Economía del cuidado en Andalucíaun análisis introductorio

  1. Domínguez Serrano, Mónica 1
  1. 1 Departamento Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide
Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2010

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

Este trabajo pretende servir de reflexión sobre la situación económica en relación a la demanda de cuidados en Andalucía. En concreto se centra en la demanda de cuidados satisfecha en el seno de los hogares y en el ámbito familia, desde un punto de vista genérico, ya que ésta tiene importantes implicaciones sociales, como el desigual reparto de tareas entre mujeres y hombres. En una región con una evolución poblacional tendente al envejecimiento, en la que se prevé una demanda creciente de servicios de cuidados, es necesario un análisis pormenorizado de la demanda, que permita asimismo introducir mejoras en la prestación de servicios a estas personas. El objetivo de este trabajo es sentar las bases para evaluar el efecto de las carencias actuales en la oferta de cuidados sobre la sociedad en su conjunto y las desigualdades de género.

Referencias bibliográficas

  • Balceli, L. (2009), “Análisis de la división del trabajo doméstico en los hogares españoles”, Revista Internacional de Sociología, 67 (1): 83-105.
  • Batthyány, K. (2004), “Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino?: una mirada desde el género y la ciudadanía social”, Montevideo, Cinterfor.
  • Carrasco, C. (2005), “La valoración del trabajo doméstico”, Libros de Economía y Empresa, Madrid.
  • Casado, D. López, G. (2001), “Vejez, dependencia y cuidados de larga duración” Fundación La Caixa, Barcelona.
  • Castón, P.; Ramos, MM. (2006), “Dependencia en personas mayores en Andalucía”, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
  • Durán, M.A. (2003), “El trabajo no remunerado y las familias. Consulta técnica sobre contabilización de la producción no remunerada de servicios de salud en el hogar”. Washington DC, 4-5 diciembre.
  • Durán, M. A. et al (2006), “La cuenta satélite del trabajo no remunerado en la comunidad de Madrid”, 2ª ed., Madrid, Comunidad de Madrid.
  • Elson, D. (1999), “Labour Markets as Gendered Institutions: Equality, Efficiency and Empowerment Issues”, World Development, 27(3): 611-627.
  • Fernández, JA.; Tobío, C. (2007), “Dependencia y solidaridad en las redes familiares”, Sevilla, IEA. GÁLVEZ, L., RODRÍGUEZ, P. y DOMÍNGUEZ, M. (2007), “El trabajo remunerado y no remunerado”, Documento de trabajo, Sevilla, IEA.
  • García M.M. et al (2004), “El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres”, Gaceta Sanitaria, 18, suplemento 2.
  • Navarro, V. (2006), “Atención a la situación de los dependientes en Andalucía”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 60.
  • Picchio, A. (2001), “Un Enfoque macroeconómico “Ampliado” de las Condiciones de Vida”, en Carrasco, C. (ed.), Tiempos, Trabajos y Género, Barcelona: Ed. IB, pp.1-31.
  • Reid, M. (1934), “Economics of household production”, New York, John Wiley & Sons, Inc.
  • Rodríguez, I. (2006), “La infancia en las redes familiares”, Sevilla, IEA.