Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables

  1. Garrido Fuego, Manuel 1
  2. Jaraíz Arroyo, Germán 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Estado del bienestar, trabajo y procesos de exclusión social

Número: 36

Páginas: 141-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis sobre el tratamiento de lo territorial-urbano en las políticas de inclusión social. Describe en un primer momento los condicionantes y particularidades que han provocado un incremento progresivo de la exclusión social en determinados espacios de la ciudad, para a continuación identificar las características y los procesos de movilidad y fragilidad de estos barrios vulnerables. En un segundo bloque se realiza un análisis del impacto del conjunto de políticas de inclusión en estos espacios, desde inicios del año 2000 hasta hoy, atendiendo los ámbitos internacional, europeo y estatal. Finalmente señala el conjunto de factores que han posibilitado un mayor impacto integrador en las iniciativas de intervención en barrios vulnerables.

Referencias bibliográficas

  • ALGUACIL GÓMEZ, J. (2000): Calidad de Vida y praxis urbana, Madrid, CIS/ Siglo XXI.
  • ALGUACIL GÓMEZ, J. (2006): “Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española”, en F. Vidal (dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, Madrid, FUHEM, pp. 155-168.
  • APARICIO MOURELO A. y DI NANNI, R. (2011): Modelos de Gestión de la Regeneración urbana, Madrid, Entidad Estatal de Suelo (SEPES)
  • ARIAS GOYTRE, F. (coord.) (2000): La desigualdad urbana en España, Madrid, Ministerio de Fomento.
  • AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Plan Comunitario de Bilbao la Vieja 2012- 2016.
  • BLANCO i FILLOLA, I. y REBOLLO IZQUIERDO, O. (2002): “El plan comunita- rio y social de la Trinitat Nova: Un referente de la planificación participativa local”, en I. Blanco y R. Gomá, Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona, Ariel, pp. 163-186.
  • BARREIRO CAVESTANY, F. (2002): Los nuevos vecinos. Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las ciudades europeas, Instituto Internacional de Governabilidad de Cataluña (IIGC)
  • BRUGUÉ TORRUELLA, Q. y JARQUE FERNÁNDEZ, M. (2002): “Planes estratégicos locales y redes participativas: entre el discurso y la práctica”, en I. Blanco y R. Gomá, Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona, Ariel, pp. 43-63.
  • CANTERO MARTÍN, P. A.; ESCALERA REYES, J.; GARCÍA DEL VILLAR BALON, R. y HERNÁNDEZ RAMIREZ, M. (1999): La ciudad silenciada: vida social y Plan Urbano en los barrios del casco antiguo de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
  • CAPRA, F. (2003): Las conexiones ocultas, Barcelona, Anagrama.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del asalariado, Barcelona, Paidós.
  • CASTEL, R. (2010): La discriminación negativa, Barcelona, Hacer Editorial.
  • CASTELLS OLIVÁN, M. (2000): La era de la información. Vol 1, Madrid, Alianza Editorial.
  • CHECA OLMOS, J. C. (2004): “La residencia de los inmigrantes en Andalucía: entre el cortijo y el gueto”, en II Seminario sobre la investigación extranjera en Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 103-118.
  • COMISIONADO DEL POLÍGONO SUR. Memoria. Plan Integral Polígono Sur 2006-2011.
  • CONSEJO DE EUROPA (1992): Carta Urbana Europea.
  • CONSEJO DE EUROPA (2008): Carta Urbana Europea. Manifiesto por una nueva urbanidad.
  • ELDRIDGE, H.T. (1956): “The process of urbanization”, en J.J. Spengler (ed.), Demographic Analysis, Illinois, Glencoe Free Press, pp. 338–343.
  • FARINÓS DASÍ, J. y ROMERO GONZÁLEZ, J. (2010): “Gobernanza para una renovada planificación Territorial estratégica; hacia la innovación socio-territorial”, en A. Martín Mesa y R. Merinero Rodríguez (dirs.), Planificación estratégica territorial: estudios metodológicos, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 102-135.
