Satisfacción laboral de trabajadores de actividades deportivas y recreativas en turismo activo

  1. Grimaldi-Puyana, Moisés
  2. Sánchez-Oliver, Antonio Jesús
  3. Alcaraz-Rodríguez, Virginia
  4. Pérez Villalba, Marta
Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2017

Volume: 10

Issue: 21

Pages: 140-148

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V10I21.1038 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

Job satisfaction is an emotional state on the subjective perception of workers' work experiences, which directly affects the quality of the service provided. Therefore, the objective of this study is to analyze the labor satisfaction of active tourism workers and their working conditions, and the effect of these on their job satisfaction in the Autonomous Community of Andalusia. To determine the levels of job satisfaction, the "Overall Job Satisfaction" tool, which was easy to use and recommended by the Spanish Ministry of Labor and Social Affairs, was used. The sample consisted of 218 professionals from the Andalusian active tourism sector, with a mean age of 34 years (73.8% men and 26.2% women). From the results of the present study, we can conclude that the active tourism workers in Andalusia, in general, are satisfied, practice their profession on their own and are mostly men. In the same way, we can also say that the satisfaction of these workers is not related to the following working conditions: activity performed in the organization, type of contract, performance of other functions of the activity, hours of weekly dedication or the salary received.

Bibliographic References

  • Aamodt, M. G. (2010). Psicología Industrial/Organizacional. Un enfoque aplicado. México: Thomson Paraninfo.
  • Aguirregabiria, V. y Alonso-Borrego, C. (2009). Labor contracts and flexibility: evidence from a labor market reform in Spain. Working Papers, 11, 1-32.
  • Alonso, D., Fernández, R., Gutiérrez, A., y García, J. L. (2004). Perfil del Profesional de los Centros Deportivos de la Ciudad de Vigo (Galicia). Recuperado de http://www.cienciadeporte.com/congreso/04%20val/pdf/c67.pdf
  • Alonso, D., Fernández, R., Gutiérrez, A., Y García, J.L. (marzo, 2004). Perfil del profesional de los centros deportivos de la ciudad de Vigo. Comunicación presentada en el III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Valencia.
  • Amadeo, E. y Horton, S. (1997). Labour productivity and flexibility. New York: Macmillan Press Ltd.
  • Anaya, D., y Suárez, J. M. (2004). La escala de satisfacción laboral – Versión para orientadores (ESL-VO) como recurso para la evaluación de la satisfacción laboral. Revista de Investigación Educativa, 22(2), 219-224.
  • Barranco, D., Grimaldi-Puyana, M., Crovetto, M., Barbado, C., Boned, C., y Felipe, J.L. (2015). Diferencias laborales entre gestores deportivos con y sin titulación universitaria en ciencias de la actividad física y el deporte. Journal of sport and health research, 7(2), 81-90.
  • Becker, G. S. (1993). Human Capital (3a ed.). Chicago: The University of Chicago Press, Chicago.
  • Bernabé, B., Campos-Izquierdo, A., y González, M. (2016). Job satisfaction of sport and physical activity instructors in Spain according to gender and age. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 38(1) 1-12.
  • Campos, A. (2004). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana. (Tesis Doctoral). Facultat de Ciències de l´Activitat Física i l´Esport, Universitat de València, Valencia.
  • Campos, A., Martínez, J., Mestre, J.A., y Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográfica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 8(3), 25-38.
  • Camy, J., Clijsen, L., Madella, A. y Pilkington, A. (2004). Vocasport. Improving employment in the field of sport in Europe through vocational training. Vocational education and training in the field of sport in the European Union: situation, trends and outlook. Lyon: European Network of Sport Science, Education and Employment, Université Claude Bernard.
  • Casas, J., Repullo, J. R.; Lorenzo, S., Cañas, J. J. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, 6(23), 143-160.
  • Centro de Estudios Económico Tomillo. (2006). La familia profesional de las Actividades Físicas y Deportivas. Estudio desarrollado para el INCUAL. Documento sin publicar.
  • CSD (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(3), 25-38.
  • Gallardo, J. y Campos, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 440-454.
  • Gambau, V. (2011). Deporte y empleo en España: dificultades de estudio y de intervención. Revista Española de Educación Física y el Deporte, 394, 13-36.
