¿La transparencia de las páginas web ayudan en la captación de clientes? Análisis de los campos de golf en Andalucía

  1. Marta García Tascón 1
  2. Marcos Pradas García 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Intangible Capital

ISSN: 1697-9818

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: VII Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte (CIED VII)

Volume: 12

Número: 3

Páxinas: 805-821

Tipo: Artigo

DOI: 10.3926/IC.811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Intangible Capital

Resumo

Purpose: The aim of this study is to analyze the degree of transparency of the Web pages of organizations that belong to the world of sports, specifically golf courses in Andalusia. Design/methodology/approach: We performed a descriptive analysis of the conditions of transparency of 92 Web pages of golf clubs registered on the official website of the Royal Golf Federation of Andalusia (RFGA). A questionnaire created/adapted ad hoc is used for this study having as a reference the questionnaire used by Barrio and Martin (2012) that analyze the performance of the 4 conditions of transparency of Web pages. Findings: To reflect a high degree of transparency, they show a higher compliance than 75% in 8 of the 10 variables. The Web page becomes an element to quantify the performance of the field without investing too much in other promotional channels to attract as many customers as possible. Research limitations: In some Web pages, the access to information entailed a significant investment of time because they did not have the characteristic of being intuitive. In some cases was not available all required information. Practical implications: Knowledge of this information allows the director or manager identifies possible areas of improvement to optimize their management, while transparency offered by the golf courses is improved. Social implications: This study highlights the need for teaching the user to evaluate the quality, transparency and being critical with the information found on Web pages. Originality/value: The analysis of transparency allows clubs to be reflective of its golf courses. It becomes the tool that the manager can use to display part of all its virtues and to evaluate the social behavior of their customers, to attract possible clients and perform actions with the stakeholders in the golf industry.

