Resultados académicos y estatus sociométrico en Educación Secundaria

  1. Manuel Jesús Ramos Corpas 1
  2. Manuel Castillo García 2
  3. Manuel Revuelta Marchena 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

Revista:
Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España

ISSN: 1885-0286

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Estrategias de inclusión educativa o social que mejoran el éxito escolar y la cohesión social. Ponencias y comunicaciones del IX Congreso ADIDE-Andalucía y VIII Congreso ADIDE-Aragón

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España

Referencias bibliográficas

  • Bronfenbrenner, U. (1945). The measurement of sociometric status, structure and development. Sociometry Monographs, 6. New York: Beacon House.
  • Castejón, J.L., y Pérez, A.M. (1998). Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón, 50 (2).
  • Castejón, J.L. (2014). Aprendizaje y Rendimiento Académico. Editorial Club Universitario. Alicante.
  • Cava, M.J. y Musitu, G. (1999a). Percepción del profesor y estatus sociométrico en el grupo de iguales. Informació Psicològica, 71, 60 -65.
  • Cava, M.J. y Musitu, G. (1999b). La integración escolar: un análisis en función del sexo y el curso académico de los alumnos. Revista Español a de Orientación y Psicopedagogía, 10(18), 297-314.
  • Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología Social, 15(3), 319-333.
  • Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 297-311.
  • Cava, M.J., Musitu, G., Buelga, S., y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 156-165.
  • Cornejo, J.M. (2003). Análisis sociométricos. Guía de trabajo. Documento del Laboratorio de Psicología Social, Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/dppss/lps/docu/asoc.pdf
  • Fortaleza, J. (1975). Modelo instrumental de las relaciones entre variables motivacionales y rendimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 132, 75-91.
  • García-Bacete, F.J. y González, J. (2010). Evaluación de la competencia social entre iguales: la sociometría y otras medidas. Madrid: TEA Ediciones.
  • Gimeno Sacristan, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. (Madrid, M.E.C.).
  • Jiménez, T.I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: El rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 227-236.
  • Martínez, B., Musitu, G., Amador, L.V. y Monreal, M.C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: Implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2).
  • Moreno, J.L. (1934). Who Shall Survive A New Approach to the Problem of Human Interrelations. New York: Beacon House.
  • Ramos Corpas, MJ., Castillo García, M. (2013). Buenas prácticas en los institutos de educación secundaria. Una práctica orientada a la utilización de la técnica sociométrica para profundizar en el conocimiento del alumnado. Avances en Supervisión Educativa, revista nº 18, mayo 2013.
  • Ramos Corpas M.J. (2013). Convivencia y Buenas Prácticas. Editorial Innovación y Cualificación, S.L.