Grandes equipamientos comercialesnuevas oportunidades para el desarrollo urbano

  1. Amalia Vahí Serrano 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Economía de las ciudades

Número: 153

Páginas: 65-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Resumen

Las ciudades aglutinan buena parte de la población en todo el planeta, son grandes consumidoras de suelo y energías pasivas y las urbes en España no son una excepción. Hoy afrontan el cambio hacia un modelo inteligente de ciudad basado en la gestión integradora y el consumo responsable, modelo al que los centros comerciales pueden contribuir mediante cambios en sus estrategias locacionales, con las consiguientes mejoras para sí mismos y para la calidad ambiental, social y económica. La oportunidad requiere incardinar el potencial innovador del tejido comercial y el marco normativo en un nuevo modelo de consumo del tiempo y el espacio como ya se prueba en algunos ámbitos autonómicos de nuestro país.

Información de financiación

Este artículo deriva de una parte de los resultados de investigación del Proyecto «Dinámicas y transformaciones territoriales, funcionales y sociales de las áreas metropolitanas españolas en un horizonte de sostenibilidad», Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, código: CSO2014-55780-C3-1-P (IP Dr. José Mª Feria Toribio).

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO DE LOS RÍOS, F. (2016), «El potencial dinamizador de los grandes equipamientos comerciales en espacios metropolitanos. Un análisis comparado en tres realidades españolas», DOCFRADIS, No 1605, Cátedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial, Universidad de Oviedo, http://econpapers.repec.org/ paper/ovrdocfra/1605.htm
  • AZAGRA, J., y P. CHOREN (2007), La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios: un estudio basado en series homogéneas (1900-2001, Fundación BBVA.
  • Comisión Europea (1999), Libro Blanco del Comercio, Bruselas.
  • DEMATTEIS, G. (2004), «En la encrucijada de la territorialidad urbana», en A. MARTIN RAMOS (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Ediciones UPC.
  • FERIA, J. M. (2008), «Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en españa a partir de la variable residencia- trabajo», Investigaciones Geográficas, nº 46, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante: 49-68.
  • FERIA, J. M. (2013), «Redes de cooperación local como expresiones de nueva gobernanza» en J. M. Feria (Coord.) Mancomunidades, consorcios, áreas metropolitanas y redes de municipios, Factoría de ideas, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía: 13-30.
  • FERIA, J. M., y L. MARTÍNEZ-BERNABÉU (2016), «La definición del sistema metropolitano español. Permanencias y cambios entre 2001 y 2011», Ciudad y Territorio, 187: 9-24.
  • GUY, C. (2007a), «Is ‘Demonstration of Need’ Necessary in Retail Planning Policy?», Regional Studies, 41:1: 131-137, doi: 10.1080/00343400600990467.
  • GUY, C. (2007b), «Retail planning policy in the Uk», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Nº. 10, 2007 (Ejemplar dedicado a: Generadores de nueva urbanidad: los espacios comerciales): 67-78.
  • HERCE, M. (2010), «Infraestructuras de transporte e impacto territorial. Métodos de planificación e implicaciones ambientales » en M. Herce (Ed.) Infraestructuras y medio ambiente I: Urbanismo, territorio y redes de servicios (Gestión de la ciudad), Col. Gestión de la Ciudad, UOC: 62-125.
  • MOLINILLOS, J. S. (2002), Centros Comerciales de Área Urbana, Esic, Madrid.
  • MUNFORD, L. (2014), La Ciudad en la historia (sus orígenes, transformaciones y perspectivas), Logroño, Ed. Pepitas de calabaza.
  • OCDE (2012), Redifining «Urban». A new Way to Mesure Metropolitan Areas, OCDE. Publishing.
  • OLIVA I CASAS, J. (2005), La confusión del urbanismo. Ciudad pública versus ciudad doméstica, Madrid, Inversiones Edit. Dossat 2000.
  • OMM (2016), Informe del Observatorio de la movilidad metropolitana-2014, OMM, MINECO-MAGRAMA, Gobierno de España.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, P. (1998), Urbanismo comercial y libertad de empresa, Marcial Pons, Edic. Jurídicas y Sociales, Madrid.
  • ROCA, J.; MOIX, M., y B. ARELLANO (2012), «El sistema urbano en España» Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea], Barcelona. Universidad de Barcelona, 20 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395, http://www. ub.es/geocrit/sn/sn-395.htm
  • SASSEN, S. (2004), «Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias», en A. Martín Ramos (Coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Universitat Politècnica de Catalunya, Servicio de Publicaciones: 133-144.
  • TAMINI, L. (2007), «Verso il federalismo commerciale la regolazione del commercio in Italia» Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Nº. 10 (Ejemplar dedicado a: Generadores de nueva urbanidad: los espacios comerciales): 25-38.
  • VAHÍ, A. (2007), La perspectiva territorial y urbana de los grandes equipamientos comerciales en Andalucía, Sevilla, Ed. Servicio de Publicaciones de Universidad de Sevilla-Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • VAHÍ, A., y C. HURTADO (2015), Áreas metropolitanas andaluzas. Características, dimensiones y localización de los grandes centros de actividad, Edit. Universidad Pablo de Olavide-Junta de Andalucía.
  • VAHÍ, A.; RODRÍGUEZ, V., y C. HURTADO (2015), «Functional centrality and effects on metropolitan reconfiguration», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68: 451-454.
  • VILLAREJO, E. (2007), «Balance de una década de regulación de los grandes establecimientos comerciales en España», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Nº. 10 (ejemplar dedicado a: «Generadores de nueva urbanidad: los espacios comerciales»): 39-66.
  • ŽITkIEN˙E, R., y J. SECkLIUCkIEN˙E (2004), «The tendencies of retailing changes in the EU», Engineering Economics, nº 4 (39), kaunas: 67-75.