Referencias bibliográficas

  • ABC (2011). El turismo de golf supera los 680 millones de euros en Andalucía. Disponible online en: http://www.abcdesevilla.es (Fecha última consulta Julio, 2013).
  • Aguirre, P. (2013). Informe de transparencia del sector fundacional andaluz. Transparencia de las fundaciones en Internet. Sevilla: Asociación de Fundaciones Andaluzas.
  • Andrés, T., & Gandía, J.L. (2000). Aportaciones de las nuevas tecnologías de la información a la mejora del modelo de comunicación empresarial. X Encuentro ASEPUC.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (1988). Documento n° 4 de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad: Certificación y auditoria de la información digital. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2002). Documento n° 1 de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad: Código de Buenas Prácticas para la divulgación de información financiera en Internet. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2004). Documento n° 3 de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad: Información de empresas: análisis oferta-demanda y mecanismos de transmisión. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Aramayo-García, A., Arimany-Serrat, N., Uribe-Salazar, C., & Sabata-Aliberch, A. (2016). Web communication of CSR and financial performance: Study applied to catalan meat companies. Intangible Capital, 12(2), 391-419. http://dx.doi.org/10.3926/ic.590
  • Barrio, E., & Martín, J. (2012). Examen de transparencia. Informe de transparencia en la web de las Universidades Públicas Españolas. Madrid: Fundación Compromiso y Transparencia.
  • Barrio, E., Martín-Cavanna, J., & Martisi, B.C. (2013). Transparencia, el mejor slogan 2012. Madrid: Fundación Compromiso Empresarial.
  • Berger, E., Brenne, T., Heath, A., Hochholdinger, B., Kassem-Manthey, K., Keßler, L., Koch, N., & Wiegand, K. (2005). A benchmark study for different numerical parameters and their impact on the calculated strain levels for a model part door outer. AIP Conference Proceedings 778(A), 107-112. http://dx.doi.org/10.1063/1.2011202
  • Bonsón, E., & Escobar, T. (2004). La difusión voluntaria de información financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del Este y la Unión Europea. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33, 1063-1101.
  • Bonsón, E., & Escobar, T. (2006). Digital Reporting in Eastern Europe: An Empirical Study. International Journal of Accounting Information Systems, 7, 299-318. http://dx.doi.org/10.1016/j.accinf.2006.09.001
  • Bonsón, E., Escobar, T., & Gandía, J.L. (2004). Del código de buenas prácticas de AECA a la Ley de Transparencia. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 66, 46-50.
  • Bonsón, E., Escobar, T., & Flores, F. (2006). Divulgación de información a través de Internet en el sector bancario. Comunicación presentada en jornadas de ASEPUC, Burgos. 2006.
  • Borrero C.R., & Cortijo, V. (2006). Transparencia de las páginas Web 2006 de las empresas del IBEX 35. Situación actual e implicaciones para el futuro. Boletin ICE Económico, 2896, 13-25.
  • Clark, J.M., Cornwell, T.B., & Pruitt, S.W. (2009). The impact of title event sponsorship announcements on shareholder wealth. Marketing Letter, 20(2), 169-182. http://dx.doi.org/10.1007/s11002-008-9064-z
  • Codina, L. (2000a). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23(1), 9-44.
  • Codina, L. (2000b). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En Jornadas Españolas de Documentación. La gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información. Universidad del País Vasco, 135-144.
  • Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) (2000). Informe de turismo de golf. Consejería de Turismo y Comercio. Malaga: Junta de Andalucía.
  • Davis, CH.E., Clements, C., & Kehuer, W.P. (2004). La información financiera a través de Internet. Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, 58, 69-73.
  • FASB (2000). Business Reporting Information Project, Electronic Distribution of Business Reporting Information. Disponible online en: http://www.fasb.org (Fecha última consulta: cotubre, 2014).
  • Gálvez, M.M., Caba, M.C., & López, M. (2009). La transparencia on-line de las ONG españolas. Revista Española del Tercer Sector, 13, 63-86.
  • Gandía, J.L. (2001). La Divulgación de Información Financiera en la Era Digital. Comunicaciones de AECA. Madrid. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • Gandía, J.L. & Andrés, T. (2005). E-Gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas españolas. Un estudio empírico de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Monografía 8. Madrid: Comisión Nacional del Mercado de Valores.
  • Giner, B. (1997). The Influence of Company Characteristics and Accounting Regulation on Information Disclosed by Spanish Firms. The European Accounting Review, 6(1), 45-68. http://dx.doi.org/10.1080/096381897336863
  • Heald, D. (2006). Transparency as an instrumental value. En C. Hood & D. Heald (Eds.). Transparency. The key to better governance?. Oxford: Oxford University Press for The British Academy.
  • Jadad, A., & Gagliardi, A. (1998). Rating health information on the Internet. Navigating to knowledge or to Babel?. JAMA, 279, 611-614. http://dx.doi.org/10.1001/jama.279.8.611
  • Larrán, M., & Giner, B. (2002). The use of the Internet for corporate reporting by Spanish companies. The use of the Internet for corporate reporting by Spanish companies. The International Journal of Digital Accounting Research, 2, 53-82. http://dx.doi.org/10.4192/1577-8517-v2_3
  • Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Disponible online en: http://www.csd.gob.es/csd/informacion/legislacion-basica/ley-del-deporte (Fecha última consulta: octubre, 2014).
  • Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Disponible online en: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12887.pdf (Fecha última consulta: octubre, 2014).
  • Lymer, A., Debrency, R., Gray, G.L., & Rahman, A. (1999). Business Reporting on the Internet. London: International Accounting standard.
  • Martí, M.L., Puertas, R., & Calafat, C. (2014). Calidad y eficiencia de las Universidades Públicas Españolas. Revista de Estudios Regionales, 99, 134-154.
  • Meijer, A. (2009). Understanding modern transparency. International Review of Administrative Sciences, 75(2), 255-269. http://dx.doi.org/10.1177/0020852309104175
  • Merlo-Vega, J.A. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: Aportaciones teóricas y experiencias prácticas. Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Sociedad de la información, 8, 101-110.
  • Muñoz, A., Del Campo, P., & De La Fuente, D. (2001). Información financiera en Internet: Las sociedades del IBEX-35. Partida Doble, 119, 6-19.
  • Orden Eco/3722/2003, de 26 de diciembre, sobre el informe anual de Gobierno Corporativo y otros instrumentos de información de las sociedades anónimas cotizadas y otras entidades. BOE 8 de Enero de 2004. Disponible online en: https://www.cnmv.es/DocPortal/legislacion/ordenes/ECO_3722_2003. (Fecha última consulta: octubre, 2014).
  • Páez J.M., & Oviedo, J.L. (2002). Divulgación de información financiera, social y medioambiental a través de Internet por las empresas españolas que cotizan en bolsa. XII Congreso AECA. (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas). Madrid: Empresa, Euro y Nueva Economía (pp. 26-28).
  • Proyecto De Ley De Transparencia Pública de Andalucía. Consejo de Gobierno, 18 de febrero de 2014. Junta de Andalucía.
  • Rodríguez, F., & Martín, J. (2013). Construir confianza 2013. Informe de transparencia y buen gobierno en la web de las fundaciones españolas. Madrid. Fundación Compromiso y Transparencia.
  • Rodríguez, M.P., & Sáez J.L. (2005). Contabilidad y desarrollo de páginas web, como activo intangible generado internamente por la empresa. Técnica Contable, 676, 13-17.
  • Sanz, C.J., & Bernal, J.A. (2008). Un análisis de la transparencia informativa por medio de las páginas web corporativas. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 85-104.
  • Sánchez, M. (1999). La Memoria como Cuenta Anual. Un estudio empírico. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Sierra, G.J., & Escobar, B. (1998). ¿Satisfacen las cuentas anuales las necesidades de información del usuario?. Partida Doble, 93, 12-17.
  • Sierra, G.J., & Moreno, I. (2005). Valoración de la información financiera a través de web de las compañías del IBEX-35, Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica.
  • Turespaña, Aymerich Golf Management y International Golf Travel Market (2005). Estudios sobre Turismo de golf. Madrid: Real Federación Española de Golf.