  • FOESSA (2000): Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial, Madrid, Cáritas Española.
  • FRESNO GARCÍA, J.M. (2009): Políticas de inclusión activa en el plano local, Madrid, Fundación Luís Vives.
  • GARRIDO FUEGO, M. (2016): Capital Social Comunitario. Fuentes y dinamismos en barrios urbanos desfavorecidos. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • HERNÁNDEZ AJA, A.; VÁZQUEZ ESPÍ, M.; GARCÍA MADRUGA, C.; MATESANZ PARELLADA, Á.; MORENO GARCÍA, E.; ALGUACIL GÓMEZ, J. y CAMACHO GUTIÉRREZ, J. (2013): Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables (2009-2011). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. http://habitat.aq.upm.es/bbvv/.
  • HERRERA GÓMEZ, M. y CASTÓN BOYER, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades complejas, Barcelona, Ariel.
  • JARAÍZ ARROYO, G. (2012): Intervención social, barrio y servicios sociales comunitarios, Madrid, Fundación FOESSA.
  • JARAÍZ ARROYO, G. y VIDAL FERNÁNDEZ, F. (coord.) (2014): “Capital social y cultural en España”, en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, FOESSA, pp. 451-532
  • MORALES, E. (2016): “Los Planes de Desarrollo Comunitario como política pública para la transformación social. Las experiencias de Barcelona (1997-2015)”, Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 4 (2), pp. 34-60
  • PÉREZ ERANSUS, P. (2004): “La activación como estrategia de lucha contra la exclusión social”, Documentación Social, 134, pp. 125-142
  • OECD, Urban affairs Division (1995): Local Partnerships and Social Innovation, París.
  • OECD, Urban affairs Division (1996): Innovative policies for sustainable urban management: The Ecological City Project, París.
  • OECD, Urban affairs Division (1998): Integrating Distressed Urban Areas, París.
  • ROSA CARO, M. (2009): “El diálogo entre lo político y lo técnico en la articulación de lo social”, Documentación Social, 154, pp. 73-90.
  • RENES AYALA, V. (2000): “Dimensión territorial de la pobreza e intervención social”, Documentación social, 119, pp. 259-273.
  • SASSEN, S. (2010): Territorio, autoridad, derechos: De los ensamblajes medievales a los globales, Buenos Aires, Katz.
  • SUBIRATS HUMET, J. (dir.) (2006): “¿Es el territorio urbano una variable sig- nificativa en los procesos de exclusión e inclusión social?”, en V Seminario de investigación en Ciencias Políticas. UAMWorking Paper 65.
  • SUBIRATS HUMET. J. (dir.), GOMA CARMONA. R., & BRUGUÉ TORRUELLA, J. (coords.) (2005): Análisis de los factores de exclusión social, Documentos de Trabajo 6, Madrid, Fundación BBVA.
  • SUSSER, I. (2001): La sociología urbana de Manuel Castells, Madrid, Alianza Editorial.
  • TOULEMONDE, J. (2010): “Una Evaluación del método abierto de coordinación de las Políticas de los Estados miembros de la UE”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, 4, pp. 1-25.
  • URETA, T. (2015): “La ciudad es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de urbanistas, políticos y sobre todo de la especulación inmo- biliaria. Reflexiones desde una asociación vecinal del Plan Zorrozaurre”, en J. Subirats Humet y A. García Bernarnos, Innovación y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades, Barcelona, Icaria, pp. 179-197.
  • WACQUANT, L. (2007): Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.
  • ZUBERO BEASKOETXEA, I. (2008): “Construcción y desconstrucción de ex- traños en el ámbito local: de las identidades predadoras a las identificaciones dialogantes”, en S. Fleury, J. Subirats y I. Blanco (eds.), Respuestas locales a inseguridades globales: innovación y cambios en Brasil y España, Barcelona, Fundació CIDOB, pp. 26-57.