Teaching performance evaluation for the improvement of the quality of latin american universitiesUNAN-FAREM CHONTALES

  1. Tonys Romero Díaz 1
  2. Almudena Martínez Gimeno 2
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

    Managua, Nicaragua

    ROR https://ror.org/04084tn63

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 139-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

El presente artículo expone los hallazgos encontrados al aplicar la metodología de análisis de contenido del tipo exploratorio, a una serie de documentos revisados con el objetivo de conocer el estado de la cuestión sobre la evaluación docente en la Universidad. Tomando como escenario el contexto latinoamericano para luego contextualizar en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales, se han encontrado gran cantidad de autores, por lo que exponemos un sistema de categorías, utilizado a su vez para delimitar los documentos analizados, que en total fueron diecisiete. Tal y como se muestra a lo largo de la lectura, la revisión de los documentos ha permitido constatar e interpretar los principales aportes de la literatura a nuestro marco de estudio, y facilitó determinar que el escenario para realizar una propuesta de evaluación docente es complejo, pero necesario, por las nuevas demandas que la sociedad impone a la educación pública en Nicaragua. Finalmente se advierte la importancia que tiene la técnica del análisis de contenido, para el conocimiento del estado de la cuestión en evaluación al desempeño docente, como inicio a una investigación profunda en la temática expuesta.

Referencias bibliográficas

  • Ávila, R. (2005). Sistema de autoevaluación del desempeño. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile.
  • Barber, M, y Mourshed, M. (2008). Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
  • PartnershipforEducationalRevitalization in theAmericas. Recuperado en agosto de 2014 de : HYPERLINK "http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf" http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
  • Bolivar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 57-73.
  • Canales, A, y Gilio Medina, MC. (2008). La actividad docente en el nivel superior:¿Diferir del desafio? En Mario. Rueda Beltrán, Plaza, y Valdés (Edits.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (Primera ed., págs. 17-38). México, D.F: iisue.
  • Carlos Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4 (2), 285-358. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
  • Cobos Sanchiz, D., López Noguero, F., Martínez Gimeno, A., Morón Marchena, J. A., & Muñoz Díaz, MC. (2017). Innovación universitaria con impacto social: evaluación de una experiencia de posgrado en América Latina. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 1-12 ISSN: 2386-4303
  • Darling Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Elmore, R. (2002). The Limits of "Change". Harvar Education Letter, 18(1), 7-8.
  • Enríquez, J; Romero, R, y Inda, P. (25 de septiembre de 2009). Una alternativa de evaluación docente en el posgrado de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/contenido0115T.htm
  • Espinoza, O, y González, LE. (2010). Evaluación de Desempeño en la Educación Superior: Un modelo de Análisis. En Antonio, Arata, y Ernesto, Rodríguez, Desafios y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias (págs. 293-315). Santiago: CNA-Chile.
  • Fuenmayor, L. (2001). Historia, Desarrollo y Perspectiva del Sector Universitario Venezolano. Trabajo presentado en el seminario: “La institución Educativa en el Siglo XXI: Problemática y Perspectiva”. Cúcuta, Colombia.
  • Fullan, M. (1993). Change Forces; Probing the Depths of Educational Reform. London: The Falmers Press.
  • Gutiérrez, E. (2010). Un modelo de evaluación del desempeño docente que contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos. Congreso Iberoamericano de Educación (págs. 1-11). Buenos Aires: Universidad Politécnica del Golfo de México.
  • Johnson, V. (2002). Teacher course evaluations and student grades: an academic tango. Chance,15(3) . Consultado el 09 de septiembre del 2014, en HYPERLINK "http://www.amstat.org/publications/chance/153.johnson.pdf" www.amstat.org/publications/chance/153.johnson.pdf
  • Knox, J. (1977). Human impacts on Wisconsin stream channels. Annals of the Association of American Geographers, 67, 224-244.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. (U. d. Huelva, Ed.) XXI Revista de Educación, 4(1), 167-179.
  • López, MR. (2016). Actores y escenarios en la re-formulación de la política de ciencia y tecnología e innovación en Nicaragua. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. 8 (4), 72-88.
  • López, MR. (2015). Estudios de innovación en las Universidades Públicas de Nicaragua. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. 3 (6), 122-147.
  • Luna, Edna. (2008). Evaluación de la docencia universitaria. En M. Beltrán Rueda, Plaza, y Valdés (Edits.), La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica (Primera ed., págs. 73-77). México, D.F: issue.
  • Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: Un profesorado con buenos principios. Profesorado:Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 1-25.
  • Marsh, H. (1982). Reliable, Valid And Useful Instrument For Collection Students´Evaluations Of University Teaching. Brithish Journal of Education Psychology(52), 77-95.
  • Medley, D. (1972). Early history of research on teacher behavior. International Review of Education, 27(4), 431-439.
  • Mesa, O. (2000). Indicadores de Desempeño en la sede Medellín de Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Medellín.
  • Morón Marchena, JA. (1999). Las cualidades de los docentes según los alumnos. Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • Murillo, J, y Román, M. (2008). La Evaluación Educativa como Derecho Humano. Revista Iberoamericana de Investigación Educativa, 1(1), 3-7.
  • Piñuel Raigada, JL. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. (U. C. Madrid, Ed.) Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
  • Quirós, C. (2013). Diseño de un instrumento de Autoevaluación para maestros y maestras de Chile. (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona.
  • Ravela, P; Arregui, P; Valverde, G; Wolfe, R; Ferrer, G; Martínez, F; Aylwin, M, y Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina Necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 1(1), 51-63.
  • Romero Díaz, T. (30 de Mayo de 2014). Cuestionario de opinión para la evaluación del desempeño docente en la UNAN-MANAGUA, Nicaragua, FAREM-CHONTALES. (R. Vargas, Ed.) Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-29.
  • Romero, M; García, H, y Moreno, L. (2007). Desempeño del Personal Académico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana-UNEG. Propuesta de Evaluación. Recuperado el 18 de Agosto de 2014, de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_5/Romero_Maguampi_y_otros.pdf
  • Rueda Beltrán, M., y Torquemada González, AD. (2008). Las concepciones sobre evaluación de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro(53), 97-112.
  • Rueda, M., y Luna, E. (2008). La docencia universitaria y su evaluación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el 08 de septiembre del 2014, en HYPERLINK "http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-np2008.html" http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-np2008.html
  • Serrato, SC. y Rueda Beltrán, M. (2010). The evaluation of teaching in Mexico: Experiences on mid superior education. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 106-119.
  • UNESCO, (2012). Antecedentes y criterios para la Elaboración de Políticas Docentes En América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC.
  • UNESCO, (2014). La educación para todos en 2015: Estrategia Regional Docente. Santiago: OREALC.
  • Universidad de Alicante, (2010). Procedimiento de Evaluación de la Actividad Docente en la Universidad de Alicante: Fase Experimental. Recuperado el 19 de Septiembre de 2014, de http://utc.ua.es/es/documentos/docentia.pdf
  • Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 16.
  • Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Ciudad de México: CICE.
  • Valdivé, C., Pérez, J., y Rosendo, R. (2008). Teaching performance assessment in the classroom as a quality teaching indicator. Educare, 12(1), 1-14.