  • García-Saura, P.J. (200). Turismo activo y medio ambiente: una implicación a aspectos jurídicos. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte, 1, 79-98.
  • Garrigos, F. (2002). La regulación profesional como activo en el desarrollo de la economía y el deporte. Actividad Física y Deporte, (2) 5-8.
  • González-Molina, A. (2008). Rasgos caracterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de nuevas formas emergentes. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte, 1, 79-98
  • Grimaldi-Puyana, M. (2015). Análisis de las condiciones laborales de los gestores deportivos en puestos intermedios. Actividad Física y Deporte: ciencia y profesión, 23(2), 13-18.
  • Grimaldi-Puyana, M., Felipe, J., y Cuadrado-Reyes, J. (2013). Adaptación en la organización y gestión de los riesgos en las actividades físico deportivas en el medio natural. Revista habilidad motriz, 40, 26-33.
  • Grimaldi-Puyana, M., Fernández-Gavira, J., y García-Fernández, J. (2013). Situación laboral de los gestores deportivos en servicios públicos externalizados. Actividad Física y Deportes: Ciencia y Profesión, 18, 33-40.
  • Gutiérrez-Pérez, J. (2003). Competencias del Monitor de Naturaleza en los Espacios Naturales Protegidos. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • INE (2017). Encuesta de Empleo del Tiempo (EET). Recuperado de http://www.ine.es/prensa/eet_prensa.htm
  • López-Viñaspre, P. Rodríguez, G., y Boned, C. (2003). Los recursos humanos en el sector del fitness. Una aproximación al panorama actual. Instalaciones Deportivas XXI, 126, 38-46.
  • Luque-Gil, M. (2008). La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de turismo, 12, 131-149
  • Martín, M., Campos-Izquierdo, A., Jiménez, J. E., y Martínez, J. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6, 64-77.
  • Pérez, M. (2015). El mercat de treball de les persones llicenciades en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport a Catalunya. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Facultad de Educación, Barcelona.
  • Pérez, M., Vilanova, A., y Grimaldi-Puyana, M. (2016). Mercado actual de trabajo de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Mirada hacia el autoempleo. Journal of Sports Economics & Management, 6(3), 149-162.
  • Pérez, M., y Vilanova, A. (2015). El mercat de treball de les llicenciades en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport. En Quadern VIII Dones i Esport. Institut Barcelona Esports, Barcelona.
  • Prieto, C., y Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 113-132.
  • Rebollo-Rico, S. y Latiesa, M. (2002). Salidas Profesionales en el campo del turismo activo. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
  • Salguero-Pérez (2002). Los recursos naturales como atractivo. En Salidas Profesionales en el campo del turismo activo (pp101-113). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Sallé, M., y Molpeceres, L. (2010). La Brecha salarial: realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres España 2009. Madrid: Ministerio de Igualdad y Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Sánchez S. M. (2006). Diseño de un modelo causal de satisfacción laboral: Aplicación en el sector servicios. Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez, A., Parra, M.ª C., y García, J. A. (2014). Análisis de la satisfacción laboral de técnicos deportivos de pádel y natación. Apunts Educación Física y Deportes, 117(3), 77-83.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. (2012). Nivel de satisfacción laboral de los socorristas de playa. EmasF, 4(19), 130-137.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., y Parra-Meroño, M.C. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción laboral para técnicos deportivos (CSLTD). Revista cultura ciencia y Deporte, 9(8) 199-129.
  • Sánchez-Oliver, A. J., García-Fernández, J., Grimaldi-Puyana, M., y Feria, A. (2017). Oportunidades de emprendimiento: Evaluación de las tendencias relacionadas con la actividad física y el deporte del ACSM. Journal of Sports Economics & Management, 7(1), 2-13.
  • Serra, P. (2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Facultad de Educación, Barcelona.
  • Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • Telecyl Estudios. (2006). Estudio sectorial: Actividades deportivas y sus instalaciones-principales conclusiones. Estudio realizado por la Fundación Tripartita para la formación en el empleo. Documento sin publicar.
  • Theriou, N., y Chatzoglou, P. (2008). Enhancing performance through best HRM practices, organizational learning and knowledge management. European Business Review, 20(3), 185-207.
  • Warr, P., Cook, J., y Wall, T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52, 129-14.