J. y Olmedilla, A. (2015). Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 81-88.
  • Casado, A. (2016). Rendimiento excelente en las carreras de larga distancia: estudio comparado de corredores kenianos y españoles de alto rendimiento (Tesis Doctoral). Recuperada de http://oa.upm.es/42318/
  • Casado, A., Ruiz-Pérez, J-M. y Graupera, J.L. (2014). La percepción que los corredores kenianos tienen de sus actividades de entrenamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 99-110.
  • Castillo, I., González, L., Fabra, P., Mercé, J. y Balaguer, I. (2012). Estilo interpersonal controlador del entrenador, frustración de las necesidades psicológicas básicas y burnout en futbolistas infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 143-146.
  • Cepeda, M., Montero, C., García, L., León, B., Iglesias, D. (2012). La adquisición de la pericia en judo: actividades generales y cotidianas. Revista de Ciencias del Deporte, 8(2), 145-157.
  • De la Vega, Ruiz, R. y Gómez, J. (Noviembre, 2011). Perfil de personalidad resistente de los bomberos españoles. Trabajo presentado en XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Díez Flórez, G. M., Requena Hernández, M. y Zubiaur González, M. (2012). Influencia del contexto de alto rendimiento deportivo en los vínculos sociafectivos de jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 93-102.
  • Drobnic, F. y Figueroa, J. (2007). Talento, experto o las dos cosas. Dr. Apunts Medicina de Lésport, 156(42), 1-11.
  • Echeverri, J. A. (2015). Modelos de desarrollo deportivo y factores condicionantes relacionados con el desarrollo del talento deportivo. Revista de Educación Física, 4(2), 69-85.
  • Elferink-Gemser, M. T., Jordet, G., Coelho-E-Silva, M. J. y Visscher, C. (2011). The marvels of elite sports: how to get there?. British Journal of Sports Medicine, 45(9), 683-684. doi:10.1136/bjsports-2011-090254
  • Ericsson, K. A., Prietula, M. J.,y Cokely, E. T. (2007). The making of an expert. Harvard Business Review, 85(11), 1-6.
  • Filgueira, Á. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 48-53.
  • Frankl, V. (1960). The doctor and the soul. New York: Knopf.
  • Galatti, L. R., Paes, R. R., Machado, G. V. y Seoane, A. M. (2015). Campeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 187-192.
  • García, T., Leo, F.M., Martín, E., Sánchez, P., Antonio, P. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 12(4), 45-58.
  • González, C. C. y Zarceño, E. L. (2015). El psicólogo deportivo y el deporte adaptado; algunas reflexiones. Información Psicológica, 83, 20-25.
  • Henriksen, K. (2010). The ecology of talent development in sport: A multiple case study of successful athletic talent development environments in Scandinavia (Tesis Doctoral University of Southern Denmark, Denmark). Recuperada de https://www.researchgate.net/profile/Kristoffer_Henriksen/publication/272496179_Riding_the_Wave_of_an_Expert_A_Successful_Talent_Develop ment_Environment_in_Kayaking/links/54e6f2a90cf277664ff760ae.pdf
  • Henriksen, K., Stambulova, N. y Roessler, K. K. (2010a). Successful talent development in track and field: considering the role of environment. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 20(Supl. 2), 122-132
  • Henriksen, K., Stambulova, N. y Roessler, K. K. (2010b). Holistic approach to athletic talent development environments: A successful sailing milieu. Psychology of Sport and Exercise, 11(3), 212-222.
  • Henriksen, K., Stambulova, N. y Roessler, K. K. (2011). Riding the wave of an expert: A successful talent development environment in kayaking. Sport Psychologist, 25(3), 341-362.
  • Ivarsson, A., Stenling, A., Fallby, J., Johnson, U., Borg, E. y Johansson, G. (2015). The predictive ability of the talent development environment on youth elite football players' well-being: A person-centered approach. Psychology of Sport and Exercise, 16(1), 15-23.
  • Jaenes J. C., Carmona J. y Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 5(1), 15-28.
  • Jaenes, J.C., Godoy, D. y Román, F. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Jaenes, J. C., Godoy, D. y Román, F. M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
  • Kobasa, S.C. (1979). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7(4), 413-423.
  • Kobasa, S., Maddi, S. y Kahn, S. (1982). Hardiness and health: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 42(1), 168-177.
  • Kobasa, S., Maddi, S., Puccetti, M. C. y Zola, M. A. (1985). Effectiveness of hardiness, exercise and social support as resources against illness. Journal of Psychosomatic Research, 29(5), 525-533.
  • Larsen, C. H., Alfermann, D., Henriksen, K. y Christensen, M. K. (2013). Successful talent development in soccer: The characteristics of the environment. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 2(3), 190-206. doi:10.1037/a0031958
  • Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bizkaia, España: Diputación Foral de Bizkaia, Dirección General de Deportes.
  • Medina, G. y García, F. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 29-42.
  • Maddi, S.R. y Hess, M.J. (1992). Personality Hardiness and Success in Basketball. International Journal of Sports Psychology, 23(4), 360-368.
  • Maddi, S. R. (2002). The story of hardiness: twenty years of theorizing, research and practice. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 54(3), 173-185. doi:10.1037/1061-4087.54.3.173
  • Maddi, S. R. (2004). Hardiness: An operationalization of existential courage. Journal of Humanistic Psychology, 44(3), 279-298. doi:10.1177/0022167804266101
  • Monacis, L., de Palo, V., y Sinatra, M. (2015). Factores motivacionales relacionados con la agresividad en las artes marciales. Revista de psicología del deporte, 24(1), 0163-169.
  • Monacis, L., De Palo, V., y Sinatra, M. (2014). Sportspersonship behaviours: An exploratory investigation of antecedents. International Journal of Sport Psychology, 45(3), 231-245.)
  • Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Hernández, E. G. y Blanco, L. M. (2014). Development and validation of the Occupational Hardiness Questionnaire. Psicothema, 26(2), 207-214.
  • Moreno, B., Morett, N. Rodríguez A. y Morante M.E. (2006). La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18(3), 413-418.
  • López-López, I. S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente (Tesis doctoral). Recuperada de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20542/1/20688568.pdf
  • Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bizkaia, España: Diputación Foral de Bizkaia, Dirección General de Deportes.
  • Palmi y Solé (2016). Intervenciones basadas en mindfulness (atención plena) en psicología del deporte. Revista de psicología del deporte, 25(1), 0147-155.
  • Pazo, C., Sáenz-López, P. y Fradua, L., (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
  • Peñaloza, R., Andrade, P., Jaenes, J. C. y Méndez, P. (2013). Compromiso Deportivo en Jóvenes Mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 317-330.
  • Phillips, E., Davids, K., Renshaw, I. y Portus, M. (2010). Expert performance in sport and the dynamics of talent development. Sports Medicine, 40(4), 271-283.
  • Ponce-Carbajal N., López-Walle J., Jaenes J. C., Medina M., Cocca A. (2015). Análisis factorial confirmatorio de segundo orden del Cuestionario de Personalidad Resistente en deportistas Centroamericanos. Memorias del Congreso Mexicano de Psicología, 2261-2263.
  • Prieto, J. M., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E. J. y Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 431-437.
  • Sá, P., Gomes, A. R., Saavedra, M. y Fernández, J. J. (2015). Percepción de los porteros expertos en balonmano de los factores determinantes para el éxito deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 21-27.
  • Sánchez, S. (2012). Análisis descriptivo del entorno social y psicológico de deportistas y entrenadores de los clubes de karate mexicanos de alto nivel de éxito (Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide). Recuperada de http://fnkp.labs.wiremaze.com/uploads/writer_file/document/236/Analisis_descritivo_del_entorno_social_y_psicologico_de_deportistas_y_entrenad ores_de_los_clubes_de_karate_mexicanos_de_alto_nivel_de_exito_competitivo.pdf.
  • Sánchez, R. (2015). Bases para un plan estratégico para el Instituto Nacional de Deportes, orientado a la proyección deportiva nacional (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132991
  • Sánchez, M., Sáenz-López, P., Giménez, F., Sierra A. Ibáñez, S. y Pérez, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts: Educación Física y Deportes, 83(1), 52-60.
  • Serrato, L. (noviembre, 2010). Fortaleza mental en el deporte. (Presidencia) Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte, Bogotá Colombia.
  • Simón, J. Á. (2009). Percepciones de los deportistas sobre los factores que contribuyen a la excelencia en el deporte (Tesis doctoral). Recuperada de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/2781.
  • Sheard, M. y Golby, J. (2010). Personality hardiness differentiates elite-level sport performers. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 8(2), 160-169.
  • Vega Marcos, R. D. L., Román Tabanera, M., Ruiz Barquín, R. y Hernández López, J. M. (2014). ¿Cómo perciben los entrenadores de fútbol el rol del psicólogo del deporte?: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 27-36.
  • Vezzani, M. (2015). Hardiness: An examination of psychological characteristics of participating in high intensity interval training, (Tesis de Maestría). Recuperado de http://cedar.wwu.edu/wwuet/403/
  • Viciana, J., Mayorga-Vega, D., Ruiz, J. y Blanco, H. (2016). Factores determinantes y su influencia acumulada en la comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 17